Hoy vamos a ver un tema que me parece sumamente importante; la visión y concepción de tus finanzas personales desde el punto de vista de empresa. Un enfoque empresarial de tus finanzas.
He estado más de una década analizando cuentas anuales, estados financieros y realizando trabajos de valoración financiera de empresas, así que mi cerebro, cuando lee los datos financieros de alguien, está viendo sin querer activos, pasivos, cuenta de resultados, flujos de efectivo, etc.
No es algo consciente, es como cuando aprendes a conducir, la mano derecha con las marchas va automática sin tu darte cuenta. Un poco así.
Este enfoque es el que me ha llevado a organizar de forma conceptual, práctica y sobre todo a considerar adecuadamente el tema de los riesgos de una manera realista y hasta física.
Por ejemplo en el Programa de Mentoring la primera sesión hago una revisión finaciera desde esta óptica, la de un auditor o analista financiero de empresa. En determinadas consultas también.
Hasta hace unas semanas no era consciente de la importancia que tiene esto. Pero la lectura de una serie de libros que nada tienen que ver con las finanzas y algún ejemplo en la web me ha llevado a concluir dos cosas:
1) La perspectiva empresarial es la que debemos tomar
2) Lo estaba haciendo como 1) pero no era plenamente consciente.
# Yo, S.L.
Vamos a ver dos ejemplos que hacen esto fuera del ámbito financiero (pero si empresarial). El primero de ellos es Laura Ribas una profesional del mundo de marketing y ventas para pequeñas empresas en el entorno de internet. Me llamó la antención desde el principio el énfasis que hacía en tres cosas:
1) Eres una empresa (o autónomo) por lo tanto tienes que pensar como empresa.
2) Tienes que implementar procesos para crecer y escalar tu proyecto
3) Siempre dice que es «empresaria» (no emprendedora)
Esto me gustó muchísimo y de hecho la orientación que da y lo que enseña posiblemente sea de lo mejor que he visto en el panorama español.
Puede que lo sepas de forma semiconsciente, pero cuando lo quieres implementar de forma cosnciente y ordenada, los resultados y el foco cambian (lo que ella llama «mindset»).
Cuando explica que hay que tener documentados los procesos para cuando venga alguien a trabajar contigo (tu proyecto, tu empresa, tu negocio), aunque sean dos horas al día, no tener que explicar todo y ser más eficientes, me recuerda a los cambios introducidos en ámbito de auditoría; en la nueva Ley de auditoría de Cuentas y la Ley de Control de Calidad, nos obligaban a tener documentado todo y sobre todo un Manual (que llaman «Manual de Calidad»).
Es un poco lo que tienen las grandes empresas pero aplciado a cualquier pequeño negocio. Al principio es complejo pero luego es una herramienta que te evita muchos problemas e ineficiencias, además es importante porque estamos en constante cambio y si no es como empezar siempre de cero ante cada nuevo problema y desafío. Por supuesto es una buena herramienta para crecer.
Otro profesional que utiliza este enfoque, pero en otro ámbito diferente, es Andres Perez Ortega, del blog Marca Personal. El lo dirige a la marca personal, el personal branding y en definitiva a cómo puedes desarrollar tus intangibles como profesional para poder destacar y mejorar tus ventas etc. Es un blog que recomiendo leer, estés donde estés a nivel profesional y sea cual sea tu situación laboral (trabajador por cuenta ajena, autónomo, funcionario…).
¿Qué tiene que ver esto con tus finanzas?
Todo.
Lo ideal es tener estructurados tus ingresos/gastos, activos/pasivos y otros temas en un documento marco para saber dónde estás, qué puedes obtener y cuáles son tus objetivos a medio y largo plazo.
De otra manera es muy difícil. Con todo el ruido que hay y las emociones que impregnan todo lo concerniente a las subidas y bajadas en tu dinero invertido, si no tienes este marco de trabajo, cada año es empezar de cero.
O cada nuevo tema en las noticias financieras es empezar de cero.
¿Dónde invierto?
Esta es la frase que me dice la gente cuando se trata el tema del dinero o de manera más amplia las finanzas personales.
Lo primero que pienso es «ni idea». Lo segundo y en voz alta «¿qué quieres que te conteste?»
Cuando una persona me pregunta eso en realidad lo que quier oir es en qué acción o producto financiero invertir hoy para vender no se sabe cuando.
Este es el problema de no tener un enfoque empresarial de sus finanzas. No hay un marco. No hay una estructura.
Y cuando no hay marco ni estructura es casi imposible obtener resultados a largo plazo y de forma consistente.
No se puede responder a eso. Porque eso es disparar al aire.
Deberíamos tener nuestro propio manual de procesos y los documentos donde estén nuestros estados financieros personales. Igual que los que tiene una empresa.
¿Cómo puedo hacer eso si no soy una empresaa?
A efectos prácticos, la ventaja para ti es que no necesitas llevar contabildiad etc. Se puede hacer en una excel, a tu medida, siguiendo los conceptos básicos de activo, pasivo, ingreso y gasto. A partir de ahí lo que quieras.
Luego con esta sencilla herramienta puedes plantearte un plan de inversión a largo plazo. Solo hay que seguirlo y en su caso hacer pequeños retoques en el tiempo.
# Es tu negocio, no tu hobby
Algunas de las lecturas de los últimos meses tienen que ver con el mundo de la escritura y publicación. Hay tres libros que me han gustado y sobre todo parecido muy útiles por encima del resto (y que recomiendo):
1) «Think Like a Publisher» de Dean Wesley Smith.
2) «You are a writer» de Jeff Goins.
3) «Write. Publish. Repeat.» de Sean Platt y Johnny B.Truant.
Hace unos meses empecé a buscar algún libro que me explicara cuáles son las rutinas de los escritores profesionales que viven de sus libros. Naturalmente me tuve que ir al mercado anglosajón.
No me interesaba la parte de ventas y tácticas, sino la rutina de trabajo. Al final los que escribimos pero no somos profesionales, somos autodidactas y llega un punto que queremos saber si lo que hacemos es eficiente o hace aguas por algún sitio.
Esta parte me gustó mucho, enfoque profesional-empresarial. La creatividad que se materializa en un texto largo no viene de una inspiración que viene y va, viene del trabajo diario.
Quizá esto da para otro post. Un tema muy interesante.
Leída esta parte, me sorprendió el tema de las ventas. El enfoque.
Lo enfocan desde un punto de vista empresarial; el escrito nace de dentro, pero todo lo demás es un negocio. Y para ello se fijan en cómo actúan las grandes editoriales, por eso estas obtienen beneficios (o obtenían) y los escritores independientes no.
Esto es lo que sucede en parte con tus finanzas personales. No lo ves como un negocio propio, como Yo, S.L. No hay estudio, estructura ni objetivos realistas a largo plazo, que son los únicos que importan.
Esto es algo que tratan muy bien en «Write. Publish. Repeat», el más completo de los tres libros. Diferencian entre estrategias y tácticas. Las importantes son las primeras, porque no cambian en el tiempo y es lo que da resultados a largo plazo. Las tácticas hay que implementarlas, pero cambian cosntantemente y por si solas dan, en el mejor de los casos, resultados a muy corto plazo muy efímeros.
# Conluyendo
Tener un enfoque empresarial de tus finanzas es la diferencia entre ganar a largo plazo o jugar.
Es importante estructurar tus estados financieros personales como una empresa, de esta manera podrás fijar objetivos y saber donde estás.
La estrategia a largo plazo es lo más importante. Las decisiones de corto plazo solo tienen sentido dentro de una estrategia a largo plazo.
Los resultados vienen de la rutina diaria, del trabajo constante. La inspiración viene de ahí.
Lee. No te arrepentirás.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).
Curioso, en esto coinciden todos, casi letra por letra. Seguramente sea lo más difícil e importante.
Me cuesta sacar la idea de que las finanzas son una huida, una evasión, como el náufrago que se aferra a una tabla para atrasar la muerte inevitable y provocarse agonía, cierto que todos los que perdemos dinero con esto nos sentimos náufragos y no vemos negocio.