Funcionamiento de nuestro cerebro, decisiones económicas «irracionales» que cometemos

La web The globe and mail ha publicado un interesante artículo sobre la behavioural economics acerca de cómo tomamos decisiones y cómo actúan nuestros cerebros.Todos lo hacemos: mantener una inversión financiera (acciones, bonos, etc) cuando todos los indicadores nos gritan que hay que vender o vender nuestros bonos para pagar un coche nuevo en vez de pagar la deuda. Una nueva área de la ciencia llamada economía del comportamiento, una mezcla de la psicología, la economía, las finanzas y la sociología, ha surgido para explicar por qué. Parece que nuestros cerebros están cableados para elegir a corto plazo recompensa más ganancia a largo plazo.

Los investigadores Dan Ariely y Nina Mazara, de la universidad de Duke nos señalan 6 errores comunes de los inversores y cómo evitarlos.Ahorro: ¿Qué es más importante: la compra de un nuevo iPad ahora o guardar ese dinero para el futuro?

Seguir leyendo

La ilusión del dinero en España (The illusion of money in Spain)

Cuando los analistas hablan de que se han vendido sin problema las subastas de bonos del estado, la prima baja y el ibex sube se les hace la boca agua. Los que estamos aquí abajo, en el mundo real, el mundo de las pequeñas y medianas y empresas y también el de los hogares y los ciudadanos, ese nada despreciable 94% de tejido empresarial y 99% de personas, la parte que soporta en gran medida el sistema fiscal nacional y el que no se puede permitir realizar una planificación fiscal que le lleve sus beneficios fuera del territorio nacional para evadir impuestos, pensamos ¿en que demonios piensan todos estos expertos cuando nos comunican esto?

En este gráfico del Banco de España se aprecia claramente como las administraciones públicas acumulan cada ejercicio mas y mas crédito en detrimento del sector privado, que esta en tasas negativas desde finales de 2010. Se da la paradoja que el sector privado paga el sector público vía impositiva. Medida: mas impuestos para el sector privado y nula financiación. Parece una broma. Cuando hablas con compañeros y clientes todos piensan lo mismo, ¿realmente ya saben lo que está ocurriendo? La respuesta es un no rotundo.
Si bien es cierto que la deuda privada supera claramente a la deuda pública, hay que señalar que la mayoría de esa deuda privada corresponde a (1) instituciones financieras y (2) empresas privadas ligadas a organismos públicos que son claramente deficitarias (porque no responden a criterios económicos), y el resto, que son empresas y hogares, las primeras están cayendo como moscas (solo hay que ver el BOE y el número de concursos y EREs) y las segundas son desahuciadas y echadas a la calle sin ningún tipo de contemplación.

Como economista y asesor de empresas (todas ellas pequeñas y medianas) veo repetido cada día el mismo problema, ¿qué problema?, que la financiación del Banco Central Europeo y las subastas del Tesoro español no llegan a la economía real, no bajan, no circulan, casi no conozco una sola empresa donde no tengan problemas de financiación, y cuando hablo de financiación no me refiero a un préstamo hipotecario o un crédito garantizado para financiar un inmovilizado o inversión a largo plazo, no, me refiero a los pagarés, descuento de papel o factorings/confirmings que se necesitan para el funcionamiento corriente, hablo de facturas que se van a cobrar por trabajos realizados y por las que el cliente ha emitido un documento público por el que las paga, por un trabajo demandado en el mercado y realizado al cliente. Y todo ello porque en este querido país nuestro se paga mal y tarde, y todo ello derivado de las propias administraciones públicas que en muchas ocasiones ni pagan y si pagan lo hacen a los muchos meses. Conozco algunas (muy pocas en realidad) empresas que van como un tiro en ventas (todas estas sin excepción transaccionan con el extranjero), pero al ser sus proveedores principales grandes mutlinacionales (y el coste de personal) necesitan de esas financiación porque aquí el estándar es cobrar a noventa días (desfase de entre 30 y 90 días entre pago y cobro).

Las instituciones y
admisitraciones publicas
nos expulsan al abismo.

A la vez se está dando el efecto crowding out, que expliqué en otro post, que consiste en que las instituciones públicas entran en lucha directa con las empresas privadas (y hogares) por la financiación expulsándonos de ese mercado, con lo cual el dinero se queda por «allá arriba». A esto hay que sumar la maravillosa idea del Banco de España de limitar los depósitos del ahorro privado por debajo del 2%, por mucho que quieran dar justificaciones científicas lo que están haciendo es castigar el ahorro familiar para que en las cuentas de resultado de las entidades financieras afloren beneficios para no tener que pedir el rescate total (es una partida de gasto sumamente elevada, puesto que se trata de su financiación).
En esta historia ganan; el sistema financiero español, las administraciones, el sistema político y una buen parte del funcionariado (junto con las cúpulas sindicales de estos). Funcionan como una auténtica mafia, bueno sin el «como», son una «mafia civil». Aunque se caiga a pedazos este país como lo está haciendo estos cuatro puntales no se van a tocar, el/la que piense lo contrario que se meta a misionero/a, que bien necesitados estamos de almas caritativas con buenas dosis de fe.

El horizonte es 2018, pero si esto sigue con esta velocidad de destrucción económica es imposible salir de esta, porque no va a quedar ni una solo empresa y con el problema añadido de que buena parte de la obra de mano mejor cualificada y joven se ha ido.

In english

When analists say «bound auctions has been sold with success» and «the risk premium is decreasing», their mouths are watering. Those who are down here, in the real word, the word of small and medium entreprises and also the word of households and citizens, that none despicable 94% of business network and 99% of people, who support great part of national fiscal system and who can not allow to do a fisca planing that brings their benefits out of national territory to avoid tax. 


In this graph from spanish central bank (Bde) we can see in a clear way how the public administrations accumulate every year more and more amount of credit to the detriment of private sector (families included), which is on negative rates since end of 2010 year. It is a paradox that private sector pay public sector activiy through the way of taxes. Measure of goverment: more taxes for private sector and no financing. This looks a joke. When you talk to colleages, mates of profession, customers, managers or the owner of little coffee, the question is always de same, do they really know what they are doing? The answer is a definite no.

It´s true that private debt exceeds public debt clearly, we have to point out the main part of that private debt belong to (1) financial institutions and (2) private companies joint to public organizations which are clearly deficient (because these are not guide by economic criteria, respond to political desires), and the rest, companies and holdhouses, first group are falling like flies (only you have to look at official state gazzete and the number of bunkruptcies and collevtive dissmisal) and second group are expelled from their houses without any kind of contemplation.

As economist and enterprises advisor (all of them small and medium) i am observing one problem, ¿what problem?, the financing of ECB and the spanish treasury auctions doesn´t reach the real economy, don´t go down to us, don´t circulate, almost i don´t know any enterprise where the don´t have financial problems, and when i say financial problems i don´t mean morgatges or credits with guarantees for investing in properties or long term inversions, i am referring to commercial paper which is required by companies for their current operations, i am referring about invoices are going to charge because belong to real done works and for which the customer has signed a public document for which this last one is going to pay it. And all of this because in our dear country is paid in a bad way and late, derivated form own public administrations which in a lot of times neither pay, and if they do it they pay very late (several months late). I know some companies which run ver well, but as they have to pay to their main suppliers (mainly multinacional companies and employees), these SMEs need that fianciation because they charge their invoucies ninety days before (time lag about 60 to 90 days). 


At the same time the crowding out efect is working hardly, as i explained in other post, this effect working when public organitations enter into a direct struggle with private firms (and households) for funding expelling them of these funding market, with the result that the funding reamins upstairs. All of this we hace to add the amazing spanish central bank´s idea through which savings deposists are limitated under 2% interest rate return. This means that goverment is punishing familiar save in benefit to financial institutions for these reach gains inmediatly in their income statements and private equity (this cost account is very important because is the cost of their financial resources), one way to get banks not ask for the full surrender. Bye bye market competition.


In his story win; finanicial spanish system, public an semipublic administrations, political system an a significant part of public employees (together with syndicates of these latest). They work like authentic mafia (i would remove «like»), they are «civil mafia». Althougth this country fall down in pieces, like now, these four groups aren´t going to be affected, if there is anybody who think the contrary it´s better for her/him turn into missioner because we are in need of charitables souls with a great dose of faith. 


The horizon is on 2018, but if this speed destruction remains it´s going to be impossible come out, because there won´t be anyone firm and we have the dangeorus our best qualification young people are running away.

El estado de la teoría macroeconómica, primera parte (The state of macroeconomics, firs part)

Las dos cuestiones teóricas centrales de la macroeconomía son (1) la persistencia del desempleo y (2) los shocks que afectan negativamente a la demanda agregada. Existe un fuerte debate entre los neoclásicos y los keynesianos en torno a cuáles son las causas y los remedios para combatirlo. Para los economistas clásicos (también para sus vástagos) no existía una diferenciación entre microeconomía y macroeconomía, porque los fenómenos del paro y las perturbaciones de la demanda agregada no se habían producido, en un sistema económico moderno pendiente de desarrollarse. Esto también se entiende así para el mainstream (neoclásicos) donde todo se deriva del comportamiento individual.
Los neoclásicos ponen como remedio la contracción fiscal, bajada de impuestos y disminución del gasto público, los keynesianos proponen justo lo contrario, expansión fiscal y aumento del gasto. La devoción a una solución suele proceder del hecho de que en un momento determinado esta ha funcionado, es lo que ocurre con los keynesianos respecto a las medidas que paliaron la Gran Depresión y funcionaron bien hasta los años 70 y es lo que ocurre a los neoclásicos respecto a la crítica de Friedman y Lucas sobre las expectativas racionales y la conducta de los agentes económicos, que funcionó bien en los años 70 y 80. Tanto es así que el propio Keynes, al abandonar la convención de Bretton Woods en 1946 dijo aquello de “era el único no keynesiano de la sala”.


John Maynard Keynes

En 1968 Axel Leijonhufvud, un economista sueco afincado en Los Angeles, publicó On Keynesian Economics and the Economics of Keynes, donde se distinguía por primera vez el pensamiento de Keynes del pensamiento de los Keynesianos, el segundo hace referencia a la formulación de las ideas del primero en su obra General Theory que popularizó Paul Samuelson en los años 50 y que sigue hoy vigente. Samuelson, correligionarios y súbditos pertenecen al segundo grupo, al que Joan Robinson denominaría “Keynesianismo bastardo”.

Para los keynesianos el desempleo es una situación de desviación temporal y se da porque los salarios y precios nominales son altos, se trata de una desviación temporal y no permanente porque una vez que los salario y precios se ajusten se llega a un nuevo equilibrio de oferta-demanda en el que el desempleo se reduce. Todo ello ayudado de políticas fiscales y monetarias expansivas. Para Keynes el desempleo es una especie de mal endémico que persiste, una situación de equilibrio connatural al sistema económico. El problema es que en su obra no se da una explicación detallada y no se ha desarrollado por nadie con posterioridad una explicación coherente con el comportamiento “racional” de los agentes de los modelos neoclásicos. Este vacío teórico hoy prevalece.


In english


Macroeconomics is about two core theoretical issues, (1) the persistence of unemployment and (2) shocks which affect negatively agreggate demand. There is a strong debate betwen neoclasics and keynesians, that revolves arround what are the causes and the answers to fight them. For classical economists (and theur kindred sons) there wasn´t difference betwen microeconomics and macroeconomics, becasue fenomena like unemployment and agreggate demad perturbations hadn´t appeared yet, they lived un a modern economc system which had still to develop. This is the same thing for actual mainstream discipline, where everything is derivated form individual behaviour.


Neoclassical economists find the solution in fiscal contraction, the decrease of taxes and reduction of public reduction, on the contrary keynesian economists propose a fiscal spread and the increase of public expenditure. The devotion of a unique solution use to come of the fact that in a particular moment this solution worked rightly, this happens in keynesian view regarding measures that alloe to overcome the Great Depression and worked in a good way until ´70s, it also happens in neoclassical view in respect to Friedman an Lucas Critic about rational expectatives and the behaviour of economic agents, which worked quite good in ´70s and ´80s . So much so that own keynes, when left Bretton Woods conventions said that famous sentence » I was the only no-keynesian person in the room».


In 1969 Axel Leijnhufvud, swedish economist based in Los Angeles published On Keynesian Economics and the Economics of Keynes, in which were separated for the first time the thought of Keynes from the thought of keynesians, this second referred to the formulation of the ideas of the first in his main work, General Theory, which got popular by means of the Paul Samuelson´s work in fifties and today is still current today. Samuelson, colleagues and pupils belong to the second group which Joan Robinson called «bastard keynesianism».


Unemployment is for keynesians a situation of temporal desviation and it happens because nominal wages and prices are high, is a temporal but no permanent desviation due to once wages and salaries are adjusted then it`s reached a new equilibrium supply-demand where unemployment decrease.All of that helped by expansives fiscal and monetary policies. For Keynes unemployment is a kind of endemic problem which persist in the time, a situation of market balance inherent to economic sistem. The problem here is that the work of Keynes don´t give an accurate and detailed explanation coherent with the «rational» behaviour of the agents of the neoclasical models. This emptyness survive today.

Manifiesto para mejorar el rendimiento educativo de España

Transcribo el manifiesto que han elaborado desde FEDEA (fundación de estudios de economía aplicada) para mostrar cómo se puede mejorar nuestro deficiente sistema educativo. FEDEA es posiblemente el mejor foro de economistas españoles de criterio independiente y prácticamente el único de economía aplicada de expertos de primer nivel internacional en la disciplina. Como no podía ser de otra forma, gran parte de sus integrantes son profesores de las mejores universidades del mundo y viven en el extranjero, el más destacado Luis Garicano que es catedrático de la LSE, pero también otros en instituciones de primer nivel en EEUU. Su visión y la evidencia que aportan no se pueden comparar con ningún otro foro abierto dentro de nuestras fronteras, por el nivel de sus discusiones y exposiciones y porque no corresponde a ninguna tendencia ideológica, política o similares. El texto original lo podéis descargar aqui, en el aparecen todos los firmantes y que suscribo completamente.

Seguir leyendo

Para cuándo una salida de la crisis. Gráfico.

Fuente: J.P. Morgan Guide to the markets

Aquí tenemos un gráfico muy muy explicativo, proporcionado por el blog The Big Picture. Se trata del índice industrial de bolsa de EEUU, donde el eje vertical son los precios de la bolsa en escala logarítmica. Si nos fijamos reflejan muy bien el devenir de la economía mundial (y sobre todo anglosajona) desde hace mas de un siglo. Solo hay que seguir el eje horizontal y acordarse un poco de los eventos históricos, sociales y económicos para verlo, primeros años de estancamiento, boom y crack del 29, segunda guerra mundial y recuperación económica asombrosas hasta finales de los 60, estancamiento y crisis del petróleo y diferentes guerras, boom liberalizador y endeudamiento de los 80 y 90 y la década pasada hasta nuestros días.

Siguiendo un análisis chartista, tenemos dos noticias, una buena y otra mala. La buena es que llevamos desde el 2000 en una fase de soporte y existen mas posibilidades de que estemos al final del túnel, la mala es que las otras recesiones tuvieron 12, 16 y 18 años en esta situación, por lo que estaríamos en un escenario en el que todavía nos costaría otros 3-5 años de recesión hasta empezar a salir de la crisis.

Yo me inclino por esta segunda, y más 5 que 3, y teniendo en cuenta que la nueva economía será totalmente diferente a la conocida hace poco tiempo.

Evolución de las ciencias de la complejidad

Adjunto un increíble árbol que describe el desarrollo de las ciencias de la complejidad desde sus inicios en los años 40 y 50 con la Teoría de Sistemas y la Cibernética.

Se trata de un mapa conceptual interactivo desarrollado por un profesor de sociología y psiquiatría estadounidense. La verdad es que nunca he visto un esquema tan completo, ni de lejos. Lo bueno que tiene es que puedes clickar sobre cualquier cosa y te redirige a una página donde te lo explica.

complexity-map_internet3

Para poder interactuar, ir directamente a la página pinchar aqui.

 

Depende de cómo se lleva a cabo, la reducción del gasto no reduce necesariamente la deuda pública

Aunque el aumento de la deuda pública resultara en parte de un aumento de los gastos públicos, cortar en estos gastos no contribuiría necesariamente a la solución porque la dinámica de la deuda pública no tiene mucho que ver con la de un hogar: la macroeconomía no es reducible a la economía doméstica.

Generalmente la dinámica de la deuda depende de varios factores:

  1. Nivel de los déficits primarios
  2. Diferencia entre la tasa de interés
  3. Tasa de crecimiento nominal de la economía.

 

Distribución del gasto de las economías señaladas. Para ver bien abrir en «otra pestaña».

Y es que si este último es más débil que la tasa de interés la deuda va a crecer mecánicamente debido al “efecto bola de nieve”: explota el importe de los intereses y también el déficit total (incluidos los intereses de la deuda).

Así, a principios de la década de 1990 la política del franco fuerte que llevó a cabo Bérégovoy y se mantuvo a pesar de la recesión de 1993-94 se tradujo en una tasa de interés más elevada de forma duradera que la tasa de crecimiento, lo que explica el salto de la deuda pública de Francia durante este periodo. Es el mismo mecanismo que explicaban el aumento de la deuda durante la primera mitad de la década de 1980 bajo el impacto de la revolución neoliberal y de la política de tasas de interés elevadas que llevaron a cabo Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Es increible la correlación que hay entre la variación de endeudamiento y la de empleo-desempleo: mayor endeudamiento=mayor nivel de empleo y viceversa. Nos encontramos en la dicotomía de crear empleos que creen valor, pero las industrias que hacen esto tienen una capacidad de crear empleos mucho mas reducida que las tradicionales. Para ver bien «abrir enlace en otra pestaña»

Pero la propia tasa de crecimiento no es independiente de los gastos públicos: a corto plazo la existencia de gastos públicos estables limita la magnitud de las recesiones (“estabilizadores automáticos”), a largo plazo las inversiones y gastos públicos (educación, sanidad, investigación, infraestructuras …) estimulan el crecimiento.

Es falso afirmar que todo déficit público crece tanto como la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficit compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más. Los comentaristas liberales subrayan que algunos países (Canadá, Suecia, Israel) realizaron unos ajustes brutales de sus cuentas públicas en la década de 1990 e inmediatamente después conocieron un fuerte rebote del crecimiento. Pero esto sólo es posible si el ajuste concierne a un país aislado, que vuelve a ganar competitividad sobre sus rivales.

Lo que evidentemente olvidan los partidarios del ajuste estructural europeo es que los países europeos tienen por principales clientes y rivales a otros países europeos ya que la Unión Europea está globalmente poco abierta al exterior. Una reducción simultánea y masiva de los gastos públicos del conjunto de los países de la Unión Europea sólo puede tener como efecto una recesión agravada y, por lo tanto, una nueva subida de la deuda pública.

Notas parciales del escrito en frances por Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak.

 

El sistema de salud americano, la gestión económica y la justicia moral

Un grupo de economistas heterodoxos denominado Econ4, ha producido una serie de vídeos donde explican los defectos del sistema de salud americano.

 
[vimeo http://www.vimeo.com/56084534 w=413&h=232]

Estados Unidos ocupa el primer lugar en el mundo en el gasto sanitario por persona, pero sólo 45 en la esperanza de vida. El estadounidense medio ve a un médico con menos frecuencia que el canadiense, el británico, o el residente medio de la mayoría de las democracias desarrolladas. La esperanza de vida promedio de los estadounidenses blancos sin un diploma de secundaria ha disminuido desde 1990 por tres años para los hombres y cinco años para las mujeres.

Esta combinación de elevadísimos costes y resultados que dejan bastante que desear, es el resultado de un sistema de atención de salud de múltiples aportantes (como en España) cuya enorme burocracia administrativa absorbe casi un tercio de su presupuesto. El objetivo de esta burocracia privada es cubrir a los pacientes de policía y médicos, no para añadir valor o proteger la salud humana. (léase «devenir europeo»)
A día de hoy casi 50 millones de estadounidenses carecen de seguro de salud. Millones más tienen una cobertura insuficiente para evitar la quiebra o el desastre financiero en caso de una enfermedad grave.
Algunos afirman que la mejor manera de mejorar la salud y extender la cobertura es subsidiar los seguros privados. Pero en lugar de controlar los costes, los subsidios multiplican el despilfarro económico en el sistema de salud.
Por otro lado se considera que los fondos del gobierno para financiar el sistema de salud significa «racionalizar» el acceso a la atención médica, pero ignoran que el racionamiento diario es demasiado doloroso y ocurre todos los días cuando las aseguradoras privadas niegan la cobertura para ello y cuando las familias no pueden permitirse el lujo de ir a un médico o medicamentos comprar.
Este grupo de economistas se oponen mediante un manifiesto a tratar la salud como una mercancía que debe ser racionalizada en base al poder adquisitivo u otra clase de privilegio político. Hacen una llamada para un sistema nacional de seguro médico que proporcione el acceso universal a los servicios esenciales de salud. Piden un seguro para todos los estadounidenses en un solo grupo de riesgo, un sistema que puede ahorrar miles de millones de dólares y puede permitir mejorar de la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

Sistema de salud americano, justicia social y economia heterodoxa
Sistema de salud americano, justicia social y economia heterodoxa
Está claro que cuando intervienen grupos de interés, da igual que el sistema de salud sea público o privado, como el caso del americano, desaparece la justicia economico-politica-social y la gestión se convierte en un cachondeo de circo. Esto es una advertencia para el devenir de los sistemas de salud de las democracias europeas.
Warning! no creer que hay que ser de izquierdas o derechas para hacerlo bien, ambos acaban hipertrofiándose, separándose de la realidad y sus recetas octogenarias acaban de la misma forma si no evolucionan.

Cómo se genera y se mueve el dinero/riqueza en una economía

Todo comienza cuando decides comprar algo a alguien a cambio de algo, en nuestro caso dinero. Ese es el momento en que la economía comienza a funcionar, a partir de esa transacción se nutre todo el resto del sistema, con sus instituciones, sistema tributario, ayuntamientos, regiones y estados, bancos y cajas, inversores, empresas grandes y pequeñas, pequeños autónomos y jubilados, sistema sanitario y educación y un largo etcétera. ¿Que barbaridad de cosas paga esta transacción verdad? Así es.

Y todo comienza porque en un momento de necesidad TÚ acudes al mercado (llámale barrio si quieres) a consumir algo a cambio de dinero. Ahí comienza el flujo del dinero de toda la economía. En esa transacción pagas a la empresa y esta a su vez a sus trabajadores y acreedores, que a su vez replican el proceso, esa transacción genera unos impuestos que van al Estado y al órgano regional correspondiente, posteriormente la empresa pagará por los beneficios a esta institución, y sus trabajadores también vía renta y seguridad social, lo que permitirá financiarse al sistema sanitario y de pensiones. En todas estas transacciones son necesarias las anotaciones en cuenta bancaria, para ello funcionarán los bancos que «trasladarán el dinero», siendo remunerados para ello, con el dinero depositado se generan unos «depósitos» que luego prestarán a otros usuarios/agentes y si les sobra invertirán para obtener beneficios en bonos del Estado, Empresas estratégicas y sobre todo en los mercados financieros (fondos soberanos, bolsas, renta fija y variable, fondos de pensiones, divisas o materias primas y sus futuros). Para que este proceso funcione bien se han creado una serie de organismos que vigilen su eficacia, transparencia y competencia; comisiones nacionales de valores, bancos centrales, comisiones de la competencia y energía y sistema judicial en el ámbito público y en el ámbito privado auditoras financieras y firmas de calificación.

Y todo esto comienza en tu decisión de transaccionar con alguien ante tu necesidad o deseo. !Qué importante es tu necesidad y tu deseo! Ahora bien, que ese deseo nazca de ti o sea provocado en otras esferas es otra historia.

Para ver bien, «abrir enlace en una pestaña nueva».

Las flechas son unidireccionales, pero deberían ser siempre bidireccionales, ya que todo movimiento tiene su remuneración-contraprestación; si pagas un impuesto eres correspondido con atención sanitaria, educación o seguridad vial por ejemplo, si los mercados financieros invierten en el estado (bonos) el estado les remunera con un tipo de interés, si tu consumes la empresa te entrega un producto a cambio, y asi, si depositas tu dinero en el banco… mmm… bueno aquí no hay contraprestación en sentido estricto. Este es el principio que mueve todo, la partida doble o el quid pro quo, ya sea en el dinero, la amistad o la reflexión, incluso en el movimiento caritativo donde recibes calma para tu conciencia.

¿Donde están los poderes fácticos y el dinero ilícito?, se encuentra alrededor en forma de tiburones hambrientos dispuestos a romper el quid pro quo que rige el movimiento circular del dinero (o renta).

La necesidad y los deseos de uno mismo lo valen todo para los mercados de bienes y servicios, instituciones públicas y mercados financieros, tanto como para apoderarse de ellos, y que el quid pro quo universal necesita ser vigilado por elementos independientes que vigilen el sistema para que no nos devore, como está ocurriendo de hace un tiempo aquí.

La curva de la demanda y Aristóteles

En la universidad nos enseñaban que tenemos unas preferencias dadas, en base a esas preferencias creamos curvas de utilidad, estas curvas se corresponden con la utilidad que le damos a cada unidad consumida de un producto. Además conforme aumentamos el consumo la utilidad disminuye (rendimientos decrecientes). Luego sumas las curvas de utilidad de cada elemento que se integra en tus posibilidades de compra y voila! obtenemos tu curva de demanda. Bueno esto es resumir varios cientos de años en un par de frases, pero así nos enseñan el pilar fundamental de la “economía moderna”. Lo pongo entre comillas porque de moderna no tiene nada.

Dudo mucho que los profesores que me enseñaron microeconomía supieran de donde procedía esta particular deducción. Cuando digo profesores me refiero a todos aquello que tienen una responsabilidad en uno u otro campo, uno u otro grado, en la política económica. La educación es uno de ellos. Hay que remontarse hasta Aristóteles para saber cuál es el origen de la curva de utilidad, el concepto de valor de uso y la demanda.

Fue el filósofo griego el primero que creó el concepto de valor de uso; el valor de las cosas dependen del uso que les des. Puso la primera piedra de una línea de pensamiento que conecta con la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración francesa hasta llegar a Jevons, Wallras y Menger en el siglo XIX, los autores que se conocen en los libros de historia económica y a los que se les atribuye su desarrollo.

Aristóteles dijo que el valor de un bien se deriva de su utilidad, de su escasez y de su coste; más unidades menos valor, más uso más valor, más esfuerzo en hacerlo más valor, y viceversa. No obstante hay que saltar hasta la Edad Media para volver a ver este descubrimiento; los filósofos de los siglos XIII y XIV de los que cabe destacar a Tomás de Aquino, algunos grandes teólogos de la contrarreforma en los siglos XVI y XVII entre los que destaca el jesuita español Luis de Molina, pensadores protestantes del derecho natural y escolásticos italianos, estos últimos fueron los primeros desde el propio Aristóteles que desarrollaron y profundizaron en el concepto de valor, curtidos en las peleas de una nación que había vivido el apogeo y decadencia del comercio en sus ciudades y puertos. Explicitan claramente que el valor está definido por una proporción entre su utilidad y escasez, influyendo en nuestros deseos.

Son los escolásticos italianos los primeros que desarrollan una teoría subjetiva del valor (utilidad, escasez, deseo) que será completada ya en el siglo XVIII por el estadista francés Turgot, adelantando el concepto de preferencias al distinguir entre tiempo presente y futuro y el concepto de precio. En las mismas épocas diferentes filósofos, juristas, estadistas y teólogos italianos y franceses llegaron a soluciones parecidas de forma aislada, añadiendo eslabones en la lenta aparición del concepto de valor y en definitiva de la utilidad y la demanda de bienes y servicios del consumidor.

El panteón sagrado Jevons-Wallras-Menger recogerá todo este saber ya en el siglo XIX y solo lo tendrán que distribuir en una ciencia ya formada y estructurada.

El lento saber acumulado en todo este recorrido se resume en:

  • El valor depende de la utilidad y la escasez
  • Para poder valorar algo de forma económica se necesita una utilidad concreta, no vale una utilidad abstracta. La utilidad concreta viene determinada por la ley de utilidad decreciente (rendimientos decrecientes).
  • El valor de la última unidad es la utilidad marginal
  • La utilidad y la escasez determinan el valor de los factores de producción, que a su vez producen los bienes. La elección del consumidor es el factor final de la acción económica.
  • Los precios son el resultado de la comparación individual entre bienes.

La filosofía clásica y esta procesión de personajes esta bien, pero ¿habrá que empezar e renovar el ideario, no?

Pues vas y se lo dices a tu profesor, o a tu jefe de departamento, o a tu director de tesis, o a tu jefe de sección o al responsable editorial.