Inversión y cultura financiera: micro esquema

Es un tema recurrente, trufado de lugares comunes, abstracciones elevadas y mezclado con política. La realidad es que en España tenemos una cultura financiera pésima, responsabilidad que comienza por el propio ahorrador pero afecta a otras esferas.

Cuadro de Max Ernst


Aquí van unos pequeños apuntes, un micro esquema.

# Por qué en España la gente no invierte

/ Porque no sabe qué tiene que hacer; no ha sido educada en lo financiero.

/ Por un tema cultural

/ Hace 50 años España era un país pobre y los mercados financieros son relativamente recientes. El acceso a ellos comenzó prácticamente en los 90 (para la gente corriente).

# Qué nos frena. Barreras que encontramos.

La democratización de la inversión viene de superar 3 límites:

/ Acceso a la información (internet)

/ Tecnología

/ Regulación

Problema: ahora hay demasiado de las tres.

Solución: educación personalizada y adaptada a los nuevos tiempos. Cada uno escoge el tema que quiere, cuando quiere, desde donde quiere. Esto significa que se necesita un contexto personal. Se necesita criterio.

Nos frena la falta de criterio y la intermediación.

# Riesgos y oportunidades hoy

/ Paradoja de la productividad

Una de las paradojas de lo digital y la gran cantidad de datos que tenemos es que somos menos precisos y decidir es más complejo (paradoja de la productividad).

/ Aldea global

En este escenario lo más sensato es invertir de manera global, diversificada y a bajo coste en activos que funcionan bien en todas las fases del ciclo económico (renta variable, renta fija, liquidez y alternativos).

/ Fuerzas que moldean las sociedades de esa aldea

A partir de ahí y como un camino de exploración las industrias que están dibujando el futuro (ciberseguridad, videojuegos, datos, smart factory, blockchain) y elementos indispensables para la vida (agua, energía limpia, cuidado de la tierra).

Aquí tienes unos cuantos artículos de megatendencias de inversión.

# Qué invertir. Dónde invertir.

/ Dinero que no necesitamos a corto plazo. Es decir, tenemos que saber primero cual es nuestro nivel de vida que viene medido por nuestro gasto anual.

/ Formarse.

/ Producto líquido

/ Riesgo acotado asumible y conocido

/ Rentable. Que al menos cubra la inflación + costes de mantenimiento del producto.

# Qué inversor soy

/ Tolerancia al riesgo: capacidad de asumirlo (objetivo), disposición a asumirlo (subjetivo)

/ Momento del ciclo vital en el que estás.

/ Planificación: Restricciones y objetivos + Asset allocation

# Cómo empezar

/ Establecer un sistema de ahorro

/ Leer y formarse.

/ Aprendizaje es una elección entre tiempo y dinero. Si no quieres pagar por aprender con dinero lo harás con tiempo.

/ Invertir de manera global, con horizontes de muy largo plazo y de manera sencilla

/ Invertir es un camino de aprendizaje que hay que verlo como una manera de controlar tu vida material.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *