Programa Especialista en Fintech y Banca Digital

La transformación de la industria financiera requerirá de perfiles profesionales holísticos y que piensen en modo “ecosistema”.

La desagregación de la cadena de valor de la industria, el creciente protagonismo del cliente en el proceso y la aparición de tecnologías exponenciales, están desafiando el statu quo vigente desde hace décadas, permitiendo establecer nuevas formas de relación y comunicación comercial.

Si la primera ola fintech permitió desagregar el sector en actividades especializadas, la segunda ola permitirá posicionar muchas de estas actividades a través de agregadores y plataformas digitales.

Este nuevo escenario ha conllevado la aparición de nuevos jugadores: startups fintech, grandes empresas tecnológicas, nuevos bancos digitales, operadores de telefonía y otros actores, que han decidido entrar a competir en una parte de este incipiente ecosistema.

El instrumento para toda esta transformación será Open Banking. Alianzas, co-creación de servicios, APIs, múltiples canales de comercialización, etc. todo con un objetivo: el cliente.

Con el objetivo de afianzar en los profesionales este enfoque holístico sobre el nuevo paradigma en la industria, AFI Escuela de Finanzas  y el think tank Fintech Spain han elaborado un Programa Experto en Fintech y Banca Digital.

El programa se desagrega en los cuatro elementos clave: Entorno y mercado, El nuevo cliente digital, Managing Fintech & Banking y Transformación tecnológica.

Con una duración de 72 horas, el profesorado constituído por 30 profesores que combinan visión de mercado y experiencia docente:

· Participan empresas como AFI Analistas Internacionales, BBVA, Banco Santander, Línea Directa, IBM, McKinsey, KPMG, Strands, Sentimer y Facephi, entre otras.

· También, profesionales del ámbito financiero y tecnológico, como David Cano, Borja Foncillas, Verónica López Sabater, Lucía Pacheco, Marta Franch, Mario Cantalapiedra, Jorge Segura (yo), Jonathan Hayes, y Fernando Alamillo.

· Y CEOs de startups fintech en cada actividad de la cadena de valor:

o NeoBanks: BNext y 2getherbank.

o Payments: Dinube, SoftQbits, Sipay y TransferZero.

o Lending: Lendix y Circulantis.

o Wealth: Raisin y Finanbest.

Por eso, está dirigido a directivos y responsables de empresas del sector financiero, a profesionales que trabajen en áreas vinculadas o que quieran reorientar su carrera profesional y a profesionales de negocios fintech que desean ampliar su visión del mercado y la tecnología.

Un programa que incide sobre la estrategia de cualquier entidad del sector y que apuesta por una metodología práctica, experiencial y basada en casos reales.

En esta primera edición de 2018 estaré dando masterclass en la parte de Managing Fintech & Banking.

Reduciendo incertidumbre. La profesión.

Gestionar dinero, activos financieros, es básicamente una tarea de reducir la incertidumbre al máximo.

Siempre hay una parte que desconocemos o al menos donde sabemos que tenemos limitaciones. Es lo que en la filosofía de inversión value se denomina «zona de competencias». Al delimitarla ya estás reduciendo incertidumbre.

Esta es la diferencia fundamental entre la gestión activa y la gestión pasiva, que tristemente ha derivado en «más barato o más caro» o «más diversificado o menos diversificado». Si levantamos el velo y tenemos experiencia de campo, comprendemos que la diferencia fundamental es otra:

1) La gestión activa reduce la incertidumbre para centrarse en lo certidumbre (competencia), que es donde tiene probabilidad de ser rentable y ganar al mercado.

2) La gestión pasiva da por hecho que el gestor (uno mismo) es incapaz de reducir esa incertidumbre y, en lugar de reducirla o apartarla, lo que hace es abrazarla e introducirla en su sistema de inversión, diversificando al máximo entre diferentes activos descorrelacionados. Matizaremos esto luego.

Seguir leyendo

Las finanzas del remix

finanzas del remix

Vivimos una época en la que, gracias a las tecnologías de la información y comunicación, las barreras de entrada al mundo financiero son muy bajas. Puedes hacer estudios por tu cuenta, realizar investigación sobre series de datos de enorme calidad, acceder a papers de investigación de otros investigadores y testear todo ello en tiempo real en los mercados financieros, a un módico precio o directamente gratis.

Conexión a internet, un ordenador personal y algún programa estándar son suficientes. Y tiempo, mucho tiempo, porque cuando tus recursos financieros son limitados lo tienes que suplir con tiempo invertido.

La expresión «remix» la he tomado del título del libro de Lawrence Lessig «Remix», en el que explica que vivimos en la cultura del remix (remezcla en castellano).

La cultura de la remezcla se da en una sociedad que usa todo tipo de elementos para crear cosas nuevas. En el caso de creación de contenidos lo vemos a diario en la red, texto que se une a infografías, podcast que se juntan con los links dentro de un artículo de un blog, vídeos doblados que mezclan imágenes con audio de otras canciones o acontecimiento dando lugar a nuevas narrativas o imágenes que cuentan historias anónimas.

Para hacer todo esto hay que acudir a una multitud de elementos creativos previos, ya creados, que se mezclan, doblan, estiran para hacer algo nuevo.

Seguir leyendo

USGAAP & IFRS. USA y Europa, tan distintas tan parecidas

USGAAP vs IFRS

En el último año me ha tocado realizar trabajos de valoración financiera de empresas estadounidenses. La valoración mercantil es la parte que más me gusta de toda mi etapa centrada en la auditoría de cuentas. Que te cayera un trabajo de valoración financiera, por muy complejo que fuese, o, aunque se atisbase un proceso judicial, aun así, era un estímulo.

Este año me ha tocado, pero en empresas estadounidenses, no cotizadas y cotizadas.

La suerte de haber estado tantos años analizando y picando dato sobre miles de cuentas anuales es que tienes una herramienta de análisis muy potente y sobre todo una metodología que te permite empezar en una excel en blanco y construir desde cero el modelo de valoración que necesites, sea lo que sea que tengas delante. Así es como trabajo, leo detenidamente toda la información y creo el modelo desde cero en cada nuevo trabajo sin copiar uno previo, para cuantificar y tomar decisiones.

Mención especial tiene la memoria económica, que no se lee nadie y es donde está la chicha: qué se dice, cómo se dice, lo que no se cuenta y cómo no se cuenta.

La estructura es siempre la misma, aunque la normativa sea diferente. En Europa utilizamos las Normas Internacionales de Información Financiera, en su acrónimo NIIF y su acrónimo en inglés IFRSInterational Financial Reporting Standard.

En Estados Unidos utilizan las USGAAPUnited States General Accepted Accounting Principles.

Seguir leyendo

Ratio acciones y deuda pública. Indicador.

Hoy vamos a ver qué esta pasando con la renta variable en los mercados financieros respecto a la renta fija, y ver si realmente estamos ante un momento peligroso de mercado.

Después de ver la relación entre renta variable y materias primas y comprobar el momento tan extremo en el que nos encontramos desde hace algún tiempo, quería ver la relación con la renta fija.

De alguna manera cerramos el círculo renta variable-renta fija-materias primas. Por su puesto imperfecto, pero con datos agregados de índices globales y en tan largo plazo, sin ruido y que se aproxima mucho a la realidad.

Al final, los productos activos cotizados suben y bajan porque hay un dinero que se mueve de un lugar a otro, de un activo a otro, de un mercado a otro, de personas (individuales o institucionales) que tienen diferentes expectativas.

Pero es ese dinero, no otro.

Vamos a ver qué pasa con el dinero que se va de las acciones a la renta fija pública en Estados Unidos.

Este es el cuadro.

Ratio S&P 500- deuda 10 años

Es el ratio entre el S&P 500 entre la deuda pública americana a 10 años, para el periodo 1989-11/2017

En sombreado gris los trimestres en recesión. Justo antes de la recesión pico máximo.

Seguir leyendo

Nuevo paradigma financiero

Un familiar cercano, ya jubilado, acudió a la nueva entidad financiera donde había depositado su dinero ahorrado. El director de la oficina le dijo «no podemos darte nada por tu dinero, el banco central europeo nos da todo el que queramos al 0%».

Traducido al castellano; «tu dinero no vale nada para nosotros».

Esta frase resume el nuevo paradigma financiero en el que vivimos. Es de esas que impactan por todo lo que sintetizan y significan.

No me refiero al paradigma económico, que también está en proceso de cambio desde 2001, que es la economía y sociedad-red distribuida, economía del conocimiento y la información.

Me estoy refiriendo al puramente financiero. Prueba de ello es el desconcierto que existe entre los analistas de mercado, sobre todo desde 2015. Las correlaciones/descorrelaciones históricas entre diferentes activos financieros clásicos (acciones, renta fija, commodities), entre variables financieras y parámetros de política monetaria, han dejado de funcionaria como solían.

Este cuadro lo resume todo:

Nuevo paradigma : Dinero de los bancos centrales. Record de deuda pública.
[1][2]

Es el Balance de la FED (Monetary Base), el banco central de USA.

No. No comienza hace un siglo y medio, con el efecto óptico de compresión de varias décadas como si fueran pocos años. Es que son pocos años. La serie comienza en 1975 y el salto a “otra escala” comienza en el último trimestre de 2008. Menos de una década.

El resto de grandes bancos centrales parecido, pero esta imagen es la que mejor resume de lo que hablo (ver pie de post).

Antes de 2008: paradigma financiero antiguo

Después de 2008: nuevo paradigma

Seguir leyendo

¿ Cual es tu relación con la bolsa ?

Tu relación con la bolsa

Estamos abocados a relacionarnos personalmente con los mercados financieros. Es una afirmación controvertida, pero creo que muy real. Queramos o no ya es así por el hecho de que la masa monetaria que mueven estados y entidades bancarias ya lo hacen con “nuestro” capital. Pero sobretodo, suponiendo que tenga algo de capital ahorrado, porque la evolución global del sistema económico-tecnológico parece conducir a una toma de decisión consciente respecto a qué y cómo queremos participar de los mercados, la bolsa.

Entornos de tipos bajos de interés que algunos ya consideran la nueva normalidad, desencanto con las figuras tradicionales de ahorro, facilidad e incitación tecnológica, aumento del conocimiento, incertidumbre respecto a sistemas de cobertura social en sanidad y jubilación… Uno, varios o todos los factores argumentables pueden llevar a una persona a plantearse invertir en bolsa de una manera u otra. Cuando ese punto llega la pregunta es: ¿qué hago?

La avalancha de respuestas que uno puede encontrar en internet es apabullante: índices, fondos, trading, opciones… Sólo elegir por dónde empezar ya supone un trabajo en sí mismo, tratando de entender en qué consiste cada especialidad, cada producto, cada resultado.

Trataremos de clasificar las opciones generales a las que se enfrenta el individuo y para ello lo haremos atendiendo a dos variables que componen un ratio de eficiencia para un actividad remunerada:

1) Tiempo de dedicación frente a expectativa de resultado.

2) Le añadiremos una valoración de dificultad, aunque este parámetro es más subjetivo.

Seguir leyendo

Mente secuestrada en la economía de la atención

En una época donde una gran parte de los procesos está automatizada, en la que tenemos mayor progreso en todos los sentidos, deberíamos tener más tiempo.

Es lo que predecían todos los economistas un siglo atrás. Trabajaríamos menos horas y, sobre todo, tendríamos más tiempo.

Justo lo contrario de la realidad. Y eso es porque estamos en la economía de la atención.

La digitalización y las redes de comunicación ha hecho posible que surjan multitud de nichos de mercado que antes eran imposibles de hacer realidad debido a que, al ser la demanda pequeña y dependía del lugar donde estuvieras, no compensaba los costes. Con las tecnologías de la información y comunicación en red es posible aglutinar esas pequeñas demandas y hacer una mayor.

Casi todos esos nuevos nichos se basan en ofrecer servicios dirigidos a nuestra atención. No tenemos tiempo porque toda nuestra atención es ocupada. Cualquier atisbo de minuto ocioso en nuestra mente es ocupado por algo. Está ahí. Una ventana emergente saludándote.

Seguir leyendo

Libros interesantes último trimestre

Voy a reseñar los libros que he leído este último trimestre y me han parecido muy interesantes. También hay que chuparse algún tostón o directamente malo, estos no los incluyo.

Los que están relacionados con finanzas, economía e inversión simplemente voy a nombrarlos seguidos de una frase. Aquí no me voy a extender. Si me parecen muy buenos los incluiré en la parte de «Recursos».

Los de carácter profesional (más técnicos) se quedan fuera.

Llega un punto que leer solo sobre lo mismo es entrar en bucle. La que en sistemas complejos se llama «limitación de la autoreferencia». No tiene sentido leer sobre lo mismo para avanzar, solo das vueltas.

Voy a hacer lo mismo cada trimestre a partir de ahora

«2001: Una odisea en el espacio», Arthur C. Clarke, 1968

Qué decir de este título que no se haya escrito a través de su película. Ríos de tinta se han escrito durante décadas de la obra maestra de Kubrick.

Recuerdo la primera vez que la vi, creo que tenía 15 años. Tenía muchas ganas porque mi padre siempre decía que era su película favorita. Al verla me pareció un tostón, se me atragantó. Luego vendrían otros visionados y la cosa cambió. Cambió tanto que se ha convertido en una de mis favoritas. Pero es una película para una mente más madura que la que tenía un chico de 15 años, un madurez acostumbrada a un tempo más lento.

Esto era la película. Pero ¿y el libro?

Fue uno de los que compré para vacaciones. La edición de bolsillo es perfecta, el formato, la letra etc. aseguran una lectura fantástica.

He leído otros libros de su autor, Arthur C. Clarke, uno de los padres de la ciencia ficción «dura». Entre ellos el que dicen las voces más entendidas que es el mejor, «El fin de la infancia». Sin embargo «2001: Una odisea en el espacio» me ha parecido el mejor de todos.

Seguir leyendo

Inversión en robotica

En este artículo vamos a ver con detenimiento las posibilidades de inversión en un nicho de mercado con mucho futuro, la robotica. Como siempre, partimos de una idea y vamos a ver si (1) encontramos activos financieros que nos permitan invertir en ella y (2) si tiene sentido hacerlo.

El filtro por tanto no es fácil, debe cumplir muchos requisitos. Por eso las inversiones alternativas interesantes a una cartera de inversión bien construida son escasas, pero cuando las encontramos son maravillosas. Es maravilloso el conjunto de resortes y beneficios complementarios que nos puede dar.

Seguir leyendo