El agua es junto con el aire (oxígeno) el bien o commodity más importante del planeta y nuestras vidas. La diferencia entre los dos es que el agua es un bien escaso con una demanda creciente que no va a parar de hacerlo en el futuro.
Estamos acostumbrados a leer que hay que diversificar nuestras inversiones y uno de esos activos son las commodities (materias primas). Cuando se nombran estas, siempre salen en este orden: oro, petróleo, gas, grano (arroz, otros cereales, cacao, etc). Pero nunca se pronuncian sobre el agua. En el fondo el agua tiene algo de revolucionario, siempre lo ha tenido.
Aquí hay que hacer una matización, las commodities que acabo de nombrar se pueden tradear y especular sobre ellas a través de futuros y CFDs pero, afortunadamente, no se permite la especulación sobre el agua. ¿Cómo se puede invertir entonces?
# El agua es la materia prima con más potencial del planeta
El agua es la materia prima con más potencial del mundo. Junto con el oxígeno del aire el elemento más fundamental para que podamos vivir, por encima de los alimentos. Solo para cultivar una naranja se necesitan 5 litros de agua y para un kilo de carne 5.000.
El crecimiento de la población mundial y de las grandes urbes va a disparar su demanda. Su producción es limitada, muy limitada. Y es que aunque el 70% de la superficie terrestre está formada por agua, solo un 3% es agua dulce y casi 70% de esta está “almacenada” en los polos y 30% es subterránea, quedando únicamente un 0,3% de ese 3% como agua para consumo humano, que se encuentra en pantanos.
La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008, y se esperan 8.000 millones en 2025. El agua potable va a ver disparada su demanda.

Y no solo a nivel de consumo humano, el estudio de energías alternativas a los combustibles fósiles y energía nuclear también pasan por el agua (hidrógeno) aunque les queda camino por desarrollar, de momento las baterías de litio (Tesla) son la avanzadilla.
Pero más allá de analizar empresas individuales que cotizan en diversas bolsas y que además no son muy conocidas, como siempre lo mejor es invertir sobre la totalidad de los índices y olvidarnos de la complejidad que encierra ese análisis. Existen dos índices compuestos por empresas más importantes del planeta que trabajan sobre tratamiento de agua a nivel de consumo humano e industrial. Su comportamiento en bolsa en los últimos años es espectacular.
Artículo relacionado: Cómo invertir en fondos cotizados y ETFs (en índices)
# Cómo puedes invertir en agua
No inviertes directamente en el agua, lo haces a través de empresas que tratan el agua potable. Puedes hacerlo a través de acciones en cotización o a través de una cesta de valores de un mercado entero por medio de ETFs o Fondos Cotizados.
Te recomiendo los ETFs: índices diversificados, bajo coste, flexibilidad y liquidez.
Existen 2 índices sobre empresas dedicadas al tratamiento del agua:
S&P Global Water Index (ticker: SPGTAQD). Está compuesto por las 50 principales compañías del mundo relacionadas con el tratamiento de agua (Servicios de Utilidad pública de Agua e Infraestructura además de Equipos y Materiales para Agua). Creado en 2001 y con una revalorización acumulada del 220%.
World Water Index (ticker: WOWAX CW). Está compuesto por las 20 principales compañías que obtienen la mayor parte de sus ingresos del suministro del agua, infraestructuras del agua o tratamiento y depuración del agua. Ponderan en función de su capitalización bursátil, pero ninguna de ellas podrá ponderar más del 10%.
La mejor manera de invertir, con menos riesgo y barata es invertir en ETFs que repliquen a los índices mencionados, así estarás diversificado entre el conjunto de las mayores empresas del mundo.
Los más importantes que replican estos índices son:
- PowerShares Water Resources Portfolio (solo EEUU)
- Firts Trust ISE Water Index Fund
- Guggenheim S&P Global Water ETF (EEUU, Europa y Asia)
Aquí te aconsejo dos que cotizan en euros y en concreto uno de ellos cotiza en la bolsa Española:
- Lyxor UCITS ETF World Water (WAT). Cotiza en la Bolsa de Madrid y se puede comprar en cualquier broker nacional. Reproduce el comportamiento del índice World Water Index CW.
- iShares Global Water UCITS ETF (IQQQ). Replica el otro índice, el S&P Global Water Index.
Artículo relacionado: Cómo invertir en energía solar
# Una inversión extremadamente rentable, pero correlacionada con el mercado de renta variable
Me quedo con los dos ETFs que te he aconsejado. Tienen una rentabilidad-riesgo que impresiona:
iShares Global Water UCITS ETF:
Rentabilidad media de los 5 últimos años: 13,22% anual
Rentabilidad media de los 3 últimos años: 17,95% anual
Volatilidad de los 3 últimos años: 9,54%
Ratio de Sharpe: 1,73%
Lyxor UCITS ETF World Water
Rentabilidad media de los 5 últimos años: 15,05% anual
Rentabilidad media de los 3 últimos años: 20,46% anual
Volatilidad de los 3 últimos años: 10,61%
Ratio de Sharpe: 1,75%
Una rentabilidad espectacular y con las máximas calificaciones en Morningstar. Te animo a que les eches un vistazo.
Van a formar parte de mi cartera permanente si o sí. Me sorprende que no estén por separado en ninguna cartera permanente de las famosas.
La única pega que les veo, que no es menor, es la alta correlación con el resto del mercado. Pero la única. Esto quiere decir que cuando el mercado se venga abajo estos ETFs harán lo propio y una de las claves de las carteras permanentes es la búsqueda de la descorrelación. Por eso el % máximo sobre nuestra inversión total (nuestro portfolio) no debería pasar del 8%. Mirad la caída brutal den 2008 del CW:
El S&P GLOBAL WATER INDEX solo ofrece los datos desde 2010 (al menos yo no los he encontrado) y no puedo comparar la caída con el World Water Index, pero tenemos el comportamiento para esos años Guggenheim S&P Global Water ETF que lo replica:
En la caída 2008-2009 perdió el 57% de su valor. Una caída igual de alta, por lo que el factor de diversificación entre mayor número de empresas (50 frente a 20) no tiene efecto.
El PowerShares Water Resources ETF (PHO), que replica el CW tuvo una caída del 52% para el mismo periodo.
Resumiendo: se trata de unas inversiones de muy largo plazo (toda la vida), una apuesta segura por el recurso más importante del planeta (en todos los niveles), con una rentabilidad increíble (en absoluto y en relación a su volatilidad), pero que no deben tener un % alto en nuestra cartera por su alta correlación con el mercado de renta variable.
Cualquier recomendación o sugerencia será bienvenida en los comentarios.
Artículos relacionados: Diversificar porfolio de inversiones con Crowdlending y Qué hacer si tus fondos de invesión contratados están perdiendo mucho dinero.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).
Llevo un tiempo interesado por el sector agua, como inversion a largo plazo,
entre en el Lyxor World Water en Nov, del año pasado, y quiero incrementar posiciones, desde que lo tengo como inversion, he observado que , aparte de su buen rendimiento, se comporta bastante mejor que muchos fondos u ETFS , durante las caidas, yo si le veo cierta descorrelacion con el mercado, aunque no sea a niveles de otras mat. primas, si lo consideramos como tal», pero yo no dejo de ser un aprendiz de esto.
El informe me ha parecido muy interesante , y aunque lo he descubierto algo tarde , me aporta buena informacion del sector, espero seguir leyendole sobre el tema, saludos.
Hola Jose Luis,
En efecto es un ETF con un comportamiento espectacular. De todas formas todavía no hemos tenido una corrección seria de mercado.
En tu caso particular, teniendo ya posiciones, yo me esperaría a ver que hace el mercado de aquí a final de año, porque hay bastante incertidumbre.
Pero en cualquier caso es una gran inversión a largo plazo. No hay nada más escaso y necesario que el agua.
Un saludo.
Jorge
Magnífico artículo, y palabras que parecen reflejadas en el espejo de aquellos comentarios que desde hace tiempo intercambio con muchos amigos y conocidos del mundo de la inversión en variable.
Felicitaciones por la exposición y te dejo un link por si quieres dedicarle un vistazo.
http://www.bolsia.com/users/water-investment/
Invierto en el mundo del agua desde hace años, y no puedo decir, sobre el rendimiento de esa cartera, otra cosa que «espectacular».
Solo una puntualización, con la que opino puedes aprovecharle un mayor rendimiento a este tipo de inversión, con un ETF, por ejemplo, el WAT español, que es el que llevo ahora mismo (y que deja de cotizar, por cierto, en bolsa española, pasando el Euro Stoxx), y es llevar la cartera mediante sistema GAD.
Creo que merece la pena le dediques un tiempo a ver qué te parece.
Felicitaciones y un saludo.
Hola Juan Carlos,
Muchas gracias por el comentario y el link, le echaré un vistazo esta semana.
¿Nos puedes explicar un poquito sobre el sistema GAD?
Un saludo
Jorge
El Sistema GAD, Gestión Automática del Dinero, en este caso a través de las inversiones, ya sea en acciones, fondos,etc, es un sistema de Robert Lichello, que podemos descubrir en profundidad a través del libro: «Cómo ganar 1.000.000 de Euros en Bolsa». A decir verdad ese es el título del libro versión europea, porque el origen es americano, por lo tanto donde dice Euros deber decir Dólares, pero para el caso es lo mismo. Por el título del libro, así, tal cual, podría uno incluso desconfiar, pero detalle este al margen, decir que lo he seguido en operativas varias y funciona, teniendo claras una serie de premisas.
Con tu permiso voy a dejar un enlace que creo puede dar una visión más concisa de cómo funciona este sistema, basado simplemente en una hoja excel que en este mismo enlace podemos localizar y descargar si decidimos puede ser una herramienta útil y queremos por lo tanto utilizar para futuras operativas, a largo plazo, por supuesto.
Así por encima, localizada una cotizada, etf u otro tipo de fondo que invite a posicionarnos a largo plazo, el sistema se basa en una compra inicial, destinando un 50% del capital disponible para esa operativa, por ejemplo, a liquidez, para una vez el precio baje incrementar posiciones, según la acción recomendada por el propio sistema, tras unos parámetros configurables desde el inicio de la operativa, y lo mismo para las ventas parciales, una vez el precio se vea incrementado.
Según el momento económico global, el fundamental o el técnico, yo, incluso destino + o – de ese capital a liquidez. Por ejemplo, para el ETF agua, en este momento y para un plazo de inversión de entre 10 y 15 años, he destinado a iquidez el 27% del capital destinado a esa operativa.
Pero lo mejor es verlo y comprobarlo uno mismo a través de la propia hoja excel y de las explicaciones que el amigo de este mundillo de inversión, Miguel illescas, nos proporciona tan amablemente.
http://compraraccionesdebolsa.com/diez-preguntas-sobre-el-gad/
El sistema está pensado para desconectar del diario de seguir una cotización, es decir, con dedicarle 5 minutos al mes, suficiente para seguir la operativa que el propio sistema te va indicando. Luego cada uno adapta el sistema en dedicación como mejor crea oportuno, yo por ejemplo lo actualizo cada fin de semana, ya que me interesa según lo tengo configurado, atender a todas las acciones recomendadas que el sistema me ofrece.
En fin, lo comentado, lo mejor dedicarle un poco de tiempo a descubrir el sistema y si resulta interesante, darle el mejor uso que cada uno considere.
Creo que vale la pena, y ya digo, con él he obtenido muy buen rendimiento hasta la fecha, y son unos años ya.
Saludos y a vuestra disposición ante cualquier duda.
Felicidades por el blog, que he descubierto hace poco, un gran trabajo y de enorme ayuda.
tengo extensión de tierra en URUGUAY Sud America de 200 hectáreas con pozos surgentes de agua de 150 mil litros hora me gustaría comercializarlos, cual es la mejor forma, los pozos están en un acuífero de la era cuaternaria, con abundacia de caliza lo que asegura un agua mineral premiun, cual seria la mejor opcion
Hola Emilio,
No soy especialista en ese terreno, pero puedes escribirme un email personal con algo mas de información y pasarte con compañeros que están especializados en ese área.
Un saludo,
Jorge
Muy buen artículo. No sé si estaré equivocado pero me parece que la fecha de creación del primer índice según veo en la web es de 2007 y no del 2001, mira aquí:
http://www.espanol.spindices.com/indices/equity/sp-global-water-index
Feb 22, 2007, es la fecha de lanzamiento,
Aqui os dejo este otro trabajo, a ver q´os parece, habla sobre el etf de Lyxor, ticker WAT:
https://appelsinerofthechina.wordpress.com/2014/12/27/etf-sector-agua-y-sus-ratios/
Un saludo!
Javier
hola soy de México, como invierto o tengo posición en empresas que procesen agua.
Hola Javier,
El artículo te explica precisamente eso.
Jorge que tal , leo tus reporters, y a proposito que preguantarte, porque yo poseeo una superficie de 200 hectareas en un parque nacional protegido y donde abunda la caliza, y abajo esta el acuifero Guarani el mas importante del mundo, tengo un pozo natural de agua mineral de 150.000 litros hora hace 15 años dando agua a un rio sin explorar , hay alguna posibilidad de vender , o poner este acuifero como inversion en un fondo, o algo que se te ocurra, el analisis de agua es PREMIUM principalmente para exportacion, lo que se dificulta es exportar sin embotellar porque el gobierno no le simpatiza exportar sin valor agregado,
pero puede haber inversionistas, los bancos mas importantes y multinacionales han comprado todo el acuifero , los Bush en Paraguay donde nace el acuifero compraron tierras, en Uruguay donde estoy Danone , Nestle han comprado todo
Bueno espero tus comentarios
Abrazo desde Uruguay
Emilio Menes
Simplemente, brutal
Hola Jorge
Más leo, más me explota la cabeza.
Intentaré concretar, ya que la última vez fui un poco ambiguo.
Después de leer otro artículo tuyo sobre los fondos de inversión, aunque sean dos fondos relacionados con el tratamiento y la gestión de aguas y residuos como, Robeco SAM Water Fund B y Pictet Water R EUR, he decidido dejar de verlos como una posible inversión, no estos fondos en particular, si no todos.
ETF: Lyxor UCITS ETF World Water (WAT) y iShares Global Water UCITS ETF (IQQQ).
Estos dos en particular son acumulativos y de réplica física?
Como puedo hacer para invertir en ellos y si es a través de Bróker, si me puedes facilitar uno/s por favor.
Deseo hacer una única aportación de 4000€, a un plazo de unos 15-20 años.
Sería un error rescatar estos ETF después de tantos años (en caso de que vayan bien), a efectos fiscales, o por contra tendría que hacer algún movimiento antes para no salir tan perjudicado.
Muchas muchas gracias por tu tiempo
me interesan las proyecciones del litio tanto en Chie como en Bolivia.
Artículos muy interesantes!
Sugiero que sea posible ver la fecha de publicación, tanto de los artículos, como de los comentarios para poder saber qué tan vigentes están las opiniones vertidas en ellos.
Saludos!
Super interesante el artículo, me he puesto a revisar el comportamiento en rentabilidad y me temo que a día de hoy debería dar un jarro de agua fría 🙂
Si superponeis las curvas del ETF Lyxor world water y del S&P 500 vienen siendo prácticamente idénticas (la del S&P 500 tiene mejores rentabilidades). Por lo tanto no se hasta que punto valorando el riesgo sería mejor invertir en el ETF de agua en vez de en el ETF S&P 500.
Saludos!!
Hola Carlos,
Lyxor Water vs SPY