Escalabilidad digital y activos intangibles

Chapa que me encontre en casa el otro día, tiene casi 20 años

No es mala pero si adictiva, y aunque tampoco es nueva, la escalabilidad digital es muy difícil de lograr y mantener, que se lo pregunten a la moribunda myspace (la del la chapita de la foto), el primer espacio compartido que conocí hace casi 20 años donde algunos subiamos/bajábamos música y fotos y otros escribían su diario. Entonces era semiprivado y solo lo compartías con algun amigo de manera muy cerrada.

Entonces y ahora, los modelos basados en activos intangibles han transformado la manera en que nos relacionamos y la economía en general.

Los activos intangibles se caracterizan por cumplir 4 propiedades:

/ Escalabilidad -> crecimiento en ingresos que conlleva un crecimiento en costes variables menor.

/ Costes hundidos -> vendas una unidad o cien, tienes unos costes de estructura fijos altos.

/ Externalidades positivas -> producen otra serie de beneficios inicialmente no contemplados.

/ Sinergias -> aumentan su valor cuando se combinan con otros activos.

Nos vamos a centrar en la primera de ellas, la escalabilidad, y en concreto para un subconjunto de activos intangibles que son los activos digitales.

Seguir leyendo

Influencer puede salir a cotizar a bolsa

El pasado 12 de octubre la agencia Reuters publicaba un artículo donde explicaba que Chiara Ferragni, una influencer de moda italiana, estaba pensando en salir a cotizar a bolsa en Milán.

De entrada estamos ante un punto de inflexión en el mundo de los activos, la economía y la inversión; si no me equivoco es la primera vez que un activo intangible sale a cotizar a bolsa.

Es un activo que luego tiene detrás un negocio, pero a diferencia de otros negocios intangibles que conllevan procesos, estructuras o productos tangibles, aquí hablamos de activos intangibles que salen a cotizar en si mismos. En concreto la marca de una persona.
No obstante, vamos a intentar analizar algunas cosas, porque para llegar aquí y facturar lo que factura, no se hace saliendo en ropa bonita en dos días.

Seguir leyendo

Profundidad en un modelo de negocio: las plataformas digitales de trabajo

Las plataformas digitales de trabajo son muy interesantes porque, a difrencia de otros modelos, tienen un largo recorrido en el mundo digital. Estamos acostumbrados a utilizar o analizar servicios digitales que son muy nuevos, que tienen cuatro o cinco años de vida, sin embargo en este caso hablamos de un producto digital que existe casi desde los comienzos de internet en los 90.

Buscar trabajo a principios de los 2000 no es lo mismo que en los 2010 y a partir de ahora será diferente, de nuevo. Presupuestos reducidos, la palabra «indefinido» cada vez tiene menos sentido en una incertidumbre y cambio de paradigma como el actual, mucho freelance que colabora en una realidad donde el curriculum estático con los estudios ya no importan mucho pero el portfolio de experiencias sí. El talento, sobre todo el nuevo, necesita encontrar nuevas vías de aplicación a trabajos adecuados.

La situación de la crisis actual lanzada por el COVID-19 ha acelerado un cambio que lleva gestándose desde hace más de dos décadas con el surgimiento de las «Deep job platforms».

Seguir leyendo

Crecimiento, múltiplos y valoración

El crecimiento es uno de los fenómenos económicos más recientes y difíciles de comprender y, por supuesto, llegar a alcanzar.

Es difícil de entender porque no es lineal y eso lo hace complejo, con el tiempo las escalas cambian y las dimensiones se distorsionan.

Es relativamente nuevo porque hace referencia al cambio y a la incertidumbre. Históricamente ha sido difícil encontrar ejemplos de crecimientos exponenciales, por supuesto que los ha habido, pero se trata de excepciones, grandes industrias que se han creado. En las últimas tres décadas existe la posibilidad de que esto se experimenten en empresas pequeñitas, o directamente en proyectos (startups).

Me gusta diferenciar entre pymes y startups, aunque esta no sea una clasificación del todo correcta (una startup se puede convertir en pyme y a veces también lo contrario), porque las primeras suponen el 95% y las segundas un 5%, sin embargo toda la atención mediática, formación y libros se centran en el 5%. En esta entrada lo bauticé como «Ley Smartphone 95/5».

Esta distribución, 95/5, también tiene cierta relación con la bobada y el humo que existen en este mundillo y lo que podríamos considerar negocios innovadores y con fundamento económico, el «economics» que dicen los anglosajones.

Seguir leyendo

Asana saldrá a cotizar en bolsa

La empresa propietaria de la solución de trabajo en equipo presentó el pasado 24 de agosto los documentos (fillings) para salir a cotizar.

Fue desarrollada por Dustin Moskovitz, uno de los cofundadores de Facebook, y el ingeniero Justin Rosenstein, que debían, entre otras ocupaciones, mejorar la productividad de los empleados de Facebook.​ Se fundó como empresa en 2008.

Seguir leyendo

Las principales plataformas de Fintech en España

Miles de usuarios llevan su banco en el bolsillo, simplemente sacando su Smartphone y abriendo una aplicación pueden realizar un pago, pedir un préstamo o gestionar sus cuentas. Tras el paso de la crisis, el sector financiero se ha ido reinventando y los servicios bancarios luchan para adaptarse a los nuevos tiempos. Sin duda, uno de los sectores que se está abriendo camino y que despierta más interés entre los inversores es el Fintech, el cual se considera como la tendencia nº1 para startups e inversores en el 2016, al ofrecer la posibilidad de romper con una industria tan tradicional como es la banca. Vamos a ver cuál es la situación del sector y las principales plataformas fintech en España. Seguir leyendo

La importancia de medir tus ideas

“Lo que no se puede medir, no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar, no se puede mejorar».

Peter Druker

Importancia de medir tus ideas en lanzamiento profesional 2.0.

Un porcentaje alto de personas que participan en los programas formativos que he impartido estos años y clientes que me conocen a través del blog son personas que están en un proceso de reconversión profesional y están tratando de llevar a cabo sus propias ideas en forma de emprendimiento. Unas veces como profesionales independientes y otras como pequeños negocios. Todos con un alto componente de movilidad y flexibilidad, colaborando con múltiples clientes y compañeros más que trabajar con una sola empresa.

Nos encontramos en un momento de cambio histórico que está dando la oportunidad de aprender y autoformarnos para hacer lo que nos gusta y en lo que somos mejores.

Aquí van algunas ideas para todos vosotros. Un artículo que  publiqué hace un año en Westinghouse Future Economy, que he adaptado y modificado para este post.

Seguir leyendo

El desarrollo de tu Producto Mínimo Viable

producto minimo viable - estratega financiero
By instagram.com/roselcruz – Singapur

Existe una dificultad doble a la hora de arrancar un proyecto innovador, las ventas son una completa incertidumbre y los costes iniciales son en su mayoría fijos. Esto constituye un riesgo para el emprendedor porque debe incurrir en una serie de costes sin saber si su recuperación se va a realizar.

Tradicionalmente las empresas desarrollan una idea, ya sea un producto o servicio, hacen la investigación correspondiente, el desarrollo, las pruebas de calidad y testeos pertinentes y después de todo este proceso comienza su comercialización. Esta es una metodología que sirve para empresas consolidadas, con recursos, que operan en mercados más o menos estables desde hace algún tiempo y que tienen un nivel de ventas y costes cubiertos.

Sin embargo esta metodología no parece adecuada para proyectos innovadores de nueva creación que apenas cuentan con recursos, o con recursos limitados.

¿Por qué?

Como he mencionado al inicio los costes iniciales fijos y las ventas inciertas; un microemprendedor o bootstrapper no tiene recursos para desarrollar una idea hasta que está completamente testeada y refinada, sencillamente no se lo puede permitir. Además no hay que olvidar que ese producto innovador igual no lo quiere el mercado porque tiene una serie de errores de base o dificultades que los creadores no han tenido en cuenta. La alternativa es el desarrollo del “producto mínimo viable”, que permite reducir esos costes iniciales y validar las ideas iniciales en el mercado.

Lo que vamos a ver aquí es aplicable a cualquier tipo de profesional que quiera desarrollar sus ideas y rentabilizarlas. También para los nuevos actores que se introducen en el mundo de los mercados financieros aportando su conocimiento profesional y ofreciendo soluciones personalizadas utilizando internet como via de comunicación.

Cuando comienzas tu proyecto personal eres una especie de startup unipersonal; la incertidumbre puede ser extrema.

Atent@.

Seguir leyendo

Calcular el coste y precio de tu idea de negocio

Tienes una idea de negocio, un posible proyecto, que compartes con familiares y amigos, pero es solo eso; una idea. Todos tenemos ideas en algún momento, pero lo difícil es convertirlas en realidad y que además sean rentables.

Piensas que vas a ganar mucho dinero, te vas a forrar, pero en realidad no tienes ni idea de esta posibilidad, ni siquiera de si esa posibilidad es remota porque no sabes si el mercado quiere la solución que da tu idea y no conoces los riesgos en los que incurres.

Lo primero que deberías hacer es cuantificar ese riesgo y ver qué requerimientos de dinero —financiación— necesita. La respuesta del mercado no la sabrás hasta que saques tu idea y la intentes vender, pero el coste de lanzarla y el riesgo de que salga mal sí puedes calcularla con bastante precisión.

Cómo calcular el coste y precio de una idea
Seguir leyendo

¿Qué es el Bootstrapping?

Bootstrapping es una palabra inglesa que se utiliza en el mundo anglosajón para expresar la idea de “iniciar un negocio con pocos recursos” o “emprender únicamente con los medios que hay a tu alcance”. Contempla el conjunto de técnicas para desarrollar una idea y convertirla en negocio sin apenas recursos.

El bootstrapping está pensado sobre todo para microemprendedores y pequeños equipos de trabajo llamados precisamente bootstrappers.

Existen dos tipos de pequeños emprendedores, dentro de los que se engloban estas técnicas:

Microemprendendores: emprendedores que quieren permanecer solos, sin empleados y que persiguen alcanzar un determinado estilo de vida. Deben tener un producto para alcanzar su objetivo.

Bootstrappers: tienen una visión de negocio que va más allá de la aventura personal, algo más grande que puede ser tres, cuatro o diez empleados, los que sean, y con independencia del tamaño requerido saben que deben desarrollar su idea y crecer para sobrevivir.

Seguir leyendo