Indicador sobre empleo orientado a la inversión

Vamos a ver un indicador sobre el empleo que nos puede ayudar a tener una visión global y contextual de lo que está ocurriendo o puede ocurrir.

Más bien es un conjunto de cuatro indicadores, construidos sobre lo mismo.

Uno de los problemas de la información macroeconómica es que los datos pueden estar cocinados y no suelen tener una relación tan directa como sucede con otros parámetros más puramente financieros, como por ejemplo la relación entre los movimientos en el precio de renta variable y renta fija.

Este es un problema externo, de los datos y su relación con la realidad. Además, suelen venir con uno o dos meses de retraso sobre el «hecho bursátil».

Existe un segundo problema, de orden interno; como la relación con el «hecho financiero» no es tan directa y rápida, es el caldo de cultivo perfecto para lanzar cientos de escenarios posibles, los escenarios mentales que solo se dan en nuestra cabeza, en la del analista. El grado es mucho más subjetivo. Este es posiblemente el gran problema de interpretar la información económica con relación a la de los mercados financieros, que añadimos a la complejidad del asunto (muy alta) la complejidad generada por nuestra cabeza (muy alta también).

Predecir o confirmar grandes movimientos de la economía financiera con un único indicador es imposible, por la sencilla razón de que cada crisis se origina por una causa diferente, o cuando lo hace por una causa parecida la materialización es distinta. Tienen analogías, pero no son idénticas.

Por eso trato de tener un mapa de varios indicadores transversales que me ofrezcan en un vistazo un cuadro más amplio.

Ayer fue por una burbuja de crédito, anteayer por una burbuja bursátil, antes-antes de ayer por una guerra, al otro día por una crisis energética… y a veces por un cambio económico que lleva aparejados destrucción de empleo y empresas.

Así que hoy nos vamos a centrar en esta última parte.

No vamos a entrar en la retórica. Solo datos, visual, geometría.

Tiene un fundamento lógico. Pero no vamos a pasar al discurso retórico, porque este no ofrece nada en cuanto la rentabilidad en los mercados financieros.

He tomado los datos de desempleo de Europa + Estados Unidos + Japón. Un total de 33 países.

En lo único que me fijo es en la variación entre un mes y otro. Al igual que algunos indicadores técnicos para ver cómo se mueve el mercado, lo que hago es darle un punto si el paro sube de un mes a otro y cero si sigue igual o baja.

La serie comienza en el año 1986, son 32 años de histórico. Está bastante bien. Hubiera sido ideal tener 10 años más hacia atrás para ver alguna crisis más, pero tres décadas son suficiente.

Este es el resultado.

Indicador paro empleo mensual

Al ser mensual tiene «ruido», demasiada variación. Así que vamos a probar a hacerlo trimestral; cada mes del año comparo cada país con su trimestre anterior. Obtenemos los siguiente:

Indicador paro empleo trimestral

Aquí comenzamos a ver cosas. Justo antes de llegar una crisis (barra vertical gris) el indicador se dispara desde mínimos.

Vamos a interpretarlo:

Crisis 1990: pasa del 0% al 40% cuando entra en crisis. Esto quiere decir que el 40% de los países estaba aumentando su tasa de paro. Después de la crisis sigue subiendo hasta un máximo del 87,5% en 1992.

Crisis de 2001: Pasa de un 16% a un 32,5% cuando se inicia la crisis llegando a un máximo del 63%. Aquí la relación ya no está tan clara. Nos dice que la crisis no fue por razones estructurales sino coyunturales. Se ve en el gráfico.

Crisis de 2008: pasa de un 15% a un 40% cuando comienza la crisis y llega a estar al 100% en 2009 (marzo). Esto quiere decir que la totalidad de los países estaba aumentando sus tasas de paro de manera continuada. En esta crisis se dieron todos los condicionantes para ser una crisis económica.

Dos cuestiones: el indicador sigue subiendo después de iniciada la crisis. A efectos de visión de inversor esto no nos interesa, nos interesa la primera parte, y esta no siempre funciona con toda la claridad que desearíamos. Por ejemplo en 2011 sube mucho desde un mínimo y realmente no hubo nueva recesión (aunque a punto estuvimos; época Man in black).

Para empezar, ¿cómo identificamos un mínimo que luego lleva hacia un máximo?

Para ello vamos a hacer un segundo indicador sobre el mismo; lo que hacemos es ver el acumulado. El acumulado del anterior.

Indicador global desempleo empleo trimestral

Eliminamos más ruido. Se ve más claro. Aunque también sacrificamos «timing» puesto que al ser un acumulado pierde velocidad, va más lento.

Pero la cuestión no es ver cuál nos adelanta o confirma, sino hacer una lectura de este indicador apoyado en el anterior.

Este segundo indicador lo utilizamos, exclusivamente, para ver los mínimos.

Para afinar aquí volvemos a mensual, pero con un oscilador. En este caso los datos del mensual menos la media de los tres últimos meses, de esta manera medimos la sensibilidad de los movimientos.

Indicador global desempleo empleo oscilador

Una vez más, utilizamos este indicador solo en lectura conjunta con los dos anteriores.

Simplemente en positivo. y creciendo unos meses.

Si lo miramos en el contexto del indicador acumulado, tenemos lo siguiente:

Indicador empleo estructural correcciones bursátiles

La sensibilidad del oscilador se ve en que se despega antes cuando comienzan los cambios de fondo. Ocurre en cada mínimo.

No obstante, todavía nos da señales que no se confirman en una crisis. Falsas señales a efectos de una lectura financiera.

Hasta aquí nos hubiera dado señal, desde el año 1986, en los años 1990, 1994, 1997, 1998, 2000, 2008, 2014, 2015 y 2016.

Son 9 señales en 32 años, pero en muchas de ellas no se termina confirmando en una crisis y caídas bursátiles muy significativas. Podríamos sacar otras lecturas, pero aquí no nos interesan (por ejemplo el periodo 97-98 que da dos veces y 2014-16 que lo hace tres veces).

¿Cuál es el problema?

Que podemos tener mínimos que suben, pero en una tendencia de largo plazo que es descendente. Es decir, son señales, que vistas en un contexto más amplio, dejan de serlo.

Esto se ve con claridad en la serie 2014, 2015 y 2016. Como se ve en el siguiente gráfico (indicador 2), aunque se dan esos mínimos, está en una tendencia descendente que comienza 2012-2013. Si «vemos en contexto», estos mínimos no deberían ser alarma de nada.

indicador paro empleo estructural comportamiento financiero mercados

Pero ¿cómo eliminar este problema de contexto de manera «objetiva»?

He encontrado una forma, que es normalizar la serie con una temporalidad de un ciclo económico. Lo podemos ver en el siguiente gráfico.

Indicador global desempleo empleo ajustado al ciclo economico

Lo único que hace hacemos es ver si está por encima de cero. Si es así quiere decir que esos mínimos se dan en un contexto ascendente en el paro.

Se ve con claridad en el caso contrario, que es el caso que nos ocupaba en las líneas precedentes; la serie 2014, 2015 y 2016. Al analizarlo en el contexto de más largo plazo, el indicador está por debajo de cero.

Y teniendo en cuenta este último tenemos los siguientes datos de la serie 1986-2018 (enero):

Disminuimos el número de señales «falsas», aunque no al cien por cien.

Avisa correctamente en 1990, 2000 y 2008.

Avisa incorrectamente en 1995 y 1998 (aunque mira qué paso en el 98 en acciones de bancos).

La pregunta ahora es, ¿adelanta las caídas bursátiles?

La respuesta es NO.

No hay que tratar de cambiar la respuesta. En ocasiones sí se adelanta, en otras ocasiones no.

Hay que cambiar de pregunta: ¿confirma que las caídas bursátiles van a ser muy significativas?

La respuesta es SI.

Confirma = después de iniciarse

Significativas = deberían preocuparme

Confirma que los movimientos bursátiles se deben a un problema económico estructural y por lo tanto van a persistir.

Este indicador lo utilizo en combinación con el resto de los indicadores. Por sí solo no podemos utilizarlo para que se cumpla siempre, como el resto. Hay que tener en cuenta que los datos los obtenemos dos meses después, es decir, a final de abril tenemos los cerrados en febrero. Para ser una dato de este tipo es poco tiempo, pero para la velocidad de los mercados financieros es lento, es decir, hay que añadir dos meses más.

No he querido estirar los datos, se le pueden sacar muchas más lecturas. Pero siempre evito eso. Los datos tienen que ser claros, no hay que modificarlos demasiado para ver lo que queremos ver. Recuerda que aquí solo damos un punto si el paro en un país sube respecto al mes o trimestre anterior y cero si baja o se queda igual. Tratamos por igual a todos los países, sin entrar en cantidad, fuerza laboral, tipo de economía etc.

Eso es todo.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *