¿ Cual es tu relación con la bolsa ?

Tu relación con la bolsa

Estamos abocados a relacionarnos personalmente con los mercados financieros. Es una afirmación controvertida, pero creo que muy real. Queramos o no ya es así por el hecho de que la masa monetaria que mueven estados y entidades bancarias ya lo hacen con “nuestro” capital. Pero sobretodo, suponiendo que tenga algo de capital ahorrado, porque la evolución global del sistema económico-tecnológico parece conducir a una toma de decisión consciente respecto a qué y cómo queremos participar de los mercados, la bolsa.

Entornos de tipos bajos de interés que algunos ya consideran la nueva normalidad, desencanto con las figuras tradicionales de ahorro, facilidad e incitación tecnológica, aumento del conocimiento, incertidumbre respecto a sistemas de cobertura social en sanidad y jubilación… Uno, varios o todos los factores argumentables pueden llevar a una persona a plantearse invertir en bolsa de una manera u otra. Cuando ese punto llega la pregunta es: ¿qué hago?

La avalancha de respuestas que uno puede encontrar en internet es apabullante: índices, fondos, trading, opciones… Sólo elegir por dónde empezar ya supone un trabajo en sí mismo, tratando de entender en qué consiste cada especialidad, cada producto, cada resultado.

Trataremos de clasificar las opciones generales a las que se enfrenta el individuo y para ello lo haremos atendiendo a dos variables que componen un ratio de eficiencia para un actividad remunerada:

1) Tiempo de dedicación frente a expectativa de resultado.

2) Le añadiremos una valoración de dificultad, aunque este parámetro es más subjetivo.

Antes de pasar a la clasificación, unos matices previos. Lo más normal es que la expectativa de resultado sea lo que llame nuestra atención y nos haga devorar blogs, libros, cursos o folletos de banco. Los cada vez mejor diseñados sistemas para atraer nuestra atención y facilitarnos el acceso al producto insisten en “lo que podrías ganar”. Los cantos de sirena de la inversión o especulación son muy tentadores.

Intentar invertir/especular es fácil. Ser inversor/especulador es difícil. Muy difícil. La expresión “dinero fácil” resume perfectamente este hecho. Desde fuera cuando se cierra una operación positiva en cualquier actividad especulativa, lo único que se ve es el ratio beneficio/tiempo de ejecución de la operación. El tiempo necesario para realizar físicamente una operación en bolsa es mínimo, hoy en día incluso menor al minuto. Pero la operativa en bolsa no es un trabajo manual, no es un trabajo técnico. Es un trabajo principalmente intelectual. Tanto para ejecutar una operativa de minutos como de meses, no es el tiempo de manipular un programa informático lo que marca el resultado, es el trabajo mental.

Sucede que hoy en día, la tecnología ha hecho cada vez más fácil el acceso a la negociación bursátil. Las barreras de entrada al negocio de los mercados financieros es prácticamente nula. Si dispones de algo de capital y algún tipo de conexión a internet, puedes negociar activos financieros en cualquier parte del mundo en cuestión de minutos. La llamada es muy atractiva: gane mucho dinero, desde cualquier parte del mundo (la playa!!), trabajando sólo 2 horas al día.

Lo vamos a decir muy, muy clarito: ¿Esto es real? Sí. ¿Esto es posible? Sí ¿Esto es probable? NO

Busquemos otra manera: ¿Que le parecería ganar más de 5 millones de euros anuales, trabajando como mucho unas 120 horas al año, mientras viaja por el mundo y hace deporte al aire libre? ¿Es algo real y posible? Por supuesto, es lo que hace Rafael Nadal desde el año 2001. Ahora bien, ¿es probable conseguirlo? Bueno, unas 100 personas en el mundo lo hacen.

¿Significa que no es posible ser un inversor/especulador exitoso en la bolsa? No estamos diciendo eso. Estamos diciendo que alguien puede echar un partidillo al tenis con los colegas y dar un buen revés un día, puede ser un consistente jugador de fin de semana, puede ser un competidor top ten en el club de su ciudad, puede ser campeón regional senior  o puede ser profesional del tenis. No es todo blanco o negro, hay un enorme nivel de grados intermedios.

Por ejemplo el trading ha experimentado un auge brutal en los últimos años porque la técnica se ha vuelto muy asequible, tanto a nivel de conocimientos técnicos (libros, cursos, noticias…) como de requisitos técnicos (equipos, datos, conexiones, intermediarios…). Nula barrera de entrada y ansia de “dinero fácil”… Mucho trading. Y poca reflexión sobre los cimientos del mercado, si acaso alguna. Por seguir con el mismo ejemplo: ¿que le parece si se compras las zapatillas, la raqueta y la ropa de Federer, un bono de 20 clases de tenis…y se apunta a las previas del Abierto de Australia?

¿Le parece exagerada la comparación? No lo es. De hecho, seguro que sabe más de tenis sin haber jugado en su vida que de bolsa. Seguro que el 90% de los traders del mundo no saben qué compran, ni a quién, ni como se produce el intercambio ni los motores que llevan a un resultado positivo o negativo. Y no me refiero al nombre del producto, si es una “acción”, un “futuro” o “lote de forex”. Me refiero a entender qué es mínimamente ese futuro o ese lote de forex. Desde luego que se puede operar en forex sin saber como se forma ese lote. Pero cuanto menos sepa, más recae sobre la persona poseer alguna cualidad excepcional, fuera de la media, que le haga un superviviente en el campo de la inversión/especulación. Por si usted se está viniendo arriba, le recuerdo que usted y yo tenemos todas las probabilidades de no ser excepcionales…que por eso la media es media.

La especulación es tan atractiva como los resultados de los deportistas famosos o los cocineros estrella…pero es tan difícil e improbable de alcanzar como esos mismos resultados. No es cuestión de técnica. Empuñar la raqueta o confitar una sardina no tiene misterio técnicamente, como no lo tiene leer una media móvil o una vela de volumen. Es la persona la que hace que la técnica retorne resultados. Y eso amigo, no se enseña, o sólo se enseña en parte.

Así pues, qué podemos hacer en la bolsa? Una clasificación de grandes categorías es esta:

Cual es tu relacion con la bolsa

Vamos al detalle.

Por «dedicación» me refiero al tiempo que implica de manera global para la vida de la persona participar de los mercados financieros con el estilo de inversión descrito.

Por «expectativa de retorno», el nivel de retorno sobre el capital que se puede obtener en caso de un desempeño exitoso. No confundir para nada con el resultado asegurado por dedicarse a esa actividad. De hecho vaya por delante que la realidad más extendida es un resultado NEGATIVO para la mayoría en todas las actividades.

Por «dificultad» se entiende un conjunto variable de parámetros como puede ser la complejidad del producto negociado, la necesidad de formación, de atención, de concentración, de requisitos técnicos y de infraestructura.

# Nada

Usted no pone ni un euro de ninguna manera en mercados financieros. Es muy fácil, no le lleva ni un minuto de su vida. Pero no sólo no va a ganar nada, sino que el mundo está diseñado para hacerle perder poder adquisitivo. Está la inflacción, están los impuestos, están la falta de garantías de seguridad futura…

# Productos comerciales

Cosas ofertadas por bancos y entidades de ahorro varias: fondos de inversión comerciales, planes de pensiones, seguros, depósitos… Cosas que se ofrecen en combinación con otros productos bancarios y en una sucursal comercial por la misma persona que le actualiza el extracto de su cuenta corriente.

La dedicación es nula y la dificultad mínima porque se trata de leerse el folleto que le proporcionan y decidir si lo compra o no. Pero la expectativa de retorno es negativa. No es una opinión, es un hecho empírico. La mayoría de los fondos de inversión, planes de pensiones y demás, pierden dinero o no garantizan el nivel adquisitivo. Busque la información. Y a poco que busque y se informe y le dedique tiempo y conocimiento al contenido de las propuestas de los fondos de inversión comerciales, se dará cuenta de que le compensa estar en una categoría de inversor diferente.

# Inversión pasiva

Aquí ya tiene que dedicar algo de tiempo de su vida de manera regular. Estamos hablando de algo como una tarde de domingo una vez al trimestre, tal vez menos. También tiene que conocer conscientemente los distintos tipos de productos de manera general y cómo está organizado el mercado, porque su trabajo consiste en invertir de manera individual para replicar el comportamiento del mercado elegido.

Usted selecciona qué mercado quiere copiar, pone su dinero en él mediante el producto que sea y deja que el tiempo actúe y su capital se vea afectado por el devenir del mercado. Los estudios y estadísticas muestran que los resultados son beneficiosos en el largo plazo. Por definición nunca va a mejorar lo que el mejor mercado pueda hacer, nunca va a “batir al mercado”, pero debería superar la inflación y además ganar algo más en promedio, no se tiene que devanar los sesos y cuando esté en pérdidas le queda el consuelo de que no es personalmente por su culpa y que va en el mismo barco que muchos otros. También es verdad que muchas veces va a estar por encima de la gestión activa de mucha gente.

Lo normal en esta categoría es invertir en un fondo índice, comprar un ETF del mercado que crea más positivo a medio-largo plazo y ya está. También podríamos incluir aquí la inversión mediante Fondos de Inversión de los llamados de “de autor”. Estos fondos, a diferencia de los comerciales son ofrecidos por una empresa cuyo negocio es la gestión de inversiones como ocupación principal. Es decir, se ganan la vida gestionando bien. Muy bien en algunos casos. Aunque la gestión es activa, para usted es pasiva puesto que su única ocupación es estudiar la oferta existente y tomar la decisión pero sin participar de ninguna manera en la gestión de la misma.

# Inversión activa-pasiva

Usted empieza a arremangarse. Seguimiento regular de los mercados, entre una vez al mes y una vez al trimestre. La cosa requiere que conozca con un poco de profundidad el juego que quiere jugar.

La parte sencilla, la pasiva, consiste en dejar que el mercado haga su trabajo. La parte que incrementa la dificultad es la activa, que consiste en tomar la decisión de dónde colocar su capital y cuándo rotarlo a otro mercado. El grado de dificultad es obviamente mayor: tiene que conocer al menos dos mercados, tiene distinguir en qué fase se encuentran, alcista o bajista, tiene que tener un sistema de toma de decisiones para alternar su capital con la intención de estar “pasivamente” en ellos durante su fase alcista.

Gracias a todo esto, la expectativa de retorno sube bastante en proporción a la dedicación y con un conocimiento moderado. Bien por que enlaza fases alcistas de distintos mercados o bien porque evita las bajistas, sus retornos pueden estar por encima del mercado de manera consistente. Las posibilidades técnicas para hacer esto se vuelven amplias. Un buen ejemplo son las carteras de Momentum de este blog. O por ejemplo alguien podría pensar en comprar fondos de inversión de manera rotatoria según criterios de geografía, sector, activos…

# Activa discrecional

Usted quiere beneficiarse de los mercados con un retorno importante sobre su capital. Eso tiene un precio en tiempo y conocimiento. Significa que conoce en profundidad algún producto (acciones, futuros, opciones, bonos…) y que cuenta con una conocimiento que le proporciona una ventaja competitiva sistemática en la negociación de dicho producto (por favor, si usted selecciona personalmente las acciones que compra, revise en profundidad el significado de la última frase).

De manera activa invierte su capital, personalmente y con una frecuencia alta según las circunstancias, que puede ir desde un par de operaciones al año hasta varias veces al mes o incluso dedicación completa. La expectativa de retorno se coloca consistentemente por encima del mercado para compensar todo el trabajo y atención que esto supone. La dificultad es la asociada a ser un profesional (persona que hace bien su trabajo y recibe una compensación por ello) que merece tal nombre. El abanico de posibilidades es enorme: compra-venta de acciones, vender opciones para cobrar prima, compra de futuros sobre divisas según política monetaria…mil cosas.

# Trading

La madre de todas las expectativas de beneficio. No hay límites de retorno sobre el capital para el trading exitoso. Como tampoco lo hay para Nadal o Federer en el tenis. ¿Cuál es el precio? Voy a ser muy claro otra vez: dedicación absoluta. La vida de la persona que pretende tener éxito en el trading tiene que girar entorno al mismo. Cierto que según el estilo de trading el tiempo de trabajo activo puede ser de media hora a dos horas. Y que se pueden hacer más cosas en el día. Cierto. Pero el resto del día tiene que condicionarse a esas dos horas, no al revés. Y aquí entra la dificultad: técnicamente puede ser relativamente simple, (no confundir simple/complejo con fácil/difícil) pero es la toma de decisiones donde está la dureza.

Usted tiene que tener un estado mental estable y constante, optimizado para la toma de decisiones, cada vez que se ponga frente al mercado. Ahora piense en un día lleno de  relaciones laborales, cargas familiares, tareas domésticas…piense en la media de su día a día y sea sincero: ¿todos los días va a sentarse en calma, objetividad y control mental a manejar su capital tomando decisiones en minutos?

Trading implica negociar con cualquier cosa que venga representada  en un marco temporal inferior a periodos de 1 día. Los productos y técnicas son infinitas, aunque tal vez los futuros y el forex estén entre los mas identificados con este segmento.

Valore su conocimiento, sopese cuánto se quiere implicar y elija la mejor relación de parámetros según sus condiciones vitales. Por tanto, la pregunta se vuelve ahora pertinente: ¿Cuál es su relación con la Bolsa?

7 Comentarios

  1. Hola Jorge, muy buen artículo sobre el grado de implicación/dedicación a llevar a cabo según nuestro perfil inversor.
    Sólo una duda acerca del artículo, me explico. Dentro de cada una de las categorías de inversión según compromiso adquirido, ¿ Qué tiempo de dedicación conllevaría cada una de ellas de forma aproximada? ¿Y qué expectativa de retorno y riesgo podríamos esperar de las mismas?
    Entiendo que hablamos de un negocio (la bolsa) de carácter muy variable/volátil y de naturaleza estocástica pero, como rango aproximado, de forma orientativa si es posible hacer una valoración al respecto, por favor. (Desde tu experiencia y conocimiento de la temática).
    Muchas gracias de antemano y recibe un cordial saludo.

  2. Disculpas de antemano, me percaté después de escribir el primer comentario, se me pasó el detalle de la autoría del artículo, mis más sinceras disculpas de antemano, escribí a Jorge y el autor era Diego, saludos y hasta pronto.

  3. Hola Saúl, gracias por leerle el post y comentar.
    Este artículo trata explícitamente de ver la inversión bajo otro prisma que el convencional riesgo/beneficio. El riesgo/beneficio es un valor absoluto, independiente de las condiciones personales de cada inversor. Es decir, lo que este artículo trata es de valorar que coste en tiempo y conocimiento estás dispuesto a asumir para alcanzar un determinado riesgo/beneficio. Los potenciales rangos de rentabilidad están descritos en el post. Por ejemplo cuando se habla de «superar la inflacción y posiblemente algo más» es razonable pensar en rentabilidades de entre un 3% a 7%.
    El riesgo siempre debería ser al menos 1/1, intentando que si se vuelve asimétrico sea en sentido positivo: 1/2, 1/5… es decir, que las operaciones ganadoras sean en promedio varios múltiplos de las perdedoras. Determinar un ratio exacto depende del producto negociado y especialmente de la metodología de inversión seguida, por lo que es desaconsejable, por no decir imposible, generalizar un rango. Pero insisto, elegir una inversión por su potencial ganancia…es demasiado ilusorio.

  4. Enhorabuena Diego por este post.

    El mundo de la inversión está lleno de gente que ofrece ganancias rápidas y fáciles. Si fuera tan sencillo seríamos todos ricos.

    Es por aquí por donde se debería empezar, valorar cuánto conocimiento necesitas y no empezar a mirar las páginas salmón sin saber dónde te estás metiendo.

    Muchas gracias por tanta claridad!! 😃

  5. Muchas gracias Mª Angeles.
    Puede ser sencillo en cuanto a cuestiones técnicas, pero nunca será fácil Respecto a todo lo demás.
    Un saludo

  6. la pérdida que mas daño hace, la de tiempo, me consuelo al pensar que no soy el único tonto que se acercó a este mundo desde el trading, al menos gracias a mi conducta cobarde lo mas que he perdido es tiempo, sin que lo acompañe mucho dinero.

Comentarios cerrados