Empresas pequeñas, empresas grandes y la elección de crecer.

Existen dos rasgos o procesos (fenómenos) que dominan el mundo empresarial de los últimos años, el crecimiento rápido y la dificultad de que la pequeña empresa se convierta en grande.

Parecen excluyentes, pero no lo son, hablamos de crecer rápido y no poder crecer. A continuación matizaremos esto.

Es un tema sumamente interesante porque me toca a nivel de inversión (rápido crecimiento) y a nivel de consultoría (pymes con modelos digitales de crecimiento lento o moderado). En un tercer nivel a nivel personal-profesional en mi propio negocio.

# Dificultad de que las empresas pequeñas pasen a ser grandes

En la imagen siguiente vemos cómo a lo largo de los años, en las empresas cotizadas, el número de empresas pequeñas (small caps y microcaps) ha ido descendiendo y por el contrario el número de empresas grandes del total que cotizan han ido aumentando.

Empresas pequeñas y empresas grandes

En paralelo el número de empresas totales que cotizan se ha ido reduciendo, es una tendencia de largo plazo que viene experimentándose desde hace varias décadas.

Surgen tres preguntas, ¿qué está pasando para que cada vez haya menos empresas cotizando? y ¿dónde han ido las pequeñas empresas?, ¿por qué se han ido?

1/ Cada vez cotizan menos empresas porque esa labor de financiación se está trasladando al mercado primario (venture capital, private equity, banca, crowd, business angel), que está más profesionalizado y, sobre todo, poco a poco va resolviendo su gran problema, el de liquidez, gracias a la tecnología.

Historico nuevas cotizaciones (listed companies)
IPOS vs M&As

2/ Las pymes que cotizan y desaparecen lo hacen porque (a) las adquieren otroas empresas más grandes (60% de los casos aprox.), y (b) dejan de cumplir las condiciones de mercado de bolsa (35% aprox). Luego hay un 2-5% residual que lo hacen por iniciativa propia.

3/ Es decir, que las empresas pequeñas, aun accediendo al mercado secundario con todas las ventajas que tiene, lo tienen crudo para crecer. El destino de la mayoría de ellas es ser adquiridas o hacerse más pequeñas. Esta es la realidad.

Razones por las que las empresas salen de cotizacion

# Crecimiento lento, crecimiento sano

Este es un tema controvertido. De nuevo lo que debemos hacer es salir de esa dicotomía binaria de «esto o eso» y ver el «esto y eso».

La inmensa mayoría de negocios que sobrevive en sus primeros años tiene un crecimiento lento, un crecimiento que es orgánico. Solo una pequeñísima parte tiene crecimientos exponenciales. En este segundo grupo están las startups invertibles, pero en el primer grupo está el resto de negocios, que son el 99%.

El «esto y eso» se refiere al 1% exponencial y 99% lineal y lento. Nos centramos en el 1% y olvidamos el 99%, en gran parte debido a la narrativa cultural.

El número de empresas en España sin trabajadores se ha mantenido estable en los últimos 20 años. Esto son Sociedades Limitadas donde los que trabajan son los fundadores (socios) que, por normativa, van por el régimen de autónomos. Es el paso de ser autónomo a montar una S.L. El grueso de estas empresas lo componen los pequeños comercios, que con el paso del tiempo serán pequeños comercios electrónicos o profesionales independientes.

Las empresas sin asalariados suponían un 55% del total en 1999 y un 56% del total en 2019, las pymes (empresas entre 1 y 49 trabajadores) el 44% en ambos periodos. Las grandes empresas han subido del marginal 0,003% al 0,005%. Las grandes empresas (más de 250 trabajadores) aportan casi el 40% del PIB, el otro 60% lo aportan el 99,99% de pymes, micropymes, empresas sin asalariados y autónomos.

Esto va en sintonía con la concentración creciente en el mercado de capitales. Si bien hay menos empresas cotizando, su capitalización es mayor:

La inmensa mayoría de estos negocios tienen crecimientos lentos, lineales porque son crecimientos orgánicos, crecen en base a sus clientes, no a rondas de financiación. Tienen una perspectiva de mayor largo plazo y la filosofía es de autoempleo, de supervivencia.

Uno de los 3 drivers de generación de valor para el accionista de una empresa es el crecimiento, hay que crecer. Los otros dos son la generación de beneficios y la estructura de coste de capital. El crecimiento rápido genera más valor en el primero de los drivers, pero los negocios de bajo crecimiento suelen generar más beneficios en sus primeros años y la estructura de capital es más equilibrada.

# Crecimiento rápido para invertir, crecimiento lento para trabajar.

Una de mis labores es analizar las empresas innovadoras que salen a cotizar tanto en Estados Unidos como en Europa. Son lo que se denomina empresas tipo «growth». Por definición son empresas de crecimientos rápidos, son las supervivientes que han llegado al mercado secundario y en sus primeros años siguen escalando sin parar.

Por otro lado trabajo como consultor para negocios que se han digitalizado o tienen un proyecto para hacerlo, pero necesitan que ahora sea esta parte de su negocio la que genere ingresos. Las pymes son empresas de crecimiento orgánico y mucho más lento.

Mi filosofía aquí está clara; las primeras para invertir, las segundas para trabajar.

Incluso los venture capital no son negocios invertibles.

#Simplicidad vs complejidad

Aquí surge un tema que he visto en muchos proyectos y que me comentan en muchas ocasiones emprendedores que llegan a nuestras formaciones; que son profesionales con capacidad para facturar (por encima de la media) pero que cuando han querido «escalar» han acabado peor y se han desnaturalizado, y al final vuelven a la filosofía inicial de tener unos buenos ingresos pero sin tener necesidad de crecer o de crecer demasiado rápido.

Es la simplicidad versus la complejidad. Los crecimientos exponenciales son, por principio, sistemas complejos y muy difíciles de gestionar. ¿Preferimos escalar en sistemas que dejamos de dominar y nos pueden tumbar, donde dejamos nuestra zona de competencia o preferimos volver a la simplicidad y nuestro core business?

Para mi tiene mucho más mérito un profesional independiente que ha montado su negocio y sigue adelante, y aguanta, y sigue, y se mantiene, que un gerente o “CEO” de una startup que ha conseguido financiación y cobra una pasta en una nómina.

El primero es un emprendedor, el segundo no.

Son mundos con reglas diferentes. El primer caso es el 99% de los negocios del planeta, el segundo el 1%.

#Dos escalas diferentes. Mundo intangible.

Esta es la realidad, este es el nuevo mundo económico:

Inversion en intangibles

Pienso que nos estamos olvidando del 99% de pymes que tienen negocios que no van a escalar pero que tampoco lo necesitan. Tienen nuevos desafíos para mantenerse en esa pequeña cuota de mercado con las dificultades de entrar en un nuevo paradigma económico, completamente digital, completamente intangible. Pero ¿para qué crecer si te vas a cargar tu negocio?

La realidad es que es casi imposible que se conviertan en una gran empresa. Sus desafíos, sus objetivos y, sobre todo sus valores, son otros.

Esta es una característica esencial de la economía intangible, los efectos red, las economías de escala y la globalización con precio único universal llevan a que el mercado se concentre cada vez más, las empresas pequeñas no puedan crecer y as empresas medianas desaparezcan.

Las empresas pequeñas también innovan, compiten a nivel internacional y se digitalizan, pero pueden hacerlo creciendo a un ritmo lento. Este es un mundo por trabajar y descubrir, y más en un nuevo paradigma personal donde las barreras entre lo personal y la profesional se diluyen y gestionar la familia es un nuevo reto.

Fuente imágenes: Estudio de Morgan Stanley «Public to Private Equity in the United States: A Long-Term Look«.

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *