Las plataformas digitales de trabajo son muy interesantes porque, a difrencia de otros modelos, tienen un largo recorrido en el mundo digital. Estamos acostumbrados a utilizar o analizar servicios digitales que son muy nuevos, que tienen cuatro o cinco años de vida, sin embargo en este caso hablamos de un producto digital que existe casi desde los comienzos de internet en los 90.
Buscar trabajo a principios de los 2000 no es lo mismo que en los 2010 y a partir de ahora será diferente, de nuevo. Presupuestos reducidos, la palabra «indefinido» cada vez tiene menos sentido en una incertidumbre y cambio de paradigma como el actual, mucho freelance que colabora en una realidad donde el curriculum estático con los estudios ya no importan mucho pero el portfolio de experiencias sí. El talento, sobre todo el nuevo, necesita encontrar nuevas vías de aplicación a trabajos adecuados.
La situación de la crisis actual lanzada por el COVID-19 ha acelerado un cambio que lleva gestándose desde hace más de dos décadas con el surgimiento de las «Deep job platforms».
Primero se pasó de las plataformas tradicionales a las plataformas «horizontales» como Infojobs, Indeed o Linkedin, que ofrecían servicios a sectores o nichos en su conjunto de manera particular.
Ahora van un paso más allá y expanden los servicios prestados (pagos, seguros…) de manera complementario al servicio inicial de la mera búsqueda (el matching); son las «deep job platforms» o «plataformas profundas».
La diferencia fundamental es que ofrecen todo un conjunto de servicios para asegurar tanto a empresas como candidatos su uso a largo plazo, hablamos de servicios como servicios financieros, formación o comunidades de pares (gente en la misma situación que comparte información valiosa).

En la imagen se aprecia la evolución de las plataformas, con esa verticalización, profundización y red. Han pasado de ser superficiales y ligeras (con poca profundidad) a estar estratificadas por capas (niveles de profundidad): se ha pasado de un simple emparejamiento entre candidato y empresa a añadir valor ambos a largo plazo.
Han seguido la evolución de la gig economy o economía digital; empezaron como lugares donde se «posteaban» los trabajos, a plataformas horizontales (job marketplaces) y ahora están entrando en otra fase de esa evolución que es la de la profundización añadiendo más servicios complementarios.
Se ve muy claro en la siguiente imagen.

Los nuevos servicios de esta «profundización» de las plataformas son:
/Formación: nuevas habilidades para nuevos puestos o reciclaje. Aquí están entrando las escuelas internacionales y los bootcamps.
/ Certificados. Sistema de credenciales de las propias plataformas para separarlos en función de lo que interesa a las empresas. Este es un mercado enorme que las universidades americanas han explotado toda la vida.
/ Escrutinio. investigación más afinada de los potenciales candidatos gracias a los test + la data cruzada que pueden manejar las plataformas.
/ Preparación de entrevistas. Dirigido a candidatos, formación asociada a este aspecto.
/ Comunidad. Eventos, coaching, grupos de discusión, compartición de información valiosa.
/ Herramientas de colaboración. Orientada a trabajadores para que se organicen.
/ Herramientas de trackeo. Para que las empresas mejoren el proceso de búsqueda.
/ Servicios financieros y seguros. Procesos de pago y seguros asociados al proceso de contratación (lo que se conoce como Fintech).
¿Cómo están consiguiendo desarrollar su negocio las plataformas y atraer clientes? Básicamente con 4 estrategias.
1/ Encontrando una única fricción en el proceso de contratación y resolviéndola.
2/ Atraer a los candidatos/empresas por la herramienta, pero haciéndoles quedarse por la red de trabajos
3/ Permitiendo a los servicios complementarios llevar su propia oferta y enriquecer la plataforma.
4/ Atraer a candidatos por los trabajos y hacerles quedarse por la red y comunidad.
Fuente imágenes: https://a16z.com/
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).