En esta crisis estamos asistiendo a situaciones completamente nuevas, una de ellas es el comportamiento de las empresas tecnológicas y los modelos innovadores en los mercados financieros (y la economía).
Tradicionalmente las empresas grandes, más longevas y con modelos de negocio más sencillos y conservadores son las que se han comportado mejor en este tipo de situaciones. Sin embargo en esta crisis ha sucedido todo lo contrario. Un hecho constatado a lo largo de toda una década.
Lo primero que tenemos que entender es el ciclo de vida de un negocio.
Aquí muestro uno que me gusta particularmente y que me gusta para analizar modelos de negocio innovadores, también en pymes.

Las compañías en crecimiento, con poca trayectoria y que están construyendo las soluciones del futuro, su desempeño depende completamente de los activos futuros. Conforme va avanzando el tiempo, la empresa se hace más longeva y el crecimiento va remitiendo, la empresa pasa a depender de los activos presentes.
Compañías recién creadas. Aquí incluímos las startups. El desafío es la pura supervivencia. No tienen casi ingresos y no hay beneficios ni se genera tesorería. Necesitan seguir accediendo a financiación privada, si no venta o cierre.
Compañías jóvenes en crecimiento. El desafío es la generación de beneficio y tesorería (caja). Todavía dependen de financiación pero no de manera absoluta. Tendrán que posponer el objetivo de llegar a punto muerto y tal vez el de crecimiento en favor de generar beneficios y caja.
Empresas maduras. Su problema afecta a sus activos actuales, es decir, a su estructura que es mayor y más costosa que las anteriores. El desafío es mantener ventas. Además tienen que lidiar con nuevos competidores y sus márgenes se estrechan (cambia también la demanda).
Empresas en declive. Dependerá del nivel de deuda y la estructura de la empresa. Necesitarán acceso a financiación, de capital o ajena. Supervivencia para mantener los costes estructurales.
La mejor manera para entender cómo está afectando la crisis a los diferentes tipos de empresa, a modo general, es analizando el impacto en función del momento de su ciclo de vida. Jóvenes vs longevas, pequeñas vs grandes, alto potencial de crecimiento vs empresa de valor. Primero vamos a ver cómo ha afectado por antigüedad. Las empresas más jóvenes son más pequeñas y con el paso del tiempo van creciendo. Este es un criterio para clasificarlas en el ciclo de vida.

La antigüedad, en sí, puede no ser un criterio suficiente, pues hay empresas que mantienen su tamaño a lo largo de su vida, esto es muy común en las pymes, así que vamos a hacer la misma comparativa por tamaño y potencial de crecimiento.

Está claro. La crisis ha impactado mucho más en empresas más antiguas y más grandes, esta relación la vemos conforme vamos avanzando en cada decil.
Normalmente las empresas más jóvenes y de menor tamaño son las que más potencial de crecimiento tienen. Como se suele decir, el que no conoce la historia está condenado a repetirla, pero podemos afirmar que el que se queda en la historia no avanza. La economía evoluciona, los mercados evolucionan, la sociedad evoluciona. Unas cosas permanecen y otras nuevas se incorporan.
Como decía A. N. Whitehead, cada nuevo momento, además de aprehender el momento anterior, incorpora algo nuevo, le incorpora su propia novedad y lo trasciende. Es un acto creativo. Creo que vivimos un proceso de transformación que es, de suyo, algo puramente creativo.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).