Otro año que llegamos a fin de curso. Aunque el año natural termina el 31 de diciembre, y generalmente se hacen recopilaciones de artículos y cómo ha ido el año en esas fechas, para mi tiene más sentido de septiembre a agosto del año siguiente. Lo llamo «curso laboral» (como el curso del cole).
Agosto es el mes en el que paramos (casi todos), llegamos cansados. Son las semanas para desconectar , el tiempo para pensar en las nuevas cosas que queremos hacer a la vuelta de las vacaciones.
En términos generales ha sido un año fantástico, un año de consolidación que ha ido viento en popa. No obstante también ha sido intenso, con su cuota de frustraciones y complejidades. Ahora mismo estoy mentalmente agotado y con bastante estress acumulado. Aunque comparado con mis años de auditor, llego menos fundido, así que el consuelo ayuda bastante.
Voy a escribir los puntos fundamentales de Estratega Financiero (y la parte profesional) de este curso 2016-2017.
# Posts y escritura
La frecuencia de publicación es de un artículo a la semana, que por lo general sale los martes o miércoles, salvo estos dos últimos meses que he bajado la publicación a dos por mes (uno cada dos semanas).
He intercalado artículos más técnicos con artículos personales, sobre cuestiones que trascienden lo financiero pero que considero que son igual o más importantes.
11 artículos relevantes publicados este del año (uno por mes, aleatorio):
‘Invertir en Whisky: una inversión alternativa muy rentable’
‘Predicción de encuestas, complejidad y cartera de inversión’
‘La dificultad de valorar (e invertir en) una startup’
‘Cómo se mide el riesgo financiero’
‘Enfoque empresarial de tus finanzas: Yo, S.L.’
‘Los libros que han marcado mi visión’
‘Indicador de diferenciales de tipos (spread curva de tipos)‘
También publiqué el manifiesto del blog, que está colgado en el menu (dentro de «Acerca»).
Con el paso del tiempo estableces una dinámica de escribir y los textos salen solos.
Este año he estado leyendo sobre «escribir» («on writting»), autores que se ganan la vida escribiendo. Todos ellos estadounidenses.
Ha sido muy interesante porque te marca la pautas de los escritores profesionales independientes. Al final, la gran mayoría de los que escribimos y no venimos del mundo profesional de la redacción (perdiodistas o escritores profesionales) lo hacemos de manera autodidacta, sin «manual de uso», y te queda la incognita de saber si lo haces bien, si hay otra manera de ser más eficiente y este tipo de interrogantes.
En la escritura no hay secretos ni fórmulas mágicas, solo un principio por encima de todos; hay que escribir (casi) todos los días. Es como ir a correr o practicar cualquier deporte, si vas 3 o 4 veces a la semana al final acabarás corriendo bastante rato y poniéndote en forma.
Todos los autores te dan las mismas pautas, los mismos consejos y tienen rutinas muy parecidas.
Durante varios meses lo practiqué; escribía la primera hora del día, muy temprano. A los 60 minutos paraba.
Solían salirme entre 800 y 1000 palabras. Extensión nada mala teniendo en cuenta que escribo ensayo y no ficción. Parece poco, pero si lo haces de lunes a sábado durante varias semanas la «producción literaria» es considerable. Como siempre, sobrestimamos lo que podemos hacer a corto plazo y subestimamos lo que se puede hacer a largo plazo.
En esos 3 o 4 meses que hice esto me dio tiempo a escribir un libro completo (corto, unas 120 páginas) que no he publicado, una parte de otro mas largo que paré y bastantes artículos.
Luego tuve que dejar esta dinámica por diversas razones. Espero en septiembre volver a ella, lo que supone tener una disciplina personal férrea, sobre todo cuando tienes hijos, duermes poco los días comienzan muy temprano y terminan tarde.
Animo siempre a cualquier persona a que escriba, escribir es una terapia y desarrollas muchas capacidades analíticas. Al principio puede ser duro o incluso frustrante, pero con la práctica llegas a lugares muy lejanos.
#El blog
Cuando hablo con gente de este mundillo de los blogs se sorprenden de que no miro las estadísticas. La verdad es que las miro máximo una vez al trimestre cuando hago mi control trimestral económico (y solo por eso, porque es una tarea trimestral).
En este curso el blog ha aumentado su numero de visitas, tampoco algo exagerad pero si sostenido. Poco a poco, sin grandes saltos. Esto se ha notado en el número de suscriptores en la lista de emailing, la cantidad de emails que recibo, etc. La verdad es que solo me fijo en la evolución de lista de emailing (eso si, una vez al mes), para mi es el indicador, el resto no me importan demasiado.
Entre febrero y marzo hice algunas mejoras en la «arquitectura web» del blog, invertí en formación específica y lo estuve trabajando, esta fue una de las razones por las que dejé de escribir a diario. El tiempo está tasado y había prioridades.
Por norma general este tipo de cosas las delego (las subcontrato), pero en esta ocasión me pareció bueno tener conocimientos sobre cómo funciona la web, su arquitectura y cómo afecta al posicionamiento etc en la red.
No obstante hay muchas cosas que se han quedado pendientes en el tintero (hice lo más básico). Espero poder ir mejorándolas a lo largo del curso próximo poco a poco. Pero lo hecho es un 80/20 bastante aceptable (hice el 20% de las cosas que te dan un 80% de los resultados, o eso creo).
Volviendo a la esencia del blog: lo importante es dar cosas que no existen, ofrecer algo de valor para el lector, y eso pasa por estudiar, pensar y escribir. El resto son elementos pasajeros.
Hace un par de años estuve optimizando los artículos para el tema de SEO (mejora en el posicionamiento de buscadores) durante unos meses, pero llega un momento que no tiene demasiado sentido, porque dedicaba mas tiempo a editar que a escribir. Ahora lo que hago es escribir y punto. Una vez puesto el artículo en el blog pongo las 3 cosas que me pide el plugin «SEO by yoast» y listo; tardo unos dos minutos.
Una de las cosas que estoy viendo cada vez más, es una inmensa mayoría de sites que escriben solo para google. Todos haciendo exactamente lo mismo. Yo prefiero invertir el tiempo en el proceso de escritura y reflexión y tener peores resultados a corto plazo. Por eso no hay saltos explosivos en el aumento de visitas/visitantes, es un aumento progresivo más lento.
Sigo muy contento con el blog. Es mi herramienta de difusión y me ha dado mucho. Es curioso porque varios de los compañeros del mundillo de la inversión y finanzas que tienen el suyo propio me dicen siempre lo mismo; el blog fue el punto de inflexión o «el blog fue lo que lo cambió todo», y digo curioso porque estos empezaron en 2011-2012 como yo, justo la segunda crisis, cuando muchos estábamos pensando en girar nuestra carrera profesional.
Y justo de esto iba el libro que publiqué en noviembre de 2016. En este mismo post del curso pasado decía que no sabía qué iba a publicar (estaba entre tres opciones) y al final fue el que no tenía en la cabeza.
# Uncommon Finance
Uncommon Finance lo lancé en octubre. Con bastantes dudas la verdad, porque no sabía si funcionaría. En una suscripción de pago mensual tienes que dar mucho, tiene que haber muchos motivos o pocos pero muy pontentes para estar en ella.
Lleva muchísimo trabajo. Aunque lo hagas sencillo, todo es tiempo, desde la elboración de los estudios y cursos hasta los emails que tienes que redactar, la actualización de datos en estrategias etc.
Para ello cogí de ayudante a César desde el principio, un alumno del programa de mentoring que escribe muy bien y además tiene conocimientos de blogging y emailing con las plataformas que yo utilizo (wordpress, mailchimp y mailrelay).
Poco a poco y de manera orgánica, el número de suscriptores premium ha ido creciendo. El resultado global ha sido muy bueno.
Hace unos meses pasamo el foro privado de Linkedin a Slack. (También muy contento con la gente que está dentro, con mucho interés, supereducada, con ganas de avanzar y aprendiendo todos de todos en el propio foro.)
Entonces (marzo-abril) fui consciente de que el servicio estaba en un prunto de inflexión que se tornaría crítico en unos meses; o crecia o tendría que terminar cerrándolo. No había término medio.
Decidí crecer y entró un segundo ayudante, Daniel, que tiene un perfil complementario a César. Ya tengo el equipo que deseaba, y ha venido como siempre, sin buscarlo (hace un par de años lo intenté y fracasé).
Los dos ingenieros y devoradores libros y posts. Es curioso, pero el porcentaje de ingenieros con el que me topo en el mundo financiero es enorme.
Ahora estamos en transición de acoplarnos al cien por cien como equipo. Estandarizar metodología, estilo, procesos etc. No es fácil, pero estoy muy satisfecho, hacemos muy buen equipo y espero que para septiembre esté todo completamente integrado (está casi).
# Proyectos (lo + destacado)
Ha sido uno de los años más gratificantes desde que empecé en 2005 a trabajar como economista. Desde luego el mejor desde que en 2013 decidiera dar un giro (más bien pivotar) en mi carrera profesional y empezar proyectos por mi cuenta.
Como escribía en el resumen del año pasado, este curso me iba a centrar en lo que estaba haciendo y no iba a abrir nuevos proyectos ni colaboraciones. Y así ha sido.
También ha sido el primer año que me he podido dedicar 100% desde el principio a todo lo que lees aquí y se ha notado. Eso me ha permitido conciliar la vida laboral con la familiar, cuidando a mi hijo por las tardes, aunque a mitad de curso contratamos a una persona los lunes por la tarde, para tener una tarde entre semana.
También he tenido la oportunidad de conocer a profesionales muy buenos y personas magníficas. Hay gente muy interesante con la que merece la pena estar un par de horas tomando un cafe y charlando. Ese diálogo es necesario, aunque difícil, porque vamos a nuestro aire, pero de todos aprendes algo y ellos de ti.
Tengo que acordarme de los alumnos del programa de mentoring, un año más una auténtica gozada. Todos de diez. El año pasado decidí bajar a 3 alumnos máximo a la vez y lo mantengo. Además este año bajo el número de alumnos total a 9 alumnos al año, los meses de junio-agosto se cierra.
Como comentaba no me he metido en más ‘ciscos’ y cero colaboraciones con otras publicaciones (por factor tiempo). Tenía que consolidar y focalizarme al máximo en investigar y desarrollar ideas que den soluciones. Este ha sido el hilo conductor que me ha guiado todo el año; investigación y estudio, creación de soluciones desde cero, elaboración de herramientas que sigan mi propia filosofía y visión sobre la gestión financiera y los mercados, con el añadido de que deben ser sencillas de entender por cualquier persona, sean eficaces y den resultados.
El curso siguiente esta seguirá siendo la línea sobre la que pivota todo.
Así que este año ya toca meterse en otro «berenjenal» 🙂
# En septiembre nace otro poyecto: ‘Hacker Financiero‘
Llevo un par de meses trabajando en ello y todavía queda mucho por hacer.
Se trata de un proyecto editorial independiente.
Saldrá en septiembre al público y el primer libro está planificado para finales de octubre y sacaremos otro más antes de final de año.
No quiero dar muchos detalles, pero uno de los autores ya anunció ayer que se va de vacaciones con la vista puesta en su redacción. Creo que te vas a sorprender gratamente cuando entres en el post,veas quién es y qué libro va a escrirbir 😉
Si te suscribes en la web recibirás en las próximas semanas las novedades y cómo va el proyecto. Yo también escribiré aquí algo sobre ello.
También te animo a que sigas la cuenta de twitter, que como ves, acaba de comenza a funcionar:
Primer tweet de este nuevo proyecto editorial. Estamos trabajando para tener todo listo en septiembre.
— Hacker Financiero (@hackerfinanED) 22 de julio de 2017
Es un paso más en toda esta evolución. Vamos con pies de plomo, sin prisa y con un modelo de negocio que le da total independencia (económica y financiera).
Por tanto el último trimestre de este año no publicaré nuevo libro. Antes de Hacker Financiero estaba planificado sacar uno en octubre-noviembre, pero con el proyecto editorial no va a ser posible (no voy a tener tiempo). No obstante sacaré libro el año que viene antes de verano (sería ideal entre abril y mayo). Es el libro que comencé a escribir este año, pero me servirá para el curso que te cuento a continuación.
Actualización diciembre 2017: este proyecto editorial finalemente se canceló.
Y en principio no hay mas líneas de apertura. El resto seguirá la línea de 2016-2017.

Ahora a desconectar unos días por el norte de España y luego un par de semanas por el sur. Los primeros 9 días, que estaremos en Galicia va a ser desconexión absoluta y para ello he hecho un gran acopio de libros de ciencia ficción. Luego en Baeza (Jaen) trabajaré un rato por las mañanas (tampoco mucho) y algún dia en las playas del sur.
Habrá nuevo post la última semana de agosto.
Espero que descanses. Nos vemos a la vuelta.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Crecimiento sostenible).