Valores semana 13/01/14

Para este primer informe de valores he comenzado con el Nasdaq 100 de Estados Unidos. Este índice recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector de la industria incluyendo empresas de hardware y de software, las telecomunicaciones, venta al comercio al por menor/por mayor y biotecnología inscritos en la Bolsa de Nueva York (NYSE), listadas en el Nasdaq Stock Market.

La gran mayoría de sus valores están en máximos, por lo que es difícil encontrar valores atractivos para ponerse en largo (compra), no así en corto (venta), en este último caso encontramos oportunidades sobresalientes, pero al tratarse de acciones al contado habría que recurrir a derivados para la venta y esto es otra película.
Por esta razón y por las preguntas sobre el ibex 35, he seleccionado 4 valores del Nasdaq y el índice Ibex 35.

Seguir leyendo

Comienzo de la temporada

Hola compañer@s,

El lunes* tendréis el primer informe de señales de entrada y salida de los 5 valores que mejor estén a nivel mundial. En este primer newsletter me centraré en valores del mercado estadounidense, para en posteriores entregas ampliarlo a la totalidad de las bolsas del planeta.

En este pequeño informe os marco una señal de entrada, una de salida y el precio de stop en caso de que la tendencia gire. Nada de informes macroeconómicos, ni propaganda de formación, ni rollos normativos; sencillamente los 5 valores que cada semana ofrecen una rentabilidad importante en el corto plazo.

Al revisar cientos y cientos de valores de todos los mercados internacionales, me aseguro de que los elegidos tengan una probabilidad muy alta de beneficios en un periodo corto de tiempo. Operaciones de entre una semana y unos pocos meses. Nada de inversiones a largo plazo.

No se trata de un servicio de asesoramiento financiero. Doy unos precios y unos valores que a mi me funcionan y tu si quieres inviertes en alguno de ellos por tu cuenta. Que tu te beneficies de mi operativa a mi no me perjudica, así que mejor para todos.

Más adelante iré poniendo los resultados de la operativa para que vayáis comprobando sus resultados. En algunas ocasiones el resultado será negativo, para eso se establecen los stop de pérdida, pero la rentabilidad global debe ser atractiva.

Los valores serán siempre acciones de empresas. De esta forma puedes comprar o vender desde tu banco vía electrónica, sin necesidad de conocimientos sobre trading (programas, brokers, productos financieros…)

Un saludo,

Jorge Segura

*A partir de la semana siguiente será el domingo por la tarde. Este fin de semana estaré sin adsl y por eso lo retraso al lunes.

El poder y su transformación

Estoy leyendo el libro “El fin del poder” de Moisés Naím (Debate), uno de los analistas de economía y política internacional más prestigiosos del mundo. El post que sigue nace de su lectura y las citas textuales aparecen con entrecomillado. Dada su importancia, la transformación de las economías, sociedades, incertidumbre y poder, voy a hacer una serie de posts sobre este tema.

El poder está experimentando una transformación “histórica y transcendental”, debido a que está dispersándose y los “actores tradicionales” como gobiernos, empresas, ejércitos, sindicatos, líderes religiosos, etc, se enfrentan a nuevos rivales que restringen el uso de su poder.

¿Qué es el poder?

El poder motiva a la gente. Nos motiva. Siempre lo ha hecho, por eso es, desde que tenemos consciencia, una fuerza moldeadora y directriz de nuestras relaciones con otras personas, de unas sociedades con otras, de unas economías con otras y de sus agentes internos.

Naim da una definición de poder brillante por su sencillez:

“el poder es la capacidad de dirigir o impedir las acciones actuales o futuras de otros grupos e individuos”

“o dicho de otro modo, el poder es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que de otro modo no habrían adoptado”.

El poder consiste en que otros hagan o dejen de hacer algo. Es relacional y desempeña una función social, puesto que una situación de poder se produce o adquiere en la relación de dos partes y organiza comunidades, sociedades y economías entre otros.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que:

» Exceso concentración: monopolio, régimen dictatorial

» Exceso de dispersión: anarquía, caos, inestabilidad

Los nuevos actores, los que Naím llama micropoderes, limitan el poder ejercido por los grandes actores a través de “vetar, contrarrestar, combatir y limitar el margen de maniobra de los grandes actores. Es negar a los grandes de siempre espacios de acción e influencia que daban por descontado”, puesto que su poder es de un tipo nuevo, “no es el poder masivo, abrumador y a menudo coercitivo de grandes organizaciones con muchos recursos y una larga historia”. Y tienen la siguiente oportunidad/peligro:

» Oportunidad: disminuir el exceso de concentración, aumentar la democracia

» Peligro: excesiva dispersión (caos, inestabilidad)

El poder está perdiendo eficacia y se está degradando

Ya no es lo que era, “en el siglo XXI el poder es más fácil de adquirir, más difícil de utilizar y más fácil de perder”. Las luchas de poder se siguen dando, por supuesto, pero sus resultados son más escasos y evanescentes. Esta degradación del poder está transformando el mundo.

Moisés Naím pone un sencillo y bonito ejemplo en el libro; el caso de los jóvenes maestros de ajedrez. Cada vez son más jóvenes, de distintas nacionalidades y condiciones sociales; un mundo cerrado a un exclusivo grupo elitista de jugadores rusos que ahora es alcanzado antes y por gente de todo el planeta, debido a que las barreras de entrada son menores consecuencia del proceso global, las nuevas tecnologías que ahora están al alcance de un grupo de personas mayor, el mayor nivel educativo, la mejor salud infantil, el abaratamiento de los medios de transporte y las comunicaciones, más recursos para viajar y competir en torneos y general un mayor bienestar que permite cubrir las necesidades básicas y desarrollar otras secundarias como el juego del ajedrez.

Este resquebrajamiento del mundo tradicional del ajedrez no es más que un ejemplo concreto de lo que está ocurriendo en la economía, la política y la demografía con sus nuevos patrones migratorios. Ser maestro ya no es excepcional a la élite de un pequeño grupo de un determinado lugar, cada vez hay más maestros y a más temprana edad, más nuevos campeones y los que ganan son destronados antes.

El colapso de las barreras de entrada está transformando:

– La política local y geopolítica internacional

– La competencia entre empresas para atraer a consumidores

– La competencia entre grandes religiones para atraer a creyentes

– Rivalidades entre entidades no gubernamentales, instituciones intelectuales, ideológicas, filosóficas…

En economía las barreras de entrada son una medida de competitividad. Menores barreras más competitividad y al revés. Ejemplos de aumento de barreras de entrada son elevar los costes de la competencia vía precios, hacer dumping para eliminar a los adversarios, acuerdos en precio de oligopolios, etc. El caso de Amazon es una situación de libro de construir gigantes barreras para eliminar a la competencia vía dumping gracias a la elusión fiscal y el trabajo precario.

Algunos ejemplos ilustrativos:

Militar

Guerra entre naciones-estado (fuerte vs débil)

» En el periodo 1800-1847 el bando más débil ganó en el 12% de los casos,

» En el periodo 1950-1998 lo hizo en el 55% de las ocasiones.

Política

Sistemas dictatoriales, dictadores y jefes de partido.

» 1977: 89 estados gobernados por dictadores/autarquías

» 2011: 22

» Hoy: más del 50% de la población mundial vive en democracia

Economía

Los más ricos ganan hoy más que en el pasado, pero tienen su posición menos asegurada que antes. Menos estabilidad. Con las empresas, las grandes empresas, pasa lo mismo.

Empresas: en 1980 las empresas top (aquellas entre el 5% superior de su sector) tenía una probabilidad (riesgo) de perder esa posición del 10% en un periodo de 5 años. En 2005 esta probabilidad era del 25%.

Personas: tras las crisis de 2008, el 1% más rico vio disminuida su riqueza en un 36,3%, mientras que el otro 99% disminuyó en un 11,6%.

FinanzasLos bancos pierden influencia a favor de los Hedge Funds y otros nuevos actores que se asoman, como es el caso de Google o Amazon, monedas virtuales o inversores privados. Todos estos necesitan estructuras muy pequeñas, sus costes de entrada son bajos. En el caso de los Hedge Funds, mueven cantidades impresionantes de dinero a nivel mundial con unos pocos cientos de personas.

Nuevas empresas emergen de países pobres para competir a nivel mundial. Multinacionales de países pobres que desplazan o incluso adquieren a otras emblemáticas de los países más ricos, como por ejemplo Arcelor Mittal de India, Budwieser ahora belga-brasileña, buscar mas ejemplos en internet.

Filantropía

Ha dejado de ser coto de unos pocos multimillonarios de sagas familiares legendarias para abrirse a nuevos advenedizos, fruto entre otras cosas de que cada vez hay más multimillonarios, personajes desconocidos y de todas las partes del planeta. Pensemos por ejemplo en cantantes, deportistas, actores o presentadores.

Un cambio importante es el que está introduciendo China, con un papel importante en Africa, Asia y America Latina, está compitiendo e incluso desplazando al mismísimo Banco Mundial a través de sus agencias y fundaciones.

Religión

Las grandes religiones se están deteriorando en detrimento de las nuevas religiones o pseudoreligiones, como los pentecostales, evangelistas o carismáticos. Incluso las que algunos llaman como “bricolaje religioso”, crean su propio culto en torno a una comunidad.

Más actores, personajes nuevos de origen distinto, dispersión, dilución entre un mayor número de participantes, más competencia, menos barreras de entrada. Un poder que se reparte y cuyas normas se están transformando.

Las barreras se están debilitando

“El poder se afianza gracias a las barreras que protegen de rivales y aspirantes a quienes ya lo tienen”. Esta dificultad de entrada les consolida en su poder.

Pero estas barreras se están debilitando de forma acelerada, debido a:

» Rápido crecimiento económico de muchos países pobres

» Patrones migratorios

» Mejoras en la medicina y la sanidad

» Mejor educación en un número mayor de gente

» Cambios en las costumbres y actitudes culturales

Y en definitiva por la mejora en el estado y las posibilidades de los ciudadanos del mundo; ahora somos más numerosos, vivimos más tiempo, tenemos mejor salud, más conocimientos y estamos mejor preparados que nuestros ancestros. También es una cuestión de alcance.

Aunque todavía existe mucha desigualdad, hambre, conflictos y falta de libertades en muchas partes del planeta, las “estadísticas globales sobre la expectativa de vida, la alfabetización, la mortalidad infantil, la nutrición, los niveles de renta, los logros educativos y el desarrollo humano muestran un mundo que ha experimentado (junto con las percepciones y actitudes) cambios profundos que influyen de forma directa en la manera de obtener, conservar y perder el poder”.

La erosión y caída de estas barreras hace que los nuevos “pequeños actores” sean cada vez más importantes, y todos ellos (independientemente del campo en el que se encuentren) tienen un común un elemento histórico y transgresor fundamental; “ya no dependen del tamaño, la geografía, la historia ni la tradición para tener influencia”.

El libro de Naím cuestiona dos temas que son los más habituales entre politólogos, medios de comunicación y en general en las conversaciones sobre el poder. El primero de ellos es “la obsesión por internet como explicación de los cambios en el poder”, el segundo es “la obsesión por el cambio de guardia en geopolítica” sobre el declive y ascenso de las naciones.

Sobre el primer tema demuestra que internet es un medio importante, pero solo eso, porque no es el causante de los objetivos, dirección y motivación de sus usuarios. Sobre el segundo tema afirma que es una distracción, un análisis superficial puesto que “cada nueva hornada de vencedores hace un hallazgo desagradable; que quienes tengan el poder en el futuro encontrarán opciones muy limitadas que hacen que su capacidad de actuar se reduzca en aspectos que seguramente no habían previsto y que sus predecesores no sufrieron”.

La aparición de los nuevos clásicos y neo keynesianos

La utilización de diversas políticas fiscales y monetarias aplicadas en todos los países del mundo, derivadas de la crisis económica iniciada en 2008, han devuelto al debate público con fuerza las controversias sobre la macroeconomía.

Existen dos posturas contrapuestas sobre la el funcionamiento de la economía desde hace aproximadamente 250 años. Por un lado están los que defienden la eficiencia de mercado, la habilidad de este para asignar de forma eficiente la información de productores a consumidores y viceversa por el sistema de precios y la capacidad de coordinar de forma autónoma la asignación de recursos (mano invisible) que no se puede dar en un planificador central. Esta es la Economía de mercado, que adopta a Adam Smith como el fundador de su tradición y cuyos defensores en la disciplina se les conoce como economistas clásicos.

Seguir leyendo

Rendición de cuentas e información financiera

Gestión pública, rendición de cuentas e información financiera (segunda parte)

Tras hablar sobre gestión pública e información financiera de la necesidad de la rendición de cuentas en las administraciones públicas dentro de lo que se conoce como New Public Management (NPM) ó Nueva Gestión Pública, a continuación voy a exponer las teorías económicas que sustentan la necesidad de hacer pública la gestión de las instituciones mediante la publicación de su información económico-financiera junto con otra información y la necesidad de transparencia para el correcto funcionamiento del sistema económico.

Seguir leyendo

El conocimiento nuevo que se está gestando: las asociaciones de estudiantes de economía a nivel global

Post-Crash Economics, en la Universidad de Manchester, es la última asociación de estudiantes que está configurando un plan de estudios alternativo
Post-Crash Economics, asociación estudiantil en la Universidad de Manchester

Una vez más un grupo de estudiantes ha protagonizado un movimiento de demanda de alternativas en los programas de economía, con la particularidad de que estos y otros grupos de estudiantes han ido más lejos y están desarrollando propuestas y grupos de trabajo globales que se benefician del trabajo participativo que ofrece internet.

Como he señalado en multitud de ocasiones, la economía que se enseña en las universidades es fundamentalmente economía neoclásica + aportaciones de la economía keynesiana en la rama macro, tanto es así que se le denomina economía ortodoxa (o mainstream). Los problemas de esta parte de la disciplina y línea de pensamiento no solo son de orden teórico, cuyas hipótesis de partida resultan alejadas de la realidad siendo en el mejor de los casos situaciones muy particulares lejos de la generalización, sino que como instituciones tienen problemas de credibilidad ya que una parte de las universidades viven inmersas en la corrupción moral y técnica.

 

Conflicto de intereses

El aclamado documental Inside Job de Charles Ferguson irrumpió como un terremoto en la conciencia colectiva, fue a partir de su aparición cuando la gente fue consciente de los conflictos de intereses que han existido y existen en las universidades, los think tanks y diversas instituciones académicas.

Durante las tres últimas décadas una parte importante de las instituciones académicas de muchos países, y en especial las Ivy League estadounidenses, han entrado en las actividades pay for play, es decir, crear disciplina conveniente a cambio de dinero. Que un profesor de prestigio declare en el Congreso norteamericano o escriba un artículo sobre política económica en un medio influyente es una buena razón para pensar que puede haber sido pagado por alguien para que hable sobre el asunto que está tratando. Este problema de intereses y falta de escrúpulos no es debatido y las universidades miran para otro lado.

Como explican en este artículo de The Guardian, “media docena de firmas de consultoría, portavoces de oficinas oficiales y varios grupos del lobbies industriales mantienen extensas redes de trabajo en la sombra con el objetivo de defender los intereses de la gran industria en los debates de políticas económicas y regulación. Las principales industrias envueltas son la industria energética, telecomunicaciones, salud, agricultura y los servicios financieros.”

Los casos recientes más sonados han sido los artículos emitidos por parte de académicos en el mundo de las finanzas en Estados Unidos, totalmente erróneos y contrarios a la realidad y pagados por el gobierno en unas ocasiones y la gran banca de inversión en otras. Los comentarios a este episodio por parte de las entidades educativas han sido silenciados salvo honrosas excepciones. Algunas instituciones han comenzado a publicar cierta información interna en aras de transparencia, pero todavía hay una gran cantidad de centros que están muy lejos de lo mínimo deseado para que esta circunstancia no se vuelva a dar.

Nunca una parte de una disciplina había generado tanto daño a una sociedad, las teorías y explicaciones sobre las que se sustentaba la política financiera de desregulación total a nivel global impulsada por USA en los años 80 fallaron de forma estrepitosa. En el documental se ve cómo varios académicos top a nivel mundial de las mejores universidades americanas son incapaces de defender la porquería de estudios que publicaban y sobre la que se sustentaban todas las políticas económicas del gobierno Bush y que beneficiaban a los grandes poderes económicos y financieros. Simplemente respondían un “no tengo nada que comentar”.

Una disciplina obsoleta

La disciplina ortodoxa o mainstream es una ciencia que se quedó obsoleta hace muchas décadas. No han predicho ninguno de los problemas económicos actuales, no supieron prevenir la crisis y no son capaces de describir la realidad. Sin embargo dominan casi todos los departamentos de investigación de las universidades, ocupan una abrumadora mayoría de las cátedras, y son legión entre profesores titulares que enseñan a los estudiantes de economía y  que luego asesoran a gobiernos e instituciones financieras. En mi libro hago un análisis detallado de cómo fueron expulsados del circuito oficial los economistas no ortodoxos; desde crack del 29 hasta finales de los años 70 los ortodoxos eran académicos en la sombra de los departamentos universitarios, pero diferentes intereses los colocaron en los lugares adecuados y fueron desplazando a aquellos que no cumplían con el dogma. A principios de los años 80 ya habían sido totalmente marginados en las instituciones académicas y la innovación en la disciplina comenzó tres décadas de destierro.

El propio Allan Greenspan reconoce que no supo predecir la crisis y el padre de la teoría de los mercados eficientes, el recién laureado premio nobel Eugene Fama ha reconocido que en última instancia no sabe qué es lo que causa las crisis económicas. Pero la mayoría de economistas ortodoxos siguen pensando que la disciplina que conocen funciona como si nada hubiera ocurrido.

Sin embargo muchos de sus estudiantes han (o hemos) tenido suficiente. Aunque esta batalla no es nueva y ha sido silenciada y apartada durante muchos años, se encuentra en un momento crítico. Por eso se ha dado una nueva iniciativa por los estudiantes de la Universidad de Manchester llamada Post-crash Economics Society, que viene a sumarse a la Post Autistic Economics en el año  2000 en la Sorbona de París, en el 2001 en Cambridge y en el 2003 Harvard y que luego se extendió a otras universidades, en el caso de España tuvo su eco en la Universidad Autónoma de Madrid. También se unen a los estudiantes de la asignatura de economía del señor Greg  Mankiw en la universidad de Harvard, que en 2011 se levantaron en mitad de su clase en protesta de lo mismo y a otros movimientos alrededor del mundo, como Rethinking Economics, una red de estudiantes y jóvenes economistas y que pretende extenderse a nivel global para cambiar el discurso predominante  y que tiene el apoyo de la Soros-funded project (Institute for New Economic Thinking) que también está detrás de otro proyecto a escala internacional, la Young Scholars Initiative.

Esta última “revuelta” en forma de sociedad estudiantil reclama exactamente lo mismo que han reclamado todos los no ortodoxos desde hace más de 30 años; recibir una materia más plural y menos dogmática y monolítica. Reclaman poder estudiar a otras escuelas de pensamiento y subdisciplinas alternativas que se han desarrollado en paralelo, todas aquellas que englobamos dentro de la corriente heterodoxa y poder aproximarse al estudio económico de forma transdisciplinaria a través de la filosofía , política o sociología, para poder estudiar los fenómenos socioeconómicos sin estar recluidos en el aislamiento y clausura de los departamentos cuantitativos.

La campaña se está extendiendo de forma rápida a Cambridge, Essex, LSE y decenas de campus en otros países como Francia, Alemania o Chile. Reclaman lo mismo que la Post Autistic Economics, con la diferencia que ahora las comunicaciones y redes sociales propagan todo mucho más rápido (hace 10 años no era así), han surgido todo un mundo de blogs de pensamiento crítico y la situación económica no es la otrora boyante economía ortodoxa que tapaba las voces contrarias y que no permitió que esta toma de conciencia cuajara de verdad.

Justo en el momento de escribir estas líneas me ha llegado un email de la New Economy Coalition, un proyecto del New Economic Institute ubicado en Boston y como su propio nombre indica una red de individuos y organizaciones que trabajan en un marco de disciplina económica muy amplio para buscar alternativas, nuevas perspectivas y explicaciones que luego se transformen en modelos y políticas. A mitad de año celebraron en Nueva York un encuentro bajo el título reRoute: Building Power for a New Economy y cuyo tema era Building Youth and Student Power for New Economy y el email que he recibido era para otro encuentro similar. Otro ejemplo más del mismo fenómeno.

Estamos en una época de inflexión y catarsis de la disciplina, la crisis económica y las nuevas telecomunicaciones están ayudando a conformar una nueva conciencia, un nuevo conocimiento, y se refleja en el surgimiento de blogs, redes de trabajo global y lugares de conocimiento alternativo especializado.

Todo este movimiento expansivo, sus nuevas discusiones y reflexiones, darán forma a una nueva disciplina para las generaciones futuras. Es una época inmejorable para abrir las disciplina a nivel institucional, pero si no se consigue la ortodoxia se cerrará con mucha más fuerza, puesto que la experiencia histórica en todos los ámbitos, desde el político al social, nos ha demostrado que después de épocas de apertura y expansión vienen épocas de represión y cerramiento que anulan a las anteriores, como si de un alimento para estas se tratara.

Entrevista con alumnos de auditoría de la Universidad de Cantabria

Los alumnos de la asignatura de Auditoría del último curso de GADE de la Universidad de Cantabria se pusieron en contacto conmigo a través de Finanzas para mortales, un portal de noticias financieras y divulgación con el que he empezado a colaborar en algunos artículos. El profesor les propone hacer un trabajo diferente para acercar la asignatura a la realidad, esta vez ha sido una entrevista conmigo vía skype.

Debo decir que ver a unos chicos de último año de carrera interesados y haciendo preguntas es una de las cosas más gratificantes que he tenido en el ámbito profesional en mucho tiempo. Como me decía mi padre hace unos años cuando era director de un master de auditoría y finanzas «ves toda esa energía en los alumnos, personas jóvenes con capacidad de aplicarla para crear cosas, todo un mundo de posibilidades a la espera de ser desarrolladas», y así lo sentí.

Antes de comenzar con las cuestiones de la asignatura, me hicieron preguntas sobre mi libro y qué opinaba de sus portales de noticias, a lo que les respondí que en épocas de crisis surgen nuevas formas de pensar y la creatividad se exprime; en nuestro momento actual y con el tema de la economía y su difusión, se está dando una catarsis y están surgiendo muchos blogs y portales como el suyo, de una calidad muy alta que hace apenas cinco años era impensable y que aportan nuevas perspectivas ayudando a las nuevas teorías explicativas que darán forma a la disciplina en los próximos años.

¿Cree que la gente conoce realmente cuál es la misión de los auditores?

Hasta la crisis económica actual, en los países como España, de corta tradición financiera (la Ley de auditoría entró en el año 89, hace poco más de dos décadas) creo que no. A la gente cuando le decías que eras auditor de cuentas se lo tenías que explicar. 

A partir de esta crisis eso está cambiando. La realidad económica y en general, en nuestras vidas diarias, todo se ha “financiarizado” y en todos los medios y conversaciones comunes se han introducido conceptos del mundo económico.

Esto, junto con los desmanes económicos que se han dado, ha hecho que la gente tome conciencia de la importancia de un control independiente externo de las diferentes instituciones. Y los auditores somos los revisores externos por excelencia.

¿Los escándalos financieros han ayudado a destacar su importante labor?

Los escándalos actuales sí, los de otras crisis no. Me explico. En otras crisis como la de las puntocom de inicio de la década pasada, se dieron escándalos en EEUU, el más sonado el de Arthur Andersen con el caso Enron, aquello hizo muchísimo daño a la imagen de los auditores, en un momento en el que los mercados se estaban internacionalizando y la homogeneización en la regulación financiera se comenzaba a considerar seriamente, y con ella la labor de los auditores.

La crisis y escándalos actuales tienen otra connotación: primero porque no han arrastrado a los auditores salvo en casos muy particulares pendientes de resolución (me vienen a la cabeza un par de casos conocidos recientemente), y segundo porque se ha demostrado que la regulación no independiente se ha mostrado ineficaz (caso de el Banco de España, el Tribunal de Cuentas de los partidos políticos, las intervenciones generales y sus análogos autonómicos) y que la estructura y funcionamiento económicos han cambiado para siempre, donde el control externo eficaz va a ser fundamental.

¿Por qué se hizo auditor de cuentas?

En mi caso fue sencillo, mi padre es auditor de cuentas. En cuanto acabé la carrera me puse a trabajar con el como un loco. No tuve que pensarlo.

En cualquier caso, cuando acabas una carrera como ADE o Economía es muy complicado saber a qué te quieres dedicar con concreción porque la disciplina económica abarca un mundo muy extenso, casi en cualquier empresa, organismo o institución puedes trabajar.

¿Preferiría estar trabajando en una de las cuatro grandes?

Esta es una pregunta interesante cuando terminas la carrera. 1) Cuando terminé la carrera, en el 2005, tal vez sí ó al menos te lo planteas, porque estás con otra gente de tu edad, formando equipos, recibiendo una metodología homogénea y dando nombre a tu currículum, 2) pero pasado un tiempo prefiero sin duda trabajar en una firma pequeñita.

Una Big Four te da unas cosas y una pequeña te da otras. En una BF puedes llegar a ser experto en un área muy específica y con más proyección internacional, en una pequeña te haces un auténtico experto de la totalidad aunque con una proyección más local o nacional. El conocimiento global que obtienes en los primeros años en una pequeña es imposible en una multinacional, aunque en una multinacional el recorrido puede ser mayor, te ofrece más posibilidades a largo plazo.

Luego cuando llevas un tiempo, como yo que ahora tengo 31 y llevo 8 años, la multinacional te quema muchísimo, por el contrario una pequeña te da una flexibilidad y libertad que aquella no te puede proporcionar.

Tengo buenos amigos en las multinacionales. Mi visión personal es que la multinacional y la pequeña no son excluyentes sino complementarias, y tienen ventajas y desventajas distintas. Mi recomendación es que, dado el panorama que se presenta al pequeño auditor con la nueva normativa, intentéis trabajar al menos un par de años en una multinacional porque, independientemente de que os guste o no, os va a abrir las puertas al mundo financiero con una proyección internacional dentro de un mundo de competencias globales al que nos enfrentamos los jóvenes que vamos a trabajar los próximos 30 o 40 años. 

¿Dónde piensa que se puede aprender más, en las pequeñas firmas de auditoría o en las grandes?

En la pequeña te haces experto en el mundo de las pymes y en la gran firma experto en áreas concretas de sectores concretos con un alcance global en el entorno multinacional.

Lo único que puedo añadir es que, aunque soy crítico con ciertos aspectos en la situación actual del auditor individual y la auditoría de cuentas (como veremos más adelante), la auditoría me lo ha dado todo profesionalmente. La metodología y el criterio que he aprendido y aplico a todo es la que me ha enseñado la auditoría de cuentas en una pequeña firma. Considero que el criterio y el método es lo más valioso para cualquier trabajo y también lo más difícil de encontrar en un profesional, y eso la auditoría te lo da.

Un alumno me preguntó cuál es la mejor opción mejor si quieres llegar lejos. Mi respuesta fue que depende de lo que entendiera por llegar lejos; si es tener conocimiento siendo inquieto creo que la pequeña te da muchas posibilidades y le puse mi ejemplo, que con 27 años ya era auditor con firma, pero si llegar lejos es proyección internacional, alto estanding, oportunidad de mejores honorarios, etc, evidentemente la multinacional da muchas más posibilidades.

¿Le gusta su trabajo? ¿Por qué?

Mi trabajo me apasiona. Aunque hay que distinguir entre, digamos, dos facetas o partes diferenciadas del ejercicio de auditar, 1) por un lado está la parte metodológica, mecánica y pesada de documentación, que es la parte árida y machacona (esta parte cada día me gusta menos), y 2) luego está la parte del conocimiento que adquieres, por un lado en el tema financiero-contable nadie va a saber más que tú y por otro te conviertes en un auténtico psicólogo, tienes que tratar con gente inteligente sobre temas críticos, y conoces muy rápido a las personas. Esto segundo, si lo desarrollas, te da la oportunidad de tener una visión de las cosas muy amplia y muy potente. 

¿Qué aspectos se deberían cambiar para que los pequeños auditores tomaran un mayor protagonismo en el escenario de la auditoría?

Esa es otra muy buena pregunta. En un país donde el 92-96% de las empresas son pymes tiene mucho sentido la pregunta que haces. En el resto de Europa el peso de la pyme es parecido, las nuevas directivas apuntan que el 90% de las empresas europeas se consideran pequeñas empresas.

Las multinacionales de auditoría no entran a auditar las pequeñas empresas, no les renta y además los auditores pequeños damos un servicio que no puede dar una multinacional. Una multinacional manda a 2 o 3 juniors de primer año dos o tres días, un pequeño es un auditor con firma y muchos años de experiencia que acompaña a la empresa en todo el proceso de la auditoría y está en la empresa a diario.

Se puede comparar a una multinacional y una firma pequeña con una autopista o autovía y una carretera secundaria; la primera tiene unos recursos y prestaciones para la larga distancia entre grandes ciudades que no tiene una secundaria, sin embargo estas últimas son necesarias para llegar a los pueblos y pequeñas ciudades para que no sean olvidadas. Vuelvo a reiterar en el carácter complementario y no excluyente de las dos.

Aspectos que se deberían cambiar:

  • Regulatorio: es el problema principal a cambiar. La nueva ley de auditoría nos está expulsando del mercado, sobre todo los temas de independencia, controles de calidad, acceso a la profesión y formación continua. Los nuevos auditores que quieran ponerse por su cuenta ya no lo podrán hacer.
  • Contratación Pública: los concursos públicos están hechos para que solo puedan acudir las Big Four y poco más. Asocian todo a la dimensión, no a la capacidad del profesional. Deberían eliminarse esas barreras de acceso.
  • Ley de transparencia: colectivos como el Consejo General de Economistas propuso dos enmiendas al Anteproyecto de Ley para generalizar la auditoría de cuentas en el sector público (ayuntamientos y fundaciones) que fueron totalmente olvidadas. Es curioso que las NIAs (Normas Internacionales de Auditorías) en su adaptación a España, justo se haya cortado del texto la parte de “Auditoría del Sector Público”. También es curioso que un país con un aparato administrativo tan enorme disponga de tan ínfimos recursos para su propio control.
  • Se debería hacer una distinción mayor en los procedimientos de trabajo entre las grandes y pequeñas, no solo por los auditores sino también por la carga que supone para las empresas auditadas.

Lamentablemente el futuro parece que no va a ir por este camino, y lo digo con mucha pena y tristeza porque la mayor parte del tiempo de mi vida la dedico a esta profesión. Mi visión es profundamente pesimista para los auditores individuales. Lo comentaré en un post que tengo comenzado y que se titula Por qué pueden desaparecer los auditores individuales. 

¿Se ponen demasiadas trabas a la labor del auditor cuando realiza su trabajo en las empresas?

No. En mi experiencia laboral en el ámbito de las pymes, que recorre varios cientos de auditorías en diferentes sectores, distintos tamaños y distintos momentos económicos, casi nunca hemos tenido trabas.

En general, en ese sentido, las pymes son bastante diligentes con el auditor.

¿Cree que la auditoría de cuentas está excesivamente regulada?

Si te refieres a la profesión, si, aunque hasta cierto punto racional es necesario para asegurar los estándares de calidad e independencia.

Dicho esto, creo que se está “hiper-regularizando” con las adopción de la normativa internacional y no se está diferenciando entre pequeña empresa y multinacional. No tiene ningún sentido que tengamos que aplicar toda la normativa técnica, procedimientos y controles en una auditoría de un balance de una empresa que factura 100.000 euros y tiene 2 trabajadores, que la auditoría por ejemplo del Banco Santander ó Telefónica.

La introducción de las NIAs, de forma nominativa, dice que depende de la complejidad, pero en la práctica no es así, además dicen que el tamaño no importa y se enorgullecen de ello. En este punto se está produciendo una “esquizofrenia reguladora” que dificulta muchísimo la realización del trabajo de verdad. El aplastamiento por regulación produce esterilidad.

Una de las alumnas me preguntó en referencia a este post, donde hablaba del alto paro juvenil en España, si este exceso de regulación iba a hacer que los jóvenes auditores se tuvieran que marchar a otros países, relacionando una cosa con la otra. Mi respuesta fue que lo que está ocurriendo con la profesión de la auditoría y su regulación es una expresión más de lo que se está produciendo en toda la economía española en general; el exceso de legislación fiscalizadora y reguladora, la presión de los lobbies de las BF, los intereses del poder legislativo de no ser revisado y la predación administrativa va a hacer y está haciendo imposible que los jóvenes creen sus propios negocios. La auditoría de cuentas es otro ejemplo del insalvable gap generacional que existe en todas las profesiones.

¿Qué opinión le merece que sean las propias empresas las que contraten y paguen al auditor?

Desde un punto de vista purista creo que el principio fundamental de la auditoría, la Independencia, se desvirtúa en ese preciso momento. El problema es que no tengo claro que otras formas de contratación sean mejores. Por ejemplo, un sistema mixto en el que el Estado (mediante un sistema de elección de listas en el Registro Mercantil como en los trabajos periciales y concursales) pagase una parte podría crear el clientelismo propio de un país como el nuestro y el pago total del Estado ni te cuento. Creo que ese pequeño riesgo compensa el criterio actual sobre lo que podría ser dinero público, los mecanismos de mercado en ese sentido funcionan y la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas es muy severa. En cualquier caso es solo una hipótesis discutible porque no tenemos experiencia de otros sistemas de cobro de honorarios.

¿Piensa que todas las empresas deberían ser auditadas?

No. No tendría sentido. Si a la carga burocrática, administrativa y fiscalizadora que sufren las pequeñas le añades esto, aquí no crea una empresa nadie. Sería imposible.

Sí que creo que deberían auditarse todas las ayudas que conlleven dinero público a partir de un determinado nivel, ya sean empresas, ayuntamientos o ONG’s, para que el objetivo al que van dirigidas sea cumplido y su gestión sea correcta.

Y los organismos y empresas públicas, ¿no deberían auditarse?

Deberían ser las primeras en auditarse. Gestionan dinero público, el que pagamos todos.

El Consejo General de Economistas emite todos los años un estudio sobre los entes que se auditan en España, desde cabildos hasta corporaciones municipales. La media de los últimos años es del 8-9% de los entes auditados. ¿El resto? dejo la pregunta abierta.

A las entidades públicas les da miedo que entremos los auditores. Y al poder legislativo, que lo tienen los partidos políticos, no le interesa. No interesa por razones obvias. Es una vergüenza.

***

Al finalizar la entrevista/conferencia les animé a que cultivaran el espíritu crítico, entendido este como la capacidad de preguntarse por las cosas y reflexionar sobre ellas para desarrollar el pensamiento propio y criterio profesional.

También les animé a que intentaran entrar a trabajar a una firma auditora, porque tenían la posibilidad de hacerse expertos en un momento especial en el que iban a utilizar normativa internacional.

Dí las gracias al profesor por enseñar de esa manera una materia como es la auditoria de cuentas. Fue un placer y me hizo mucha ilusión.

Interconectividad económica

El pasado 15 de septiembre se cumplía el quinto aniversario de la caída de Lehman Brothers. Tocaba reflexión; qué ha pasado en estos 5 años y si ha servido para algo.

Cuando estalló la crisis mundial, con la caída de grandes entidades financieras como LB y las hipotecas basura —subprime—, las economías emergentes no poseían los financieros tóxicos que se expandieron e infectaron todas las economías desarrolladas, afectando y ahondando en los problemas propios en cada una de ellas y desatando una recesión mundial. Sin embargo esto hizo que el comercio internacional descendiera un 15% y arrastrara a las economías emergentes.

Ante esta circunstancia las economías del G-20 lanzaron diferentes paquetes de estímulo, tanto monetario como fiscal, y reformas en la legislación financiera como la reforma del sistema financiero estadounidense —la Dodd Frank Financial Reform— y la europea —Basilea III—. Todo esto se producía en el ejercicio 2008-2009. La inyección de  más de medio billón de dólares de China a su economía, las constantes inyecciones de la reserva federal estadounidense en sus famosos QE —quantitative easing— a tipos de interés inusualmente bajos y los experimentos monetarios de Japón en esta dirección ayudaron a estimular el movimiento de flujos de capital en los mercados paralizando la caída del comercio y la actividad económica… e inflando el valor de otros activos y alimentando las burbujas. Esto aumentó la inflación de precios en los países emergentes y de forma correlativa su nivel de endeudamiento, retroalimentando la caída de sus crecimientos económicos.

Un año después del estallido, los países que en principio estaban menos afectados acabaron por verse afectados de igual modo. Esto en definitiva, se debe a que la economía mundial está más interconectada que nunca. La arquitectura financiera mundial expande y contagia cualquier movimiento como un virus. Las políticas económicas de los países desarrollados tienen un impacto directo sobre las emergentes. Ahora el problema es saber si las economías pueden funcionar por sí solas sin la ayuda de estos paquetes de estímulos, además el margen de amplitud de estos es muy reducido.

La alta interconectividad económica mundial vía finanzas nos ha enseñado que hay que reformar la arquitectura financiera global, comenzando con su regulación, también global.

Sin embargo la mayoría de las reformas económicas se están llevando de forma regional para beneficiar a las economías domésticas, estas a su vez están afectando a otras economías, sistemas económicos que se encuentran fuera de los objetivos de esas políticas. Si nos fijamos en los indicadores que señalan el aumento de la interconectividad económico mundial, como las ventas/PIB global, los flujos de capital/Stock de capital global… estos aumentan sin parar. Por tanto hay que tener mucho cuidado con el alcance de las medidas, porque va más allá de lo imaginado, más allá de las fronteras.

Las externalidades producidas a otros países con las medidas económicas propias cada vez son mayores. Esto es de particular importancia en el sector financiero, puesto que puede producir fuertes y violentos cambios en los flujos de capital, el valor de los activos, tipos de interés, disponibilidad de crédito y tipos de cambio de moneda entre otros, que a su vez pueden tener dramáticas consecuencias en la economía real de las economías domésticas, como es el desempleo, el decrecimiento o la falta de demanda. El crowding out monetario del que hablé en esta entrada es un ejemplo de esos efectos. 

Interdependencia cíclica (gráfico del FMI)
Interdependencia cíclica (gráfico del FMI)

Como se aprecia en el gráfico, la interdependencia es muy alta, copiando los ciclos casi milimétricamente —salvo en la crisis de los tigres asiáticos en el 97-98—. Esto nos dice también que la interdependencia es hoy más compleja que hasta hace dos décadas, ya que los vínculos entre las economías en desarrollo son más fuertes, las fases ascendentes y descendentes entre ellos son de gran dependencia puesto que los grandes importadores de insumos primarios como China repercuten esa actividad en otras economías mediante exportaciones insumos primarios a países en vías de desarrollo y outputs o consumos finales a países desarrollados.

Los ciclos económicos trascienden las fronteras nacionales. Esto es debido a que las economías emergentes y en vías de desarrollo están creciendo a un ritmo mucho mayor que las avanzadas gracias a la convergencia tecnológica, demográfica y la acumulación de capital a largo plazo. Estos tres son factores vinculados a la oferta y el largo plazo, pero la afección y el mimetismo mundial se debe más a los factores de la demanda y el corto plazo, donde la correlación es más íntima y peligrosa; cuando estalló la crisis de 2008 a partir de la caída de Lehman Brothers tuvo más que ver con la arquitectura financiera y las decisiones de política macroeconómica que con los tres factores de largo plazo que he descrito.

La interdependencia económica se produce fundamentalmente mediante dos correas de trasmisión; el comercio internacional, donde un problema en una economía afecta a los flujos de importaciones/exportaciones de otras, y los mercados financieros, que cada vez son más grandes, complejos y están más globalizados (en parte por la tecnología).

La interconectividad económica global por medio de los mecanismos financieros requiere una arquitectura sólida para no tener problemas sistémicos graves. Una de las lecciones fundamentales de la crisis actual es que las políticas económicas, tanto fiscales como monetarias, deben tomarse teniendo en cuenta las consecuencias de sus decisiones sobre el resto de economías ya que todas las decisiones son interdependientes. Cuando Lehman Brothers anunció su situación de bancarrota, en el lapso de 72 horas, la Bolsa de Nueva York se hundió más de un 40%, los bancos centrales de EE UU, Canadá, Japón, Suiza, Inglaterra y el BCE inyectaron 180.000 millones en los mercados a la vez que la Reserva Federal de los Estados Unidos rescataba a la aseguradora AIG con 85.000 millones de dólares para evitar que quebrase todo el sistema financiero. El sistema económico global estaba en peligro de hundimiento, y si las autoridades no hubieran reaccionado al instante, el sistema financiero mundial se hubiera venido abajo en unas pocas horas.

Esto es lo que produce la alta interconectividad en su lado oscuro, que un riesgo se convierta en riesgo sistémico; la caída un banco provoca un efecto dominó que afecta a toda la estructura financiera global y más tarde a la economía real de bienes y servicios. Esto se resume en cuatro puntos cardinales:

1) Los mercados financieros son inestables por naturaleza. En un contexto internacional donde entran otras variables la intesabilidad tiene un potencial mayor.

2) La inestabilidad también se da en la economía no financiera, existe una tendencia a la concentración y al oligopolio.

3) Los beneficios del capitalismo global no están equitativamente distribuidos y dan lugar a fuertes divergencias, ya sea entre países o dentro de los propios países.

4) Necesaria redefinición del papel de los Estados y sus atribuciones y deberes para que las economías domésticas y en su conjunto funciones de forma eficaz.

5) Necesidad de instaurar valores y normas éticas; la crisis actual es en esencia una crisis ética y moral de una parte muy importante de los agentes que participan en el sistema económico.

Como dice este informe del Fondo Monetario Internacional, “el futuro de la economía mundial dependerá en gran medida de la interacción entre la relevancia que adquieran muchas grandes economías emergentes y en desarrollo, la creciente interdependencia entre los países, y la ampliación de la brecha entre el extremo superior e inferior de la distribución del ingreso, tanto a nivel nacional como internacional. (…) La interdependencia mundial exige una cooperación más estrecha (…), el ciclo económico mundial y los efectos contagio requieren coordinación en las políticas macroeconómicas (…) El mundo del futuro será cada vez más multipolar e interdependiente”.

La realidad cinco años después de la caída de LB y el inicio de la crisis mundial es que existe un mayor poder de concentración en un menor número de entidades financieras, la regulación de carácter global que se debe aplicar a estas para evitar futuros desastres todavía es una incógnita y existe una extrema vulnerabilidad de los países que comercian en el circuito internacional a las situaciones de los otros países y los efectos de las decisiones políticas que unos y otros toman.

¿Dónde está el dinero? El crowding out “monetario”

Existe una gran confusión entre la ciudadanía acerca de si la recuperación se está dando o no. Los políticos y los representantes de los grandes lobbies españoles nos dicen que la recuperación ha llegado, que vamos a crecer y que el dinero está entrando por doquier. Sin embargo cuando sales a la calle la realidad es bien distinta, el comercio sigue en caída libre, en las empresas no fluye el crédito y los trabajadores-consumidores así como el resto de agentes del sector privado, ni experimentan mejoras, ni ven dinero por ningún sitio. ¿A quién creer? La semana pasada salió Emilio Botín en Nueva York diciendo que había tanto dinero que íbamos a morir por aplastamiento de liquidez. Algunas personas que conozco del mundo de la inversión institucional transmiten lo mismo. Los think tanks financieros y empresariales (centros de difusión de los lobbies) igual, la misma historia. Datos en la mano, lo cierto es que se está moviendo muchísimo dinero, en lo que va de año España ha ingresado de forma neta 18.000 millones hacia fondos de inversión. Por ahí arriba se están realizando ampliaciones de capital, emisiones de bonos y desinversiones que hacía mucho tiempo que no se veían. Esto se debe fundamentalmente a dos causas:

Seguir leyendo