Las apps parecen haber nacido para ayudar a los (micro) emprendedores. Se han convertido en una herramienta imprescindible para hacer el trabajo diario y hacer realidad y rentable una idea. Y además a todos los niveles; organización del tiempo, productividad, compartir información, trabajar en equipo a distancia, control del dinero y los gastos y un largo etcétera.
En el caso de las finanzas personales y las inversiones a lo largo de nuestra vida sucede lo mismo. Ha llegado un momento en el que podemos prescindir de la red de distribución bancaria y controlar, conocer y hacer crecer nuestros ahorros con herramientas eficientes e información veraz sin depender de ellos.
En este post voy a hablar de las herramientas para emprender en cualquier sector. Herramientas en su mayoría gratuitas que permiten a un «Solopreneur» —autónomo o freelance— o una microempresa desarrollar su actividad y competir en el mercado apalancando su conocimiento a la vez que cumple con múltiples tareas colaterales.
Si vemos la siguiente gráfica basada en la herramienta google trends, la palabra “app” despegó en 2009 y desde 2013 se ha consolidado.

La mayoría de ellas son gratuitas y se pueden utilizar tanto en dispositivos móviles (Smartphone y tablet) como en los propios ordenadores personales de trabajo, por lo que las hacen enormemente flexibles, visuales e inteligentes ya que tratan diferentes formatos de información y lo relacionan.
Esto es imprescindible para el bootstrapping. Un dispositivo móvil y tu ordenador personal son suficientes para desarrollar y llevar a otro nivel tu idea de negocio. Compartirla, trata diferentes tipos de información en diferentes lugares, momentos de lucidez temporal y energía, diferentes personas, testearlo en el mercado, organizar tu vida profesional y personal y un largo etcétera de beneficios que en la gran mayoría de caso son gratuitos.
Emprender es una tarea compleja. Emprender sin recursos es una tarea doblemente compleja por una sencilla razón; tienes que hacer muchas tareas de diversa naturaleza; organizar estas, tu tiempo y ser eficiente sin perder el norte puede ser difícil. Y aquí es donde entran las aplicaciones móviles –apps- para ayudarnos y superar esta dificultad; nos permiten organizarnos, organizar la ingente información que consumimos y necesitamos, trabajar con otras personas de otros países, controlar nuestros gastos, comunicarnos con nuestros clientes y proveedores o testear de forma rápida las ideas que vamos a desarrollando.
La funcionalidad e importancia de las apps y su extensión en wereables es increíble e imparable. A nosotros nos interesa saber qué aplicaciones prácticas existen para hacer bootstrapping y conseguir llevar a otro nivel tus ideas y negocios en mente. Aquí van las que considero más interesantes y útiles.
Desarrollo de una idea
Mapas mentales. Los mapas mentales siguen mejor la metodología disruptiva que los modelos lineales tipo GANN más enfocados a la actividad industrial. Para organizar un brainstorming o las actividades y procesos de un servicio o producto innovador son más prácticos y flexibles.
Simplemind Free. Herramienta sencilla y práctica para construir esquemas de trabajo y organizar los diferentes aspectos de un desarrollo.
Otras alternativas conocidas son Mindmapping, Simplemind y Mindnote.
Organización del tiempo y tareas
Evernote. La mejor herramienta del Mercado para ir anotando y organizando todo lo que vayas leyendo, se te vaya ocurriendo, de forma que luego lo utilices de forma eficiente para tu proyecto.
Google Calendar. Como todas las aplicaciones del entorno google, integrada y asociada a la cuenta Gmail. Fácil de usar, integración con todos los dispositivos y extremadamente práctica, visual y sencilla. Sistema de alarmas muy práctico.
Una alternativa es MyAsistent, bastante completa y con mas funcionalidades.
Organización de la propia información
Feedly. Sin duda el mejor lector rss del mercado. Para mí se ha convertido en un imprescindible diario. Divides por temáticas las fuentes de información de mayor calidad (blogs, periódicos especializados, grupos de discusión, etc.) y los lees al final del día como lugares de información más importantes sin duda.
Otras alternativas interesantes y también muy utilizadas son Flipboard y Feeddemon.
Compartir información y trabajar en equipo a distancia
Trello. Una herramienta colaborativa para compartir todo tipo de documentos de forma visual y poder trabajar cómodamente en equipo. Utiliza el modelo kanban para organizar los trabajos y gestionar los equipos de trabajo o personas que intervengan en este.
Google docs. Es el que utilizo cuando hago trabajos o tareas con otros compañeros. Si estás acostumbrado a trabajar con documentos tipo Word, Excel o PowerPoint es ideal.
Live Minutes. Aplicación colaborativa para compartir documentos, hacer video-llamadas y en definitiva una herramienta con todos los elementos para trabajar en equipo.
Otra alternativa sencilla es Workflowy.
Almacenar información
Google Drive. Integrado en el entorno google, es el que más memoria gratis te ofrece (15 gigas). Más que suficiente para los primeros meses de cualquier proyecto.
Dropbox. Todo un clásico. Sencillamente imprescindible.
Validación de tu producto/servicio en el mercado
La verdad es que en nuestro idioma es un área que no está muy desarrollada o al menos no se utiliza tanto. Cuestión de tiempo, ya que en el mercado anglosajón es muy utilizado por los bootstrappers.
SurveyMonkey. La más conocida. Puedes crear y enviar encuestas. Integrado con herramientas como Mailchimp. Tiene más de 20 millones de clientes. Soporte y web en español.
Thumb. Para enviar y recibir respuestas en tiempo real sobre el producto que estás desarrollando.
Control financiero
Expensify. Aplicación para gestionar los gastos diarios. Muy útil para reporting de gastos de equipos de trabajo. Integración con gastos de tarjetas bancarias, recibos y facturas.
Fintonic. Aplicación para tener el control de todos tus gastos y flujos monetarios.
Otra alternativa es Money Menttor. Muy visual.
Para un control mas profesional de todo lo que tiene que ver con tus finanzas, inversiones y automatización de un plan de trabajo efectivo te recomiendo que pases a la sección «Recursos» de este blog.
Comunicación (con clientes y proveedores)
Skype. La herramienta de comunicación por excelencia para personas. Todo un clásico. Un imprescindible. Permite estar en comunicación constante con todos tus contactos y hacer video-llamadas, llamadas y chat de forma gratuita. Todo emprendedor y freelance la tiene abierta en su escritorio.
Una alternativa interesante es Telegram.
Google Hangouts. Una herramienta alternativa a Skype y las herramientas de webinario tipo Gotowebinar. Si tienes herramientas del entorno google puede ser un gran aliado profesional. También puedes organizar pequeños seminarios que luego se cuelgan en Youtube. Sencilla e intuitiva a partes iguales.
Las apps se han convertido en un motor de cambio social y de impulso para los nuevos emprendedores. Hace tan solo una década no existían y hoy no podemos vivir sin ellas. El cambio social ha sido drástico, tal es el caso de Whatsapp y el cambio que ha supuesto en la forma de relacionarse de la gente. A nivel de emprendimiento nos encontramos con que disponemos de todo un abanico de herramientas gratuitas o de bajísimo coste que nos permiten desarrollar productos de forma eficaz, con equipos de personas deslocalizados, testear los productos, rectificar y seguir innovando. Todo ello a un coste bajísimo y una velocidad endiablada.
En definitiva, una herramienta imprescindible para hacer bootstrapping y crear modelos de negocio innovadores.
Este artículo lo publiqué originalmente en Westinghouse, aquí he introducido algunos cambios pequeños.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).