Calcula el impacto económico del coronavirus en tu empresa [calculadora]

Conscientes de los problemas a los que se enfrentan la práctica totalidad de los negocios en España (el problema es mucho más crudo de lo que se respira todavía a nivel social y la información agregada), el equipo de Uncommon Finance hemos estado los últimos días inmersos en el desarrollo de una calculadora que permite calcular el impacto económico del coronavirus (Covid-19) en cualquier negocio. Está pensada para cualquier empresa y para despachos profesionales que tienen encima de la mesa decenas de empresas en situación muy comprometida.

Calculadora COVID-19

# ¿Cómo medimos el impacto económico del coronavirus en un negocio?

Desde tres ángulos: la actividad (pérdidas y ganancias), el deterioro financiero (balance) y la productividad de los recursos (relación entre PyG y Balance).

La calculadora ofrece 3 cifras y responde a tres preguntas.

Las tres cifras concretas son:

  • Pérdida de ventas
  • Capacidad ociosa
  • Deterioro financiero

Y las tres preguntas adicionales (una relacionada con cada cifra) son:

  • ¿Cómo ha afectado al precio / tamaño de los productos / pedidos?
  • ¿Cómo ha afectado a la productividad de los recursos
  • ¿Puede haber problemas de liquidez

Con todas estas cifras y ratios sobre la mesa, cualquier negocio se hace una idea muy precisa de dónde está y a qué problemas se enfrenta. Volveremos un poco más abajo sobre ello, vamos a empezar ahora a ver cómo se utiliza la calculadora.

# ¿Qué datos y cómo los introduzco?

Lo primero que vemos al entrar es la calculadora en sí, solo hay que rellenar los campos (líneas horizontales). Este es su aspecto:

Hay que rellenar los espacios con una línea horizontal

Elegimos el sector en el que se encuentra nuestra empresa o negocio. Se abre un desplegable.

Elige el sector del negocio (desplegable sencillo)

Para ser prácticos, hemos puesto solo los grupos generales con los que clasifica la Comunidad Económica Europea los principales sectores: Industrial, Bienes de consumo (producción), Servicios, Retail/comercio (venta de productos) y Construcción/Inmobiliario.

Dentro de servicios hemos hecho una pequeña subclasificación: Restauración, Transporte, Servicios profesionales y Otros.

Eso es todo.

A continuación, pasamos a rellenar las 4 columnas de los 9 variables, cada uno de ellos tiene una pequeña explicación si pones encima del concepto el cursor. Verás un signo de interrogación, simplemente pasa por encima el cursor.

Pasa el cursor por encima

Cuando vamos a introducir los datos, automáticamente nos sale la unidad de medida. Todas en euros menos el numero de personas y numero de facturas.

Cuando pulsamos en la celda nos aparece automáticamente la unidad

En la parte inferior de la calculadora hay una posibilidad, que pone “Cargar los datos de prueba” para ver cómo quedarían completados.

Si clicamos se autorrellenará con un ejemplo al azar. Por el contrario, si has rellenado datos y quieres hacer nuevas pruebas, justo debajo hay un botón que se llama “Borrar todos los datos” y puedes hacer nuevos cálculos. Esto último es práctico para despachos con muchos clientes, para tener una aproximación precisa del problema de sus negocios.

# El cálculo y los resultados

Llega el momento de dar “click”. Clicamos en el botón negro “Calcular el Impacto económico COVID-19”.

Clica en el botón para obtener los resultados

Nos salen los siguientes resultados (estos son los del ejemplo):

Es importante señalar que el efecto del covid-19 para este cálculo se tiene en cuenta a partir del día 1 de marzo.

En nuestro caso concreto, lo que nos dicen estos resultados es que este negocio, a cierre de este mes (marzo), ha perdido 35.479 euros en ventas, el coste de la parte de su empresa parada supone 24.269 euros y dispone de 15.000 euros menos de liquidez para hacer frente a sus pagos a corto plazo. Además, el precio o tamaño de los pedidos ha disminuido un 4,70%, la productividad de los recursos del negocio ha caído un 13,98% aunque no se atisban problemas de liquidez para los próximos 3 meses.

En los cálculos se elimina el posible efecto estacional del negocio y la posible peor marcha de la empresa en general.

Si se tienen dudas hemos habilitado, debajo de los resultados, un apartado de titulado “Interpretación de resultados”, donde se da explicación de cada uno de los cálculos.

# Para qué sirven estos cálculos

Todas estas variables, cuantificadas, sirven para saber si el negocio necesita:

  • Financiación adicional para hacer pagos a corto plazo
  • Realizar un ERTE / ERE
  • Preparar un pre-concurso o concurso.

Estas son soluciones financieras para permitir sobrevivir a la empresa en los próximos meses. La última de las tres, la preparación de un concurso de acreedores, puede ser un concurso “de seguimiento” y no de liquidación, donde se llega a un acuerdo con los acreedores para postponer los pagos de manera ordenada, con o sin quita, evitando que tenga que cerrar por un tema de liquidez pudiendo ser solvente.

No obstante, para realizar el estudio económico y su correspondiente memoria, se necesitará entrar un poco más en detalle y elaborar un informe estudiando circunstancias particulares de cada caso.

Por supuesto no se pide ningún tipo de dato personal (tipo email) y es totalmente libre.