Los libros que han marcado mi visión

Después de los últimos artículos técnicos voy a descansar y a escribir uno más personal.

Estoy espeso, se nota que empezamos junio y los meses de trabajo en el año laboral comienzan a notarse en la espalda.

Hoy te voy a hablar de los libros que me han marcado. No es una lista de «los X libros que te harán…». Al final han salido 13.

Los libros que han marcado mi vision

Con los libros es como con la música, para mi es imposible hacer una clasificación concreta de «los mejores…». Si eres fanático de la música, el cine o cualquier otra cosa sabrás a lo que me refiero.

Así que he escogido un criterio claro: los que me han marcado. Y los pongo en orden a como han aparecido en mi mente mientras pensaba esto.

Al acabar me ha sorprendido la cantidad de libros sobre economía y finanzas; casi ninguno.

Como no los tengo delante he tenido que recordar, así que seguramente me deje alguno, sobre todo porque tengo una memoria bastante mala. Y con las descripciones igual, si los tuviera delante para echarles un vistazo recordaría con más precisión lo más importante de los mismos.

El criterio es exclusivamente el impacto, que me marcaran, que dieran un pequeño giro. Transformación. No tiene que ser los mejores de sus autores, ni de la temática ni los que más me gustaran.

Los he ordenado por orden cronológico de aparición (de más joven a fechas más recientes).

1. «Las puertas de la percepción/Cielo e infierno»

Este libro me marcó muchísimo. No se las veces que lo leí y releí, la primera con 16 ó 17 años creo. Lo hice después de descubrir a los Doors, uno de mis grupos de música favoritos. El nombre de «The Doors» viene de una cita de William Blake, que aparece como cita inicial de este libro y que toma su título de aquel.

En realidad el que mas me marco fue «Cielo e infierno». Es muy pequeño y describe los estados de conciencia y la percepción de la realidad, las puertas de la percepción de esa realidad y cómo abrirlas para evitar el tamiz de la propia conciencia. Un tema que se ha vuelto recurrente en mi vida (realidad/ilusión, interpretación/proyección), también en la economia.

Su autor es Aldous Huxley, uno de mis favoritos y un arquetipo intelectual. Mi autor de cabecera muchos años cuando todavía era un chaval. Es un novelista extraordinario (Un mundo feliz y Contrapunto son obras maestras universales), aunque a mí siempre me han interesado más sus ensayos.

2 «Lo santo»

Lo leí bastante joven para el tema que trata, pero era la época en que estaba metido en temas creativos… y tenía todo el tiempo del mundo (de eso me doy cuenta ahora). En torno a los 18-20 años. Iba bastante al monte y muchas de las cosas que describe aquí Rudolf Otto las experimentaba en los paseos por el bosque.

El título da a la confusión, parece que vas a leer un texto religioso católico, y nada más lejos de la realidad.

«Misterium et fascinans»!

Otto explica qué es lo «numinoso». El Numen.

De aquí viene el nombre de una de las estrategias del blog.

Acojonante.

De esta época y años posteriores también leí mucho a Mircea Eliade. «Lo sagrado y lo profano» en algunos de sus pasajes me hicieron mella y «Chamanismo: técnicas arcaicas del éxtasis». Aunque lo he leído mucho no me ha marcado tanto como este pequeño libro.

3. «El retorno de los brujos»

Un libro de Jackes Bergier y Louis Powel. Pertenece al género denominado «Realismo fantástico» que tuvo su auge en los años 50 y 60 y que en España vino de la mano de la Editorial Bruguera. Fue un bestseller en esas décadas, aunque ahora está descatalogado.

Mis compañeros de piso en la universidad se morían de la risa cuando lo veían en mi cuarto porque las hojas se habían despegado del lomo y tenían color marrón nicotina. Y es que el libro era de mi padre… cuando salió publicado en España en los año 60.  La imagen que aparece al inicio de este post es la de la edición que tengo.

El libro era un ensayo que les costó elaborar 5 años. Habla sobre fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, la revolución cultural, etc.

Es una mezcla singular entre psicología profunda, etnología y ciencia ficción.

Luego me leería todo lo que había en la vieja biblioteca de mi padre de Jackes Bergier.

4. «Las enseñanzas de Don Juan»

El primer libro de Carlos Castaneda de su famosa cuatrilogía (junto con «Una realidad aparte», «Viaje a Itxlan» y “Relatos de poder”.

Se publicó en 1968 en Berckley en plena revolución contracultural.

Es una (auto)biografía novelada de su autor sobre el conocimiento, el poder y la percepción de la realidad. Un camino de aprendizaje.

No se sabe muy bien si es todo real, si es una autobiografía novelada y quien es realmente su autor, pero la obra es impactante. Luego salieron otros libros (me leí un par) pero ya no son tan buenos.

5. «La búsqueda del comienzo: escritos sobre el surrealismo»

Lo leí en la universidad, con 20 años creo. Escrito por el maravilloso Octavio Paz. Es un pequeño librito de «Espiral» de la colección ensayo. Es una de esas joyas que tenía mi padre en la biblioteca del pasillo al lado del lavabo, donde cuando me aburría acudía a ver libros (ahí guardaba los de astronomía, geología, zen-budismo y otros inclasificables que no estaban en el cuarto de estar).

los libros que han marcado mi personalidad

La portada me encantaba, dos perros enseñando los colmillos en una imagen simbólica del inconsciente personal.

Es un libro de una fuerza y magia transformadora increíbles. Evidentemente habla sobre el surrealismo en la literatura y otras artes como el cine con André Breton y Luis Buñuel.

Una de esas miniaturas de 130 páginas que te pueden salvar la vida.

Como no sé si hay algún ejemplar vivo, puedes leer una buena parte en Google Books.

6. «Los arquetipos y el inconsciente colectivo»

De Carl Gustav Jung me lo he leído casi todo. Y digo casi todo porque su obra es infinita. Hasta conseguí un incunable de su primera edición limitada numerada de su «Libro Rojo» (que regalé a mi padre) de la Fundación Philemón.

El primer libro que leí se titulaba «El hombre y sus símbolos» pero en realidad era un libro escritos por algunos de sus alumnos. El mejor libro para iniciarse y tener una visión general muy buena, sin entrar en la profundidad de su obra (que es abismal) recomiendo «Lo inconsciente«, que es un librito de 170 páginas mucho más digerible y que el autor escribió para todos los públicos.

7. «La sociedad opulenta»

Es la obra más conocida del economista John Kenneth Galbraith. El primer libro suyo que leí fue «Historia de la economía», que fue el libro con el me enganché a la economía, pero fue «La sociedad opulenta»The Affluent Society, 1958– el libro que me impactó y que contaba casi todo aquello que observaba pero que ningún libro ordinario de economía explicaba en aquella época.

Hablamos de 2006, antes de la gran crisis.

Hijo del institucionalismo de Thorstein Veblen –«Teoría de la clase ociosa»– fue una de las voces críticas más brillantes e iconoclastas del pensamiento económico del siglo XX. Especial mención el concepto que creo precisamente en esta obra, el de “sabiduría convencional” –conventional wisdom–, para definir aquellas teorías admitidas por el consenso pero que en realidad no funcionan (economía clásica etc) y la importancia del «poder» sin el cual no se puede comprender la economía.

Ahora parece más obvio, pero antes de 2008 no había libros que atacaran la «sabiduría convencional» del establishment económico.

8. «Cosmos y Psique»

Fue mi libro de «mesilla» durante años. Lo compré en 2008 y lo he leído varias veces. Hasta lo leí en inglés más tarde (nivel friki).

Escrito por Richard Tarnas, el autor del bestseller «La pasión de la mente occidental», que es un recorrido por la historia del pensamiento occidental y que también me impactó mucho.

Primero hace una síntesis increíble de la psicología de lo inconsciente jungiana y sobre todo el nexo de unión con la cosmología, que es lo que desarrolla luego; la sincronicidad. Es decir, la correlación entre los movimientos del cosmos (ahí afuera) con la psicología personal y colectiva (ahí adentro). Para ello hace uso de todo su estudio de la historia del pensamiento occidental que le llevó 15 años de estudio.

La echo de menos, tiene que volver a mi mesilla.

Las dimensiones no son de libro de mesilla, 832 páginas. Es para degustarlo. Editado por Atalanta. Una editorial exquisita. Entre mi padre y yo debemos tener toda su bibliografía.

9. «La venganza de la tierra»

Libro escrito por James Lovelock, el autor de la teoría de Gaia (la tierra es un sistema vivo autorregulado). Solo he leído tres libros suyos, este tres o cuatro veces.

Este libro explica cómo estamos casi en un punto de no retorno para salvar al planeta tierra de la hostilidad humana. Es un libro increíble.

Wikipedia describe a Lovelock como científico «independiente»…. y veinte cosas más. Es un ambientalista y ecologista al que odia la parte sectaria del movimiento ecológico. Está en la tribuna de mis héroes intelectuales.

Recientemente me leí su autobiografía «Homenaje a Gaia: La vida de un científico independiente» y quedé fascinado. Con 40 años renunció a la poltrona y se fue a mitad de la campiña inglesa con su familia; vivía de sus trabajos de consultoría para cuatro grandes empresas de USA y gracias a ello hacía investigación independiente de primera línea mundial (de hecho, estuvo en varios proyectos de la NASA, porque sus aparatos eran 1000 veces más potentes y baratos que el del resto de la industria) y gracias a ello iba a los congresos de científicos y decía lo que pensaba. Lo ningunearon durante décadas, primero los biólogos y otros científicos y después los propios ecologistas.

Desarrolló algunos de los aparatos más precisos y asombrosos para la detección de gases invernadero, aparatos para algunas de las expediciones a la luna y marte con la NASA y un largo etcétera… desde su pequeño laboratorio, gracias a su imaginación y visión completamente nueva. Se autofinanciaba con sus trabajos de consultor para empresas como Hewlett-Packard y se embarcaba en aventuras en barcos a los polos para refutar sus ideas…

Joder, este tío es ¡mi puñetero ídolo!

Para mi configura un arquetipo profesional.

10. «Bogleheads«

No es el mejor libro sobre inversión, ni el más completo, ni el que más me ha influido, ni tampoco el que más me gusta. Ni tan siquiera lo he leído por segunda vez, nunca más he vuelto a él.

Pero es el libro que marcó un antes y un después en mi manera de ver las finanzas personales y la inversión.

Lo incluyo en la sección de «recursos» del blog.

Explica la inversión pasiva, los etfs, los fondos índice y elementos fundamentales como estudios sobre la rentabilidad real de los fondos, sus costes y cómo funciona la industria. Una colleja en la cabeza en toda regla que me sirvió para tomar otros caminos, en un mometno que estaba atascado.

11. «La sociedad post-capitalista»

Lo leí por primera vez durante mi primer interrail, en los trenes. Es un libro que se adelanta a su tiempo. Explica claramente como hemos pasado de una economía industrial, a otra de la gestión, después a la información para finalmente entrar en otra del conocimiento.

Da un encuadre a todas las ideas como solo Peter Drucker sabe. Lo volví a consultar cuando escribí mi primer libro y de nuevo en el último.

Marcó mucho mi forma de ver la economía.

Tiene una óptica y explicación de conjunto muy parecida al siguiente y último.

12. «El gran cambio»

He leído muchísimos libros sobre economía estos últimos años, en la parte de recursos pongo algunos fundamentales. Este libro (Temas de Hoy. 2013.) es el que más impacto ha tenido de todos ellos por la explicación integral que da del cambio del paradigma económico, y además de forma sencilla.

Esta escrito por un economista y escritor español, Fernando Trías de Bes, sin duda uno de los mejores ensayistas de habla hispana. Y en cierto sentido un visionario.

13. «Fractales y finanzas»

Uno de los mejores libros sobre inversión y finanzas que he leído en mi vida.

Naturalmente su autor, Benoit Mandelbrot, fue ninguneado y no tomado en serio por el sector durante décadas.

Outsider, independiente y repudiado… pero como no te voy a querer Mandelbrot!

Lo fascinante de este libro es cómo trata el concepto de riesgo, y nos descubre cómo los mercados son más arriesgados de lo que los modelos dicen. Se basa en la geometría fractal para explicarlo… unida al caos, la incertidumbre y la sensibilidad de las condiciones iniciales.

Ha marcado mucho mi visión sobre el azar, el riesgo y la incertidumbre.

1 Comentario

  1. me parecen interesantes tus experiencias con tu lista de libros, pero con lo suqe me quedaria o leería serian el gran cambio, y cosmos y psique

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Acepto la política de privacidad *