Invertir en energía solar fue un tema popular hace unos años en España. Sin embargo lo que se conocía del tema era comprar placas solares, en una época en la que producir energía por este medio era caro y en ocasiones ineficiente. Las famosas primas ayudaron a ello. No era el momento para el pequeño inversor, se necesitaba un poco más de evolución.
Una vez que las quitaron o limitaron, la producción cayó y la innovación tuvo que acelerarse para hacer placas de silicio mucho más eficientes y baratas. Bendita competencia.
Hoy en día esta fase ya se ha superado. Fabricar una placa solar cuesta hasta diez veces menos y es mucho más productiva. El coste por kilovatio/hora casi se ha igualado al resto de energías convencionales, incluso en picos de producción es más barata.
Es hora de tomarlo en consideración para el portfolio de inversiones personal.
En mi viaje de vacaciones a Munich hicimos unos cuantos viajes, casi a excursión diaria (Nuremberg, Salsburgo, lago Teegernsee…) en tren. Desde la ventanilla veía que la gran mayoría de casas tenían el tejado cubierto por paneles solares. Menuda envidia. Y eso que no hablamos del país con más luz del mundo. Aun así es el mayor mercado de energía solar del mundo.
Luego mi amigo Julio, que es ingeniero especializado en energía solar (y vive en Munich), me comentó que allí se fomentaba la competencia y la constitución de pequeñas sociedades productoras de energía. Igual que en España L También me explicó la reducción de costes, el aumento de eficiencia y todo lo que se estaba investigando, porque está evolucionando a una velocidad asombrosa y va a afectar a muchos sectores (entre ellos el de automoción). La mayor dificultad es el almacenamiento, sobre todo para dispositivos móviles, como el caso de los coches, aunque las primeras baterías del mercado ya han sido lanzadas (Tesla).
Hay razones para pensar que es una inversión rentable de larguísimo recorrido. Los combustibles fósiles no hacen sino caer (gas, carbón y petróleo) y las inversiones en energía limpia batieron record en 2015. Además sabemos que el crecimiento de utilización de dispositivos electrónicos es exponencial, cada dia se consume más energía y algunos estudios calculan que en 2040 la demanda superará a la producción (oferta).
Así que pensé que a la vuelta tenía que investigar cómo poder participar de toda esa generación de energía, toda esa innovación que va a cambiar el mundo, invirtiendo y obteniendo una rentabilidad-riesgo atractiva.
La condición era no tener que comprar una placa solar como antaño, porque no es una opción viable para una persona y supone demasiado riesgo. Investigar todas las posibilidades y a ser posible alternativas en las que el mínimo de inversión fuera muy bajo, como pasa en el resto de inversiones alternativas. Ver si aquí también tenemos la posibilidad de unir innovación financiera con innovación del activo invertido. En el caos de la energía solar la innovación es doble y por lo tanto tenemos la posibilidad de diversificar nuestra cartera en otro activo descorrelacionado y con mucho futuro.
Aquí os muestro 3+1 posibilidades, ordenadas de la menor riesgo y mayor horizonte temporal a mayor riesgo y un horizonte temporal más corto.
#1 Financiación de proyectos de energía solar
Crowdlending
La via del crowdlending ya la conocemos. La única plataforma que hace esto en España es ECrowd! Rentabilidades netas del 4-5%-6% por financiar proyectos de energía renovable. Sencillo, poco riesgo y una muy buena rentabilidad.
Fuera de España tenemos plataformas como Windcentrale (Holanda), Abundance Generation (Reino Unido), Mosaic (USA) o Trillion Fund (UK) que hacen algo parecido.
Bonos
Existen grandes empresas del sector que emiten bonos con rentabilidades cercanas al 5%. También existe la posibilidad de contratar minibonos, que son bonos de la sección de renovables de empresas.
#2 ETFs
Un poco más arriesgado pero con un potencial de retorno también mayor. Lo bueno de los ETFs es que invertimos de una sola vez en 25 o 50 empresas y diversificamos el riesgo entre diferentes compañías.
TAN. Es el solar industry manufacturing ETF de la gestora Guggemheim. Sigue el índice MAC Global Solar Energy Index. Invierte al menos un 90% en acciones de dicho índice.
Tiene 23 empresas en cartera. 1/3 de servicios públicos y 2/3 de tecnología. El 80% entre Estados Unidos y Asia Emergente. Empresas medianas, pequeñas y microempresas.
PBW. El PowerShares WilderHill Clean Energy Fund sigue el índice Wilderhill Clean Energy Index. Invierte al menos un 90% en acciones de dicho índice.
Tiene 39 empresas en cartera. 20% de servicios públicos, 50% de tecnología y el resto otros sectores. El 80% en Estados Unidos. Empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
KWT. Es el VanEck Vectors Solar Energy ETF, sigue el índice MVISä Global Solar Energy Index. Invierte al menos un 80% en acciones de dicho índice.
Tiene 28 empresas en cartera. 1/3 de servicios públicos y 2/3 de tecnología. El 80% entre Estados Unidos, Asia Emergente y Asia Desarrollada. Empresas grandes y medianas.
Estos son los más conocidos. El comportamiento ha sido malo desde su creación, en gran parte debido a que salieron en 2008 justo el momento en que explotó todo, incluida la tecnología cara. Además han tenido mucha volatilidad. Han tenido años espectaculares (por encima del 50% de rentabilidad) y años desastrosos. Estoy seguro de que hay fondos de gestión activa que invierten en lo mismo, pero ni pierdo el tiempo en mirarlos.
Sorprende el porcentaje tan importante de Asia. Se nota que ahí están los principales productores de placas y semiconductores.
Tiene dos puntos positivos. El primero es que está poco correlacionado con el mercado de renta variable y el segundo es que están en suelos históricos.
Hay que esperar su evolución, sobre todo teniendo en cuenta esas dos particularidades; el cambio que va a suponer, su corta vida y que comenzaron a cotizar en el peor momento posible.
Es una opción a tener en cuenta una vez que entremos en un nuevo ciclo expansivo, cuando el nuevo paradigma económico está asentado y la nueva tecnología entre a funcionar. Hasta entonces no es una opción buena. Hay que esperar.
En esta página tienes las 73 empresas solares cotizadas del mundo con cotización y volumen actualizados. Interesante para seguir las que más volumen tienen.
En 2018 he publicado el libro «Inversor joven, inversor viejo: Un sistema sencillo y eficaz para cada etapa de la vida».
Formato ebook. 2,99 euros.
Puedes obtenerlo en Amazon (link).
#3 Acciones de empresas
Puedes invertir en acciones de empresas relacionadas con la energía solar. Básicamente dos tipos; las empresas que fabrican las placas fotovoltaicas y las que las instalan y desarrollan los proyectos.
First Solar, Inc. (FSLR). Empresa que fabrica módulos de placas solares fotovoltaicas. Es la segunda empresa manufacturera de placas más grande del mundo. Ubicada en Arizona, sus acciones se negocian en el NASDAQ.
Solar City Corp. Es un proveedor estadounidense de servicios de energía a los propietarios de viviendas, empresas y organizaciones gubernamentales/sin ánimo de lucro. Cotiza en NASDAQ.
SunPower (SPWR). Empresa estadounidense de implantación de plantas solares industriales y resdenciales con proyectos en todo el mundo . Cotiza en NASDAQ.
8point3 Energy Partners (CAFD). Es un partnership entre First Solar y SunPower para realizar proyectos de gran envergadura. Da un 5,5% de dividendo y cotiza en el NASDAQ. Tiene el mejor aspecto técnico de todas.
Suntech Power (STP). Empresa china de fabricación de módulos. La más grande del mundo.
Canadian Solar (CSIQ). Es la quinta empresa de fabricación de módulos por tamaño. Cotiza en el NASDAQ.
Trina Solar (TSL). China, fabricación de módulos. Cuarta en tamaño. Cotiza en el NYSE.
Applied Materials (AMAT). Produce los semiconductores que utilizan las placas solares. Cotiza en el NASDAQ.
Tesla Motors (TSLA). A parte del coche autónomo ha desarrollado las primeras baterías de almacenaje para uso doméstico. El potencial de sus desarrollos es enorme (aunque incierto de momento). Cotiza en NASDAQ.
PG&E (PCG). Ubicada en California, es una de las empresas de renovables del sector utilities más grandes. Su cotización, dividendos y rentabilidad son excelentes hasta la fecha. Cotiza en NYSE.
Cree (CREE). Compañía norteamericana que produce productos basados en eficiencia energética (bombillas LED y otras tecnologías). Cotiza en NASDAQ.
Algo que llama la atención es que todas las compañías y ETFs, salvo Tesla Motors, PG&E y 8point3, están en mínimos históricos haciendo suelo consistente. Están en mínimos de otras épocas. Puede ser un buen momento para invertir en ellas si alguien quiere entrar en este sector. No lo se, porque habría que hacer un análisis profundo, pero la bajada pronunciada del último año tendrá que ver con la caída de los precios en el petróleo, que ha desplazado la producción de energías alternativas (la más perjudicada el fracking) y otros competidores directos para dejarlos fuera de mercado por parte de oriente medio. También debido a la caída del precio de kw/h producido desde que se han mejorado las placas y han dejado de darse tantas subvenciones. Otro elementoa tener en cuenta es que muchas de estas empresas son de China y la distorsión a la baja del precio es significativa. Es cuestión de tiempo que la situación cambie.
Los ETFs anteriores incluyen estas y otras compañías. Entre invertir en una acción y un fondo que tiene 40 empresas, prefiero el fondo cotizado sin duda.
Se da la circunstancia de que estamos en un «tipping point» o punto de no retorno, tanto a nivel de tecnologia y solución como a nivel de paradigma económico. 2016-2017 parece que puede ser un curso financiero negro, de corrección brutal… antes de entrar en un nuevo ciclo expansivo, donde esta nueva tecnología ya eficaz puede despegar con fuerza. Entonces si que creo que puedeser muy interesante entrar tan abajo.
#4 La opción que echo en falta (y no existe, de momento) y sería la caña
Echo en falta plataformas o medios que permitan participar de un trozo de placa solar, para evitar tener que invertir en una placa entera (el mínimo suele rondar los 50.000/85.000 euros) y para poder diversificar en proyectos diferentes. Ese sería el ideal para poder diversificar correctamente.
Aquí tienes una herramienta interesante para ver el retorno de la inversión en función de una serie de parámetros y a partir de qué años comienza a ser una ganancia neta.
La alternativa que existe son las cooperativas de producción de energía. Pero el problema aquí es que es para la propia producción, el procedimiento es más complejo y no se puede diversificar. No es un activo financiero. Es el caso de Som Energía.
Seguro que sale alguna plataforma en algún momento. Sería la manera adecuada de invertir directamente en energía solar fotovoltaica, diversificando de forma correcta y en un activo descorrelacionado con el resto de la cartera. Desde luego yo invertiría.
Dos opciones existentes en España a medio camino entre la inversión tradicional en placas y este punto #4
[Los lectores Sergio Val y Pere son los que me han proporicionado esta información, gracias chicos.]1) Ecoo
Tienen tres productos; «Desobediencia solar», «Camino solar» y «Depósito Solar».
Desobediencia Solar
– Inversión a partir de 100 euros
– Rentabilidad anual al 5,0 % (después de impuestos) con liquidación anual en el solsticio de verano.
– Contrato de 30 años desde la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica (por ejemplo si lleva dos años funcionando serían 28 años, si lleva 5, sería de 25,….)
Camino S☼lar
– Inversión a partir de 1.000 euros
– Rentabilidad anual del 5,0 % (después de impuestos). Abono trimestral.
– Contrato de 30 años desde la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica (por ejemplo si lleva dos años funcionando serían 28 años, si lleva 5, sería de 25,….)
– Posibilidad de retirar el dinero entre el año 5 y año 10, asegurándose una rentabilidad total positiva.
Depósito S☼lar
– Contrato de dos años de duración que puede prolongarse hasta los diez años
– Inversión a partir de 1.000 euros
– Mantenimiento de la inversión entre 2 y 5 años: rentabilidad del 1,5% anual (después de impuestos) con abonos trimestrales.
– Mantenimiento de la inversión entre 5 y 10 años: rentabilidad del 2,5% anual (después de impuestos)con abonos trimestrales.
Antiguamente el cobro era mensual, yo en una instalación aún lo estoy cobrando así, pero en las nuevas se cobra anualmente o trimestral.
Ahora mismo no tienen en marcha proyectos. Pero estos lectores me los han señalado como una alternativa. No he conseguido obtener datos concretos.
Si tienes alguna otra idea, dispara en los comentarios.
Hola Jorge,
Como siempre una articulo muy interesante, solo apuntar que echo en falta la posibilidad de invertir en energia solar mediante plataformas del tipo:
– Parques Solares de Navarra
– ecooo
Saludos,
Hola Pere,
Muchas gracias por el apunte, voy a estudiarlo.
Un saludo.
Jorge
Hola Jorge,
Muy buen artículo como siempre. Estoy de acuerdo con Pere, estas dos plataformas operan permitiendo invertir con poco capital, yo de momento he probado con ecooo y funciona bastante bien, puedes invertir desde 100 €,
El único pero, es que en ecooo antes de la crisis, recibías el rendimiento mensual, ahora en las nuevas inversiones el pago es anual.
En parque solares de navarra, la inversión mínima es de 10.000€.
Sigo buscando empresas que operen de la misma forma, pero de momento solo conozco estas dos.
Saludos
Hola Jorge queria consultarte como puedo invertir desde Chile en acciones de ese tipo en España u otro lucar del mundo y lo otro cual es tu opinion del desierto de atacama dicen es el desierto de mayor exposicion solar del mundo me gustaria si me ayudas a buscar informacion sobre este tema quiero invertir 1 millon de dolares en energias renovables ya sea Eolica o mediante paneles solares creo es el Futuro
Todo lo escrito está sin fecha, por lo que la valoración es muy incierta.
Antes de nada… hola!
La verdad es que no entiendo a que te refieres.
Un saludo!
Jorge!
Muy interesante Jorge.
Un Saludo
Hola Jorge me gustaría tener una charla contigo!
Me gustaria invertir
Alguien puede mandarme un correo sobre el como? Gracias
Elisaice@gmail.com
Muchas gracias por este fantástico post, Jorge y a ti, Sergio, por mencionarnos.
Respecto de lo que comenta Sergio Val: «El único pero, es que en ecooo antes de la crisis, recibías el rendimiento mensual, ahora en las nuevas inversiones el pago es anual», ahora las retribuciones son trimestrales son anuales en inversiones desde 100 hasta 1.000 euros y trimestrales si las inversiones son de 1.000 euros en adelante.
Asimismo, hemos actualizado los productos, que podéis consultar aquí: https://ecooo.es/participa/
Lo dicho, muchas gracias por mencionarnos y enhorabuena por vuestro trabajo 🙂
Hola buenas,hay alguna posibilidad de hacer una inversión particular,o sea privada,teniendo un gran terreno bien orientado al sol sería posible?un saludo i gracias
Hola Adria,
Si claro, pero necesitarías hacer un business plan para ver el coste y la recuperación de la inversión. Todo depende del objetivo, ubicación y las dimensiones.
Un saludo,
Jorge
Hola. Buen artículo.
Sobre Parques Solares de Navarra o en general cualquier inversión de este tipo, ¿cómo se recupera la inversión realizada y que devaluación tiene dicha inversión? Es decir, si yo invierto esos 10.000 € mínimo este año, ¿cómo y cuándo puedo recuperar ese dinero y realmente qué es lo que recupero, al margen de la rentaiblidad obtenida durante el tiempo que se mantena la invesión?
Gracias!
MAX MORGAN. Tengo un terreno en la costa malagueña y me gustaría construir un huerto solar. Aparte he trabajado en Atacama en la construcción de Parques fotovoltaicos y me interesa su disposición. Si quiere me contacta pgilb@hotmail.es. Un saludo.
realmente se le esta abriendo camino a la energia limpia, y es un sector el consido opoturno para pequenos inversores, y esperamos tal como se refiere en su portal su crecimiento en plazo corto de 3 a 6 anos, puede enviarnos una idea de mercado del precio accionario actual. gracias.
Hola en Catalunya hay plantas solares para invertir
Este artículo de qué año es?
Existe una plataforma de crowdfunding de proyectos de energías renovables que se llama http://www.fundeen.com aunque hasta el día de hoy solo tienen proyectos fotovoltaicos.
Buena pregunta, de que año es el artículo, ahora estoy escribiendo en enero de 2021
He estado mirando la plataforma http://www.fundeen.com y la encuentro muy interesante. Pero antes de informarme más en su página me gustaría hablar con alguien de fuera q la conozca o q halla invertido en ella.
Mi email es: xuankarm@gmail.com
Gracias
Y gracias a Juan LG, q se me olvidó decir q es quien da la información
Juan LG; me gustaría contactar contigo