Aplicación para dibujar el conjunto de Mandelbrot

Durante el proceso de revisión de mi último libro, “Céntimos Underground”, estuve investigando bastante sobre los fractales y sus conjuntos, debido a que son muy importantes para abordar la incertidumbre, el orden y los procesos caóticos, aspectos fundamentales para comprender cualquier ámbito y manifestación en este mundo, pero de manera muy pronunciada sobre la economía y los mercados financieros, ya que son su gasolina

Entonces di con una aplicación para dibujar el conjunto de Mandelbrot (en honor al matemático Benoît Mandelbrot que investigó sobre él en los años setenta mientras trabajaba en IBM). totalmente gratuita, que se llama “Mandelbrot Set Explorer”.

Programa para dibujar conjunto de mandelbrot fractales
Ventana del programa
Seguir leyendo

Lo que siempre cambia es el futuro

Una de las cosas que hacemos los seres humanos, por necesidad, es intentar aportar certidumbre donde no la hay. Aunque siempre nos ha acompañado, la incertidumbre no es un «estado» en el que nos encontremos a gusto, es algo así como «anti-natura».

Como el vértigo, que nos previene de lo fatídico.

Lo incierto nos previene de la regresión. Gracias a ello tenemos que cambiar y en el cambio se crea todo, se crea la realidad, se crea y se avanza.

# Las métricas están en constante cambio

Lo que le preocupa a la gente cambia. Incluso aunque sepas lo que va a ocurrir, lo que debería ocurrir, no sabes lo que le va a preocupar a la gente dentro de x tiempo. El éxito en la inversión consiste en gran medida en que la gente esté de acuerdo contigo después de las decisiones que has tomado (no antes).

No es suficiente con predecir qué es lo que va a ocurrir en los mercados financieros y económicos, además necesitas que millones de inversores estén de acuerdo contigo más adelante, cuando se confirme tu predicción. En otras palabras, necesitas que otras personas presten atención a lo que estás haciendo, y no tienes ni idea a dónde va a ir la atención de estas. Esto es el consenso.

¿Por qué digo esto? Porque cada época tiene sus métricas fetiche. En las últimas décadas eran los beneficios, en los 90 fueron los dividendos, en el cambio de siglo las paginas vista, en los 2010 el crecimiento de usuarios y así.

Si Uber o Snapchat hubieran salido en los años 80, cuando la métrica más importante eran los flujos de caja y beneficios, hubiera sido una broma, no les hubieran hecho caso. Uber nunca hubiera crecido. Sin embargo, ahora que la métrica más importante son los crecimientos en ingresos más allá de la rentabilidad (tenemos numerosos ejemplos de IPOs en los últimos 10 años), la historia ha cambiado y Uber es una empresa gigantesca.

Comprender lo que va a funcionar (predecir el futuro) es muy complejo porque las métricas en las que se fijan los inversores, a las que prestan atención las personas, van cambiando. Hay una doble dificultad; realidad y método de ver la realidad. Hay que predecir dos. Ocurre lo mismo en todas las actividades sociales; negocios, política, cultura.

Seguir leyendo

¿Se pueden leer el orden y el caos en los mercados?

En estos días, como viene siendo habitual, todo el mundo está diciendo que el mercado se cae, que si la guerra comercial, que si la guerra de divisas, que si Trump por aquí, que si los presupuestos de Italia por allí…

Hace tiempo decidí no leer este tipo de información. Básicamente por tiempo y porque no me aportaba nada.

Este verano fui un poco más lejos y dejé de leer el periódico. En concreto el 28 de julio, cuatro días antes de que naciera mi segundo hijo.

En este tiempo sí he visto en tres o cuatro ocasiones el telediario y alguna noticia que me ha llegado a través de algún amigo. Después de 3 meses, desenchufado de la información generalista, cuando he tocado de refilón alguna noticia, la sensación es que vivimos en el día de la marmota.

La cuestión es que los mercados bursátiles mundiales, a falta de que cierre mañana el mes, se han pegado una torta del 10% desde máximos (MSCI World); un 8,5% el S&P500, un 7,5% el Eurostoxx600 desde máximos de octubre, con caída de hasta el 9% durante el mes, un 12,5% el Nikkei y casi un 11% el Hang Seng chino.

Los primeros párrafos, casi anecdóticos, vienen por el hecho de que se trata de «cómo tratamos la información». Es un tema que me gusta mucho, porque es el nexo entre la psicología individual y colectiva y los mercados con sus resultados finalistas. En medio y en todo está «cómo manejamos la información» y sobre todo «cómo la interpretamos».

Seguir leyendo

Cómo se mide el riesgo financiero

El riesgo financiero o riesgo de inversiones financieras, es la probabilidad de perder dinero. Para medirlo nos fijamos en un concepto; la volatilidad.

La volatilidad es la rapidez con que cambian los precios y la magnitud de estos cambios. Mayor rapidez significa mayor volatilidad, mayor magnitud de los cambios significa también mayor volatilidad, aunque la velocidad no sea alta.

Si tienes, por ejemplo, una acción en cartera que hace un mes cotizaba a 10 euros, hace 6 meses estaba a 9,7 euros, hace un año a 9,3 euros y hoy está a 9,8 euros, ya puedes intuir que la volatilidad será baja porque los cambios de precio a lo largo de un año han sido pequeños. El precio se ha movido en un rango máximo que no llega al 10% en todo un año.

Ahora supón que todo ese cambio se ha dado en un mes. Aunque los cambios en el precio han sido los mismos, se han dado en un periodo de tiempo 12 veces menor, por lo que la velocidad de los cambios en el precio es mucho mayor. La volatilidad es mayor.

También puede darse el caso de que, moviéndose poco el precio, de vez en cuando pase de 10 euros a 13 euros y a los 6 meses estar en 7 euros. El precio se mueve en un rango de precios que varía un 30%, una variación muy alta y por lo tanto una volatilidad mayor.

De forma intuitiva apreciamos el riesgo en esta última.

Seguir leyendo

La dificultad de valorar (e invertir en) una startup

Dificultad valoración inversión startup

Una startup es por definición una empresa de reciente creación diseñada para crear nuevos productos y servicies que se mueve en la incertidumbre extrema. No tiene histórico de datos financieros y se enfrenta a un futuro inmediato completamente incierto.

Determinar el valor de una de estas empresas es sumamente complejo. En la mayoría de las ocasiones es imposible desde un punto de vista objetivo.

El método de valoración idóneo es el de descuento de flujos de caja; una empresa vale el dinero que es capaz de generar. La idea es sencilla. Pero incluso aquí la valoración tiene un componente subjetivo alto ya que la mayor parte del valor depende de la renta permanente (el último flujo calculado a futuro), que depende de las tasas de crecimiento y descuento de esos flujos.

Este método presenta dos exigencias:

– Necesitas tener un histórico de información de x años

– Además, esa información debe ser de calidad.

Como he señalado, en las startups no tenemos un histórico, pero es que la mayoría de pymes que si lo tienen tampoco podemos aplicar con fiabilidad este método pues la calidad de la información es mala. Suele ser escasa, la contabilidad presentada suele estar llena de errores y generalmente manipulada.

Si los datos base son erróneos, la valoración a futuro va a amplificarlos.

Cuando se da este caso tenemos que acudir a otros métodos de valoración, generalmente el valor patrimonial contable con algunos ajustes.

Seguir leyendo

Predicción de encuestas, complejidad y cartera de inversión

encuestas-incertidmbre-complejidad-y-cartera-de-inversion

Comienzo este post con un café mientras veo los resultados de las elecciones estadounidenses. Son las 5:30 a.m.

Hoy es fiesta en España, pero no he podido evitarlo, he mirado el teléfono un segundo y ya mi cerebro no me ha dejado dormir.

Trump va a ganar las elecciones.

Podría escribir, «para mi sorpresa Trump va a ganar las elecciones». Sin embargo, ¿cuál es la sorpresa? Si una mayoría tan evidente ha votado a favor, por qué debería sorprendernos.

Algo parecido sucedió con la votación del Brexit en Reino Unido el pasado 24 de junio. Todos confiaban en que saliera no, pero salió si.

A esto hay que añadir dos cuestiones fundamentales; ni las encuestas ni tampoco el mercado acertaron.

Es algo nuevo.

Dos acontencimientos de tal calado, seguidos, y ambos han errado.

Extraño.

O no.

Vamos a reflexionar un poco, porque lo que ha sucedido en estos meses, puede indicarnos en qué clase de economía y realidad nos va a tocar vivir. Y sobre todo  como afecta a nuestro sistema de inversión a largo plazo.

Seguir leyendo

La importancia de medir tus ideas

“Lo que no se puede medir, no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar, no se puede mejorar».

Peter Druker

Importancia de medir tus ideas en lanzamiento profesional 2.0.

Un porcentaje alto de personas que participan en los programas formativos que he impartido estos años y clientes que me conocen a través del blog son personas que están en un proceso de reconversión profesional y están tratando de llevar a cabo sus propias ideas en forma de emprendimiento. Unas veces como profesionales independientes y otras como pequeños negocios. Todos con un alto componente de movilidad y flexibilidad, colaborando con múltiples clientes y compañeros más que trabajar con una sola empresa.

Nos encontramos en un momento de cambio histórico que está dando la oportunidad de aprender y autoformarnos para hacer lo que nos gusta y en lo que somos mejores.

Aquí van algunas ideas para todos vosotros. Un artículo que  publiqué hace un año en Westinghouse Future Economy, que he adaptado y modificado para este post.

Seguir leyendo

¿Qué es el Bootstrapping?

Bootstrapping es una palabra inglesa que se utiliza en el mundo anglosajón para expresar la idea de “iniciar un negocio con pocos recursos” o “emprender únicamente con los medios que hay a tu alcance”. Contempla el conjunto de técnicas para desarrollar una idea y convertirla en negocio sin apenas recursos.

El bootstrapping está pensado sobre todo para microemprendedores y pequeños equipos de trabajo llamados precisamente bootstrappers.

Existen dos tipos de pequeños emprendedores, dentro de los que se engloban estas técnicas:

Microemprendendores: emprendedores que quieren permanecer solos, sin empleados y que persiguen alcanzar un determinado estilo de vida. Deben tener un producto para alcanzar su objetivo.

Bootstrappers: tienen una visión de negocio que va más allá de la aventura personal, algo más grande que puede ser tres, cuatro o diez empleados, los que sean, y con independencia del tamaño requerido saben que deben desarrollar su idea y crecer para sobrevivir.

Seguir leyendo