Lo que no sabemos que no sabemos

«Hay cosas conocidas que sabemos; son cosas que sabemos que sabemos. Hay cosas conocidas que desconocemos; se trata de cosas que no sabemos que sabemos. Pero también hay cosas desconocidas que desconocemos, cosas que ni siquiera sabemos que no sabemos».

Donald Rumsfeld, ex-secretario de Defensa de EEUU

Estamos acostumbrados a medir, o eso creemos, para tomar mejores decisiones. Pero, ¿qué medimos? Nos obsesiona conocer para controlar la incertidumbre. Si queremos controlar lo que no sabemos, ¿qué es lo que no sabemos?

Partimos de una cuestión básica; hay cosas que sabemos y hay otras que desconocemos. Sin embargo este planteamiento emborrona lo que realmente es interesante y que podemos abordar si precisamos un poco más.

Se trata de iterar a su vez la premisa inicial básica. Vamos a verlo de manera esquemática.

lo que sabemos y no sabemos

Ahora iteramos, y aquí comienza la verdadera cuestión.

lo que no sabemos

/ Lo que sabemos que sabemos: son hechos y son conscientes.
/ Lo que sabemos que no sabemos: preguntas no respondidas pero que tienen respuesta y están al alcance.
/ Lo que no sabemos que sabemos: son intuiciones. Es aquello que flota entre lo inconsciente y lo consciente y que en algún momento será capturado y transformado (a veces por analogía, a veces de manera espontánea pero no consciente).
/ Lo que no sabemos que no sabemos: terreno inexplorado.

El valor y la creatividad y voluntad necesarias surgen en la necesidad; la necesidad surge en el segundo bloque, lo que no sabemos. Para afrontar la incertidumbre necesitamos creatividad y mucha voluntad. Y esto es por una razón muy simple, en lo que sabemos, lo cierto, gana el más grande y más barato. El valor se disipa.

Por esta razón lo interesante está en lo que no sabemos.

¿Dónde crees que surgen las verdaderas disrupciones?

En lo que no sabemos que no sabemos.

Hablo de disrupciones a cualquier nivel, tecnológico, social, cultural, económico, espiritual.

En realidad las verdaderas disrupciones afectan a todos estos planos, si no hay un movimiento cultural y/o social no se dará la disrupción tecnológica porque no habrá cambio económico.

Nos encontramos en un momento interesante en relación a todo esto, se trata de la incertidumbre generada por la situación de la pandemia y su relación con la economía y a nivel social. Me suelen preguntar qué es lo que va a pasar, a dónde nos lleva todo esto.

Mi respuesta es siempre la misma: no lo se.

Es muy difícil hacer previsiones de tal calado en el transcurrir normal, pero ante una situación de tal incertidumbre como la actual es completamente imposible porque tratamos de adivinar el futuro con unos prismáticos estáticos.

En otras palabras, intentamos adivinar lo que no sabemos (el segundo bloque) con las herramientas de lo que sabemos (primer bloque). Explorar el futuro mirando al pasado, mirar el horizonte deteniéndonos en las marcas de la espalda.

Te pongo un ejemplo de esto que lo ilustra de manera brillante y además te vas a reír. He compartido el vídeo en el minuto que comienza esta parte, son 4 minutos (hasta el 33).

Como lo has visto, en 1898 el futuro era una mierda, una mierda literal y tuvieron que montar el “International urban plan conference” con los mayores expertos en urbanismo para ver qué pasaba con la mierda de caballo en las calles. Llegaron a la conclusión de que en 1930 la mierda de caballo llegaría al tercer piso de Manhattan y en 1950 cubriría completamente todas las calles de Londres (ríete de Filomena en Madrid).

Lo que no tuvieron en cuenta es que justo 3 años antes el señor Benz acababa de crear el primer automóvil y en el distópico 1950 no habría ni un solo caballo en las calles de Manhattan como medio de transporte.

Ahora estamos en este “momento de mierda”, todo el mundo está poniéndole altura a la mierda de caballo. Huele distinto, pero es mierda.

En unos años no habrá una sola boñiga de esta nueva mierda que estamos calculando, sencillamente la mayoría de las cosas funcionarán parecido y otras habrán cambiado tan radicalmente que no podemos saber cómo van a ser por la sencilla razón de que pensamos en la “visión tubular” de caballos pero no estamos teniendo en cuenta los vehículos que ya se han creado y se están creando. Esto hará que surjan nuevas legislaciones para que la comunidad funcione y a su vez afectaran a nuevos hábitos y se integrarán en la cultura.

En los años ochenta pensábamos que el futuro eran coches volando, pero no sabíamos que existía internet y que en unos años íbamos a volar, pero desde casa, con una pantalla que se mete en el bolsillo a través de unos cables invisibles que van a unos satélites.

Las empresas innovadoras, en su fase semilla materializadas en startups, encuentran su valor, su ruptura, explorando lo que no saben que no saben. Explorar es entrar en zonas desconocidas, con lo que ello implica e ir viendo lo que descubrimos para ver si les sirve a otros.

Si invertimos el cuadro de arriba, podemos hacer la siguiente analogía con las necesidades humanas:

lo que desconocemos

En las capas más intangibles y menos trilladas es donde surge el valor procedente de lo que desconocemos que desconocemos. Es la ruptura total.

Cuanto más subimos más potencial de ruptura y de encontrar elementos del guion futuro.

En el post «Productividad y necesidades humanas» hacíamos una analogía entre la pirámide de necesidades de Maslow, el bienestar y el valor unitario añadido. Podríamos hacer una analogía similar con nuestro árbol de lo que sabemos y lo que no sabemos.

lo que no sabemos que no sabemos

Volviendo al inicio, la pregunta que queda flotando es «¿qué hacer en esta situación?»

Explorar.

3 Comentarios

  1. Esto es como ese ese dice :
    El que no sabe y sabe que no sabe, enseñarlo.
    El que no sabe y no sabe ,que no sabe,ayudarle es un ignorante.
    El que sabe ,que no sabe y hace por saber ,guiarle.
    El que sabe,y sabe que sabe ,Síguelo y aprenderas,para poder hacer lo expuesto en los puntos anteriores,¿sabes?.es simple,se puede ser sabio,pero hay muy pocos ,los demás son charlatanes…..

  2. Muy muy interesante el articulo.
    Me ha sonado un poco al dicho americando de «Think out of the box». Mira fuera de la caja, fuera de lo establecido.

    Enhorabuena!!!

    Por cierto, no conocía la pagina web. Llego aqui, por un articulo en la web de Carpatos, http://www.serenitymarkets.

    Muchas gracias
    Gorka

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *