La curva de la demanda y Aristóteles

En la universidad nos enseñaban que tenemos unas preferencias dadas, en base a esas preferencias creamos curvas de utilidad, estas curvas se corresponden con la utilidad que le damos a cada unidad consumida de un producto. Además conforme aumentamos el consumo la utilidad disminuye (rendimientos decrecientes). Luego sumas las curvas de utilidad de cada elemento que se integra en tus posibilidades de compra y voila! obtenemos tu curva de demanda. Bueno esto es resumir varios cientos de años en un par de frases, pero así nos enseñan el pilar fundamental de la “economía moderna”. Lo pongo entre comillas porque de moderna no tiene nada.

Dudo mucho que los profesores que me enseñaron microeconomía supieran de donde procedía esta particular deducción. Cuando digo profesores me refiero a todos aquello que tienen una responsabilidad en uno u otro campo, uno u otro grado, en la política económica. La educación es uno de ellos. Hay que remontarse hasta Aristóteles para saber cuál es el origen de la curva de utilidad, el concepto de valor de uso y la demanda.

Fue el filósofo griego el primero que creó el concepto de valor de uso; el valor de las cosas dependen del uso que les des. Puso la primera piedra de una línea de pensamiento que conecta con la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración francesa hasta llegar a Jevons, Wallras y Menger en el siglo XIX, los autores que se conocen en los libros de historia económica y a los que se les atribuye su desarrollo.

Aristóteles dijo que el valor de un bien se deriva de su utilidad, de su escasez y de su coste; más unidades menos valor, más uso más valor, más esfuerzo en hacerlo más valor, y viceversa. No obstante hay que saltar hasta la Edad Media para volver a ver este descubrimiento; los filósofos de los siglos XIII y XIV de los que cabe destacar a Tomás de Aquino, algunos grandes teólogos de la contrarreforma en los siglos XVI y XVII entre los que destaca el jesuita español Luis de Molina, pensadores protestantes del derecho natural y escolásticos italianos, estos últimos fueron los primeros desde el propio Aristóteles que desarrollaron y profundizaron en el concepto de valor, curtidos en las peleas de una nación que había vivido el apogeo y decadencia del comercio en sus ciudades y puertos. Explicitan claramente que el valor está definido por una proporción entre su utilidad y escasez, influyendo en nuestros deseos.

Son los escolásticos italianos los primeros que desarrollan una teoría subjetiva del valor (utilidad, escasez, deseo) que será completada ya en el siglo XVIII por el estadista francés Turgot, adelantando el concepto de preferencias al distinguir entre tiempo presente y futuro y el concepto de precio. En las mismas épocas diferentes filósofos, juristas, estadistas y teólogos italianos y franceses llegaron a soluciones parecidas de forma aislada, añadiendo eslabones en la lenta aparición del concepto de valor y en definitiva de la utilidad y la demanda de bienes y servicios del consumidor.

El panteón sagrado Jevons-Wallras-Menger recogerá todo este saber ya en el siglo XIX y solo lo tendrán que distribuir en una ciencia ya formada y estructurada.

El lento saber acumulado en todo este recorrido se resume en:

  • El valor depende de la utilidad y la escasez
  • Para poder valorar algo de forma económica se necesita una utilidad concreta, no vale una utilidad abstracta. La utilidad concreta viene determinada por la ley de utilidad decreciente (rendimientos decrecientes).
  • El valor de la última unidad es la utilidad marginal
  • La utilidad y la escasez determinan el valor de los factores de producción, que a su vez producen los bienes. La elección del consumidor es el factor final de la acción económica.
  • Los precios son el resultado de la comparación individual entre bienes.

La filosofía clásica y esta procesión de personajes esta bien, pero ¿habrá que empezar e renovar el ideario, no?

Pues vas y se lo dices a tu profesor, o a tu jefe de departamento, o a tu director de tesis, o a tu jefe de sección o al responsable editorial.