La publicación a través de blogs ha supuesto una verdadera revolución en la divulgación económica en general, pero para los académicos abiertos en particular.
El nuevo paradigma económico que nos toca vivir en primera persona, lleva asociado una nueva manera de comunicarse. La nueva economía es la economía-red distribuída y los medios de información distribuída son los blogs.
El blogging es el punto central que explica cómo expresan e intercambian ideas los economistas de vanguardia.
La manera más adecuada de comprender la nueva economía que nos toca vivir es a través de la lectura diaria de blogs de economía. Son el medio más adecuado.
Econblog es un término anglosajón que une dos palabras; economic y blog. En habla hispana son “blogs de economía”.
Dentro del campo del blogging es una rama que no ha tenido tanto empuje y presencia como el content marketing, lifestyle o el emprendimiento, temáticas con muchísima presencia y competencia.
Sin embargo es probablemente el área de conocimiento donde más se ha expandido y ha posibilitado dos cosas; por un lado los investigadores y la disciplina se ha abierto y desarrollado de forma exponencial a nivel global, y por otro lado ha permitido que el lector pueda hacerse con una selección de buenos sites informativos para poder comprender la economía y tomar buenas decisiones.
# Nueva economía y nuevos medios
El paradigma económico ha cambiado y la manera de informarnos también. Los econblogs son el máximo exponente de lo que significa esta nueva economía en cuanto a lugar de información adaptado a ella, que está evolucionando con la misma y que, por tanto, nos puede ofrecer soluciones adecuadas a cada uno de nosotros, ajustándose a nuestras circunstancias.
El desarrollo y éxito de los blogs está ligado de forma intrínseca al desarrollo de la Red, internet, y las nuevas tecnologías informativas. ¿Cuáles son las razones de esta transformación simbiótica?
Existen seis grandes elementos que hacen de la red un lugar idóneo para informarse y construir una visión personal y marco interpretativo:
1. Neutralidad de la red
2. Definición de lo relevante
3. Sistema de recomendaciones
4. Capacidad de atender demanda marginal
5. Democratización del acceso a la información
6. Producción multidireccional
La oportunidad es construir un “home made informativo” para comprender lo que ocurre en la economía en nuestro día a día para interpretar y tomar decisiones correctas.
# Blogs versus mainstream media
Un ordenador de 500 euros, conexión a internet y una mesa con una silla. Solo hace falta eso y tener la capacidad de redactar un argumento con claridad y convicción, tanto a nivel de razonamiento como de gramática, respaldados siempre por un conocimiento validado.
El desarrollo tecnológico, la Red, las telecomunicaciones y el acceso libre a la información han conllevado una bajada de las barreras de entrada casi total y multiplicado exponencialmente la escalabilidad de casi cualquier producto o servicio. Esto ha conllevado que a las estructuras de poder tradicionales les cueste cada vez más mantener ese poder y surjan nuevos actores de la nada. Personas como tú y como yo.
El modelo de negocio de la prensa tradicional está acabado. Viven de la publicidad de los principales actores económicos y información que dan está viciada. Aquí ha surgido una gran oportunidad para economistas independientes, periodistas o personas que sencillamente les gusta alguna rama de la economía, como las finanzas personales.
Esta destrucción creativa manifestada con fuerza en la crisis financiera iniciada en 2007 ha abierto un campo de especialización a través de blogs en habla hispana.
# Blogosfera como gran medio
La blogosfera es el espacio informativo, generado por el conjunto de herramientas de edición y publicación personal, los blogs.
Para entender cómo se comporta y su evolución, y revolución, es necesario que conozcamos los tipos de redes informativas que existen.
Hay tres tipos de redes: centralizadas, descentralizadas y distribuidas.
Hasta 2008 los blogs se caracterizaban en general por su amateurismo. Cualquier persona hablaba de cualquier tema en forma de diario personal. Pero a partir de entonces se han profesionalizado. La posibilidad de monetizar la economía de larga cola, nichos que antes eran imposibles de abordar, ha hecho que hayan aparecido muchísimos blogueros especializados en una temática muy definida, micronichos con soluciones informativas muy específicas.
Los econblogs no han sido una excepción, aunque estos siempre han ido un poco por detrás en esa evolución.
Por esta razón son tan importantes los econblogs; son el único medio de información distribuida, independiente y sin filtrar.
# Especialización de los econblogs
Los blogs personales han evolucionado en tres tipos diferentes:
1. Blogs de opinión personal
2. Blogs profesionales (de nicho)
3. Selección de noticas y press-clippings personales
El blogging es, sin duda, uno de los procesos de destrucción creativa de la ciencia económica, que está provocando el desarrollo de nuevas explicaciones. Es un elemento fundamental para comprender la evolución y revisión de esta.
En algunos de esos blogs los comentarios son tan interesantes como el propio artículo. En España tenemos varios ejemplos, pero el más destacado a mi juicio es el de Nada Es Gratis , donde hay unas discusiones de un nivel altísimo y una comunidad muy activa. El caso de El Blog Salmón , Sintetia, Gurusblog, Blog de Marc Vidal, Blog de Enrique Dans, Las Indias o Politikon también son dignos de mención. En el mundo anglosajón –en Estados Unidos en particular– el panorama se abre mucho más, con varias decenas de blogs con cientos de miles de suscriptores y seguidores, millones de visitas y unos artículos para caerse de la silla.
Teniendo en cuenta el nivel de los artículos y los comentarios de forma conjunta, destacan sobre el resto Naked Capitalism y Crooked Timber, aunque aquí ya entran los gustos de cada uno y la preferencia de los temas.
# Ventajas del blogging como instrumento de investigación
Los blogs suplen las carencias de la publicación de investigación ordinaria; lentitud y un diálogo entre los autores y revisores que no sale al mundo exterior. Los econblogs se han configurado como un inigualable medio complementario a la investigación tradicional. Estas son las razones:
– Se incrementa el número de lectores de las investigaciones económicas.
– Mueven la información muy rápido.
– Son un lugar de discusión y debate muy intenso, heterogéneo y que se propaga con mucha rapidez por múltiples canales.
– No solo es un sitio de libre acceso para los lectores, es libre también para los autores, bastante fácil de usar y con una estética que suele resultar atractiva para su lectura.
– Es un foro independiente –de las líneas editoriales–, de intercambio riguroso de ideas. Existen numerosos casos de papers científicos que han sido un fraude y que los revisores no han podido detectar, que gracias a la insistencia de algunos blogueros han salido a la luz, como se señala en el blog Retraction Watch .
– Pueden tratar temas que no son apropiados para los peer-reviewed papers tradicionales.
En este post veíamos un estudio interesante al respecto.
# Licencias Creative Commons
La aparición de las licencias Creative Commons ha sido uno de los elementos fundamentales para que todo ese conocimiento personal o colectivo vertido a la Red pudiera desarrollarse de forma segura, con una licencia de uso adecuada y sin temor a ser demandados por algún gran medio.
Estas licencias han proporcionado la flexibilidad y ductilidad necesaria para que la ciencia económica, sus avances y divulgaciones prosperen a la tremenda velocidad a la que lo está haciendo.
Por ejemplo este blog tiene integrada una licencia Creative Commons, con ella puedo elegir qué usos puede darle un tercero. En concreto Creative Commons Attribution-NoNComercial-ShareAlike 4.0 International. Si modificas o transformas el material debes compartirlo con la misma licencia que tengo yo.
Este último punto es muy interesante, porque estoy obligando a que la persona que reutilice mis artículos comparta a terceras personas de la misma forma que he hecho yo con ella. Esto provoca un efecto red que amplifica mucho su uso a personas con las que yo jamás tendría contacto y utilizan mi material reutilizado y reenfocado para usos nuevos y, por qué no, con progresos en direcciones que yo ni siquiera habría podido imaginar.
# Mi experiencia con este econblog
Montar un blog, con las herramientas disponibles en la Red, cuesta 5 minutos y se puede hacer de manera gratuita. Se puede comprar un dominio personal por unos 10 euros al año.
Pero tener un blog con contenido útil y de calidad para el lector a lo largo del tiempo requiere muchísimo trabajo y constancia. Por esta razón hay una famosa estadística dice que el 95% de los blogs muere antes de cumplir el primer año de vida.
Durante los cinco años de vida de mi blog he comprobado que hay dos cosas que los lectores valoran por encima de todo, y que creo es extrapolable a cualquier blog: el estilo personal y los artículos trabajados con documentación adicional que solucionen un problema.
El libro Econblog agrupa en 8 categorías el conjunto de beneficios que tiene para sus autores el desarrollo de un blog de economía:
1. Autoridad
2. Producción de conocimiento
3. Red “offline” profesional
4. Relevancia
5. Contenido “evergreen”
6. Mejora de la escritura
7. Mantener el foco
8. Aprendizaje continuo
Y para estar bien informado, lo mejor es tener una selección de ellos por temática en un lector de RSS y consultar el Smartphone o el ordenador una vez al día o cada dos días durante no más de treinta minutos. Es la manera más eficaz de consumir información y opinión de expertos, estando al día de los acontecimientos y formándonos una opinión personal sin perdernos en el ruido diario.
Nota: este post fue publicado originalmente en el blog de IEBS School.
# 〉〉 〉〉 24 horas de promoción
Durante las próximas 24 horas puedes comprar el libro por 2,99 euros en Amazon. Después de ese periodo de tiempo volverá a sus 8,99 euros.
Espero tus comentarios en la página de Amazon 😉
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Crecimiento sostenible).