Lo que no sabemos que no sabemos

«Hay cosas conocidas que sabemos; son cosas que sabemos que sabemos. Hay cosas conocidas que desconocemos; se trata de cosas que no sabemos que sabemos. Pero también hay cosas desconocidas que desconocemos, cosas que ni siquiera sabemos que no sabemos».

Donald Rumsfeld, ex-secretario de Defensa de EEUU

Estamos acostumbrados a medir, o eso creemos, para tomar mejores decisiones. Pero, ¿qué medimos? Nos obsesiona conocer para controlar la incertidumbre. Si queremos controlar lo que no sabemos, ¿qué es lo que no sabemos?

Partimos de una cuestión básica; hay cosas que sabemos y hay otras que desconocemos. Sin embargo este planteamiento emborrona lo que realmente es interesante y que podemos abordar si precisamos un poco más.

Se trata de iterar a su vez la premisa inicial básica. Vamos a verlo de manera esquemática.

Seguir leyendo

Productividad y necesidades humanas. Una nueva dimensión.

A todas horas leemos y escuchamos que la economía española tiene baja productividad. Como en la generación de valor en una empresa, dos de los tres drivers son la productividad (en este caso medida el coste de su capital financiero) y el crecimiento a largo plazo.

Pero ¿qué queremos decir exactamente con productividad de nuestra economía?, ¿realmente lo que se explica se corresponde con la realidad?, o por el contrario ¿volvemos a los sesudos estudios de economistas-en-la-nube?

Vamos a ver si podemos aportar algo de claridad.

Seguir leyendo

Nuevo paradigma financiero

Un familiar cercano, ya jubilado, acudió a la nueva entidad financiera donde había depositado su dinero ahorrado. El director de la oficina le dijo «no podemos darte nada por tu dinero, el banco central europeo nos da todo el que queramos al 0%».

Traducido al castellano; «tu dinero no vale nada para nosotros».

Esta frase resume el nuevo paradigma financiero en el que vivimos. Es de esas que impactan por todo lo que sintetizan y significan.

No me refiero al paradigma económico, que también está en proceso de cambio desde 2001, que es la economía y sociedad-red distribuida, economía del conocimiento y la información.

Me estoy refiriendo al puramente financiero. Prueba de ello es el desconcierto que existe entre los analistas de mercado, sobre todo desde 2015. Las correlaciones/descorrelaciones históricas entre diferentes activos financieros clásicos (acciones, renta fija, commodities), entre variables financieras y parámetros de política monetaria, han dejado de funcionaria como solían.

Este cuadro lo resume todo:

Nuevo paradigma : Dinero de los bancos centrales. Record de deuda pública.
[1][2]

Es el Balance de la FED (Monetary Base), el banco central de USA.

No. No comienza hace un siglo y medio, con el efecto óptico de compresión de varias décadas como si fueran pocos años. Es que son pocos años. La serie comienza en 1975 y el salto a “otra escala” comienza en el último trimestre de 2008. Menos de una década.

El resto de grandes bancos centrales parecido, pero esta imagen es la que mejor resume de lo que hablo (ver pie de post).

Antes de 2008: paradigma financiero antiguo

Después de 2008: nuevo paradigma

Seguir leyendo