El conocimiento nuevo que se está gestando: las asociaciones de estudiantes de economía a nivel global

Post-Crash Economics, en la Universidad de Manchester, es la última asociación de estudiantes que está configurando un plan de estudios alternativo
Post-Crash Economics, asociación estudiantil en la Universidad de Manchester

Una vez más un grupo de estudiantes ha protagonizado un movimiento de demanda de alternativas en los programas de economía, con la particularidad de que estos y otros grupos de estudiantes han ido más lejos y están desarrollando propuestas y grupos de trabajo globales que se benefician del trabajo participativo que ofrece internet.

Como he señalado en multitud de ocasiones, la economía que se enseña en las universidades es fundamentalmente economía neoclásica + aportaciones de la economía keynesiana en la rama macro, tanto es así que se le denomina economía ortodoxa (o mainstream). Los problemas de esta parte de la disciplina y línea de pensamiento no solo son de orden teórico, cuyas hipótesis de partida resultan alejadas de la realidad siendo en el mejor de los casos situaciones muy particulares lejos de la generalización, sino que como instituciones tienen problemas de credibilidad ya que una parte de las universidades viven inmersas en la corrupción moral y técnica.

 

Conflicto de intereses

El aclamado documental Inside Job de Charles Ferguson irrumpió como un terremoto en la conciencia colectiva, fue a partir de su aparición cuando la gente fue consciente de los conflictos de intereses que han existido y existen en las universidades, los think tanks y diversas instituciones académicas.

Durante las tres últimas décadas una parte importante de las instituciones académicas de muchos países, y en especial las Ivy League estadounidenses, han entrado en las actividades pay for play, es decir, crear disciplina conveniente a cambio de dinero. Que un profesor de prestigio declare en el Congreso norteamericano o escriba un artículo sobre política económica en un medio influyente es una buena razón para pensar que puede haber sido pagado por alguien para que hable sobre el asunto que está tratando. Este problema de intereses y falta de escrúpulos no es debatido y las universidades miran para otro lado.

Como explican en este artículo de The Guardian, “media docena de firmas de consultoría, portavoces de oficinas oficiales y varios grupos del lobbies industriales mantienen extensas redes de trabajo en la sombra con el objetivo de defender los intereses de la gran industria en los debates de políticas económicas y regulación. Las principales industrias envueltas son la industria energética, telecomunicaciones, salud, agricultura y los servicios financieros.”

Los casos recientes más sonados han sido los artículos emitidos por parte de académicos en el mundo de las finanzas en Estados Unidos, totalmente erróneos y contrarios a la realidad y pagados por el gobierno en unas ocasiones y la gran banca de inversión en otras. Los comentarios a este episodio por parte de las entidades educativas han sido silenciados salvo honrosas excepciones. Algunas instituciones han comenzado a publicar cierta información interna en aras de transparencia, pero todavía hay una gran cantidad de centros que están muy lejos de lo mínimo deseado para que esta circunstancia no se vuelva a dar.

Nunca una parte de una disciplina había generado tanto daño a una sociedad, las teorías y explicaciones sobre las que se sustentaba la política financiera de desregulación total a nivel global impulsada por USA en los años 80 fallaron de forma estrepitosa. En el documental se ve cómo varios académicos top a nivel mundial de las mejores universidades americanas son incapaces de defender la porquería de estudios que publicaban y sobre la que se sustentaban todas las políticas económicas del gobierno Bush y que beneficiaban a los grandes poderes económicos y financieros. Simplemente respondían un “no tengo nada que comentar”.

Una disciplina obsoleta

La disciplina ortodoxa o mainstream es una ciencia que se quedó obsoleta hace muchas décadas. No han predicho ninguno de los problemas económicos actuales, no supieron prevenir la crisis y no son capaces de describir la realidad. Sin embargo dominan casi todos los departamentos de investigación de las universidades, ocupan una abrumadora mayoría de las cátedras, y son legión entre profesores titulares que enseñan a los estudiantes de economía y  que luego asesoran a gobiernos e instituciones financieras. En mi libro hago un análisis detallado de cómo fueron expulsados del circuito oficial los economistas no ortodoxos; desde crack del 29 hasta finales de los años 70 los ortodoxos eran académicos en la sombra de los departamentos universitarios, pero diferentes intereses los colocaron en los lugares adecuados y fueron desplazando a aquellos que no cumplían con el dogma. A principios de los años 80 ya habían sido totalmente marginados en las instituciones académicas y la innovación en la disciplina comenzó tres décadas de destierro.

El propio Allan Greenspan reconoce que no supo predecir la crisis y el padre de la teoría de los mercados eficientes, el recién laureado premio nobel Eugene Fama ha reconocido que en última instancia no sabe qué es lo que causa las crisis económicas. Pero la mayoría de economistas ortodoxos siguen pensando que la disciplina que conocen funciona como si nada hubiera ocurrido.

Sin embargo muchos de sus estudiantes han (o hemos) tenido suficiente. Aunque esta batalla no es nueva y ha sido silenciada y apartada durante muchos años, se encuentra en un momento crítico. Por eso se ha dado una nueva iniciativa por los estudiantes de la Universidad de Manchester llamada Post-crash Economics Society, que viene a sumarse a la Post Autistic Economics en el año  2000 en la Sorbona de París, en el 2001 en Cambridge y en el 2003 Harvard y que luego se extendió a otras universidades, en el caso de España tuvo su eco en la Universidad Autónoma de Madrid. También se unen a los estudiantes de la asignatura de economía del señor Greg  Mankiw en la universidad de Harvard, que en 2011 se levantaron en mitad de su clase en protesta de lo mismo y a otros movimientos alrededor del mundo, como Rethinking Economics, una red de estudiantes y jóvenes economistas y que pretende extenderse a nivel global para cambiar el discurso predominante  y que tiene el apoyo de la Soros-funded project (Institute for New Economic Thinking) que también está detrás de otro proyecto a escala internacional, la Young Scholars Initiative.

Esta última “revuelta” en forma de sociedad estudiantil reclama exactamente lo mismo que han reclamado todos los no ortodoxos desde hace más de 30 años; recibir una materia más plural y menos dogmática y monolítica. Reclaman poder estudiar a otras escuelas de pensamiento y subdisciplinas alternativas que se han desarrollado en paralelo, todas aquellas que englobamos dentro de la corriente heterodoxa y poder aproximarse al estudio económico de forma transdisciplinaria a través de la filosofía , política o sociología, para poder estudiar los fenómenos socioeconómicos sin estar recluidos en el aislamiento y clausura de los departamentos cuantitativos.

La campaña se está extendiendo de forma rápida a Cambridge, Essex, LSE y decenas de campus en otros países como Francia, Alemania o Chile. Reclaman lo mismo que la Post Autistic Economics, con la diferencia que ahora las comunicaciones y redes sociales propagan todo mucho más rápido (hace 10 años no era así), han surgido todo un mundo de blogs de pensamiento crítico y la situación económica no es la otrora boyante economía ortodoxa que tapaba las voces contrarias y que no permitió que esta toma de conciencia cuajara de verdad.

Justo en el momento de escribir estas líneas me ha llegado un email de la New Economy Coalition, un proyecto del New Economic Institute ubicado en Boston y como su propio nombre indica una red de individuos y organizaciones que trabajan en un marco de disciplina económica muy amplio para buscar alternativas, nuevas perspectivas y explicaciones que luego se transformen en modelos y políticas. A mitad de año celebraron en Nueva York un encuentro bajo el título reRoute: Building Power for a New Economy y cuyo tema era Building Youth and Student Power for New Economy y el email que he recibido era para otro encuentro similar. Otro ejemplo más del mismo fenómeno.

Estamos en una época de inflexión y catarsis de la disciplina, la crisis económica y las nuevas telecomunicaciones están ayudando a conformar una nueva conciencia, un nuevo conocimiento, y se refleja en el surgimiento de blogs, redes de trabajo global y lugares de conocimiento alternativo especializado.

Todo este movimiento expansivo, sus nuevas discusiones y reflexiones, darán forma a una nueva disciplina para las generaciones futuras. Es una época inmejorable para abrir las disciplina a nivel institucional, pero si no se consigue la ortodoxia se cerrará con mucha más fuerza, puesto que la experiencia histórica en todos los ámbitos, desde el político al social, nos ha demostrado que después de épocas de apertura y expansión vienen épocas de represión y cerramiento que anulan a las anteriores, como si de un alimento para estas se tratara.

Interconectividad económica

El pasado 15 de septiembre se cumplía el quinto aniversario de la caída de Lehman Brothers. Tocaba reflexión; qué ha pasado en estos 5 años y si ha servido para algo.

Cuando estalló la crisis mundial, con la caída de grandes entidades financieras como LB y las hipotecas basura —subprime—, las economías emergentes no poseían los financieros tóxicos que se expandieron e infectaron todas las economías desarrolladas, afectando y ahondando en los problemas propios en cada una de ellas y desatando una recesión mundial. Sin embargo esto hizo que el comercio internacional descendiera un 15% y arrastrara a las economías emergentes.

Ante esta circunstancia las economías del G-20 lanzaron diferentes paquetes de estímulo, tanto monetario como fiscal, y reformas en la legislación financiera como la reforma del sistema financiero estadounidense —la Dodd Frank Financial Reform— y la europea —Basilea III—. Todo esto se producía en el ejercicio 2008-2009. La inyección de  más de medio billón de dólares de China a su economía, las constantes inyecciones de la reserva federal estadounidense en sus famosos QE —quantitative easing— a tipos de interés inusualmente bajos y los experimentos monetarios de Japón en esta dirección ayudaron a estimular el movimiento de flujos de capital en los mercados paralizando la caída del comercio y la actividad económica… e inflando el valor de otros activos y alimentando las burbujas. Esto aumentó la inflación de precios en los países emergentes y de forma correlativa su nivel de endeudamiento, retroalimentando la caída de sus crecimientos económicos.

Un año después del estallido, los países que en principio estaban menos afectados acabaron por verse afectados de igual modo. Esto en definitiva, se debe a que la economía mundial está más interconectada que nunca. La arquitectura financiera mundial expande y contagia cualquier movimiento como un virus. Las políticas económicas de los países desarrollados tienen un impacto directo sobre las emergentes. Ahora el problema es saber si las economías pueden funcionar por sí solas sin la ayuda de estos paquetes de estímulos, además el margen de amplitud de estos es muy reducido.

La alta interconectividad económica mundial vía finanzas nos ha enseñado que hay que reformar la arquitectura financiera global, comenzando con su regulación, también global.

Sin embargo la mayoría de las reformas económicas se están llevando de forma regional para beneficiar a las economías domésticas, estas a su vez están afectando a otras economías, sistemas económicos que se encuentran fuera de los objetivos de esas políticas. Si nos fijamos en los indicadores que señalan el aumento de la interconectividad económico mundial, como las ventas/PIB global, los flujos de capital/Stock de capital global… estos aumentan sin parar. Por tanto hay que tener mucho cuidado con el alcance de las medidas, porque va más allá de lo imaginado, más allá de las fronteras.

Las externalidades producidas a otros países con las medidas económicas propias cada vez son mayores. Esto es de particular importancia en el sector financiero, puesto que puede producir fuertes y violentos cambios en los flujos de capital, el valor de los activos, tipos de interés, disponibilidad de crédito y tipos de cambio de moneda entre otros, que a su vez pueden tener dramáticas consecuencias en la economía real de las economías domésticas, como es el desempleo, el decrecimiento o la falta de demanda. El crowding out monetario del que hablé en esta entrada es un ejemplo de esos efectos. 

Interdependencia cíclica (gráfico del FMI)
Interdependencia cíclica (gráfico del FMI)

Como se aprecia en el gráfico, la interdependencia es muy alta, copiando los ciclos casi milimétricamente —salvo en la crisis de los tigres asiáticos en el 97-98—. Esto nos dice también que la interdependencia es hoy más compleja que hasta hace dos décadas, ya que los vínculos entre las economías en desarrollo son más fuertes, las fases ascendentes y descendentes entre ellos son de gran dependencia puesto que los grandes importadores de insumos primarios como China repercuten esa actividad en otras economías mediante exportaciones insumos primarios a países en vías de desarrollo y outputs o consumos finales a países desarrollados.

Los ciclos económicos trascienden las fronteras nacionales. Esto es debido a que las economías emergentes y en vías de desarrollo están creciendo a un ritmo mucho mayor que las avanzadas gracias a la convergencia tecnológica, demográfica y la acumulación de capital a largo plazo. Estos tres son factores vinculados a la oferta y el largo plazo, pero la afección y el mimetismo mundial se debe más a los factores de la demanda y el corto plazo, donde la correlación es más íntima y peligrosa; cuando estalló la crisis de 2008 a partir de la caída de Lehman Brothers tuvo más que ver con la arquitectura financiera y las decisiones de política macroeconómica que con los tres factores de largo plazo que he descrito.

La interdependencia económica se produce fundamentalmente mediante dos correas de trasmisión; el comercio internacional, donde un problema en una economía afecta a los flujos de importaciones/exportaciones de otras, y los mercados financieros, que cada vez son más grandes, complejos y están más globalizados (en parte por la tecnología).

La interconectividad económica global por medio de los mecanismos financieros requiere una arquitectura sólida para no tener problemas sistémicos graves. Una de las lecciones fundamentales de la crisis actual es que las políticas económicas, tanto fiscales como monetarias, deben tomarse teniendo en cuenta las consecuencias de sus decisiones sobre el resto de economías ya que todas las decisiones son interdependientes. Cuando Lehman Brothers anunció su situación de bancarrota, en el lapso de 72 horas, la Bolsa de Nueva York se hundió más de un 40%, los bancos centrales de EE UU, Canadá, Japón, Suiza, Inglaterra y el BCE inyectaron 180.000 millones en los mercados a la vez que la Reserva Federal de los Estados Unidos rescataba a la aseguradora AIG con 85.000 millones de dólares para evitar que quebrase todo el sistema financiero. El sistema económico global estaba en peligro de hundimiento, y si las autoridades no hubieran reaccionado al instante, el sistema financiero mundial se hubiera venido abajo en unas pocas horas.

Esto es lo que produce la alta interconectividad en su lado oscuro, que un riesgo se convierta en riesgo sistémico; la caída un banco provoca un efecto dominó que afecta a toda la estructura financiera global y más tarde a la economía real de bienes y servicios. Esto se resume en cuatro puntos cardinales:

1) Los mercados financieros son inestables por naturaleza. En un contexto internacional donde entran otras variables la intesabilidad tiene un potencial mayor.

2) La inestabilidad también se da en la economía no financiera, existe una tendencia a la concentración y al oligopolio.

3) Los beneficios del capitalismo global no están equitativamente distribuidos y dan lugar a fuertes divergencias, ya sea entre países o dentro de los propios países.

4) Necesaria redefinición del papel de los Estados y sus atribuciones y deberes para que las economías domésticas y en su conjunto funciones de forma eficaz.

5) Necesidad de instaurar valores y normas éticas; la crisis actual es en esencia una crisis ética y moral de una parte muy importante de los agentes que participan en el sistema económico.

Como dice este informe del Fondo Monetario Internacional, “el futuro de la economía mundial dependerá en gran medida de la interacción entre la relevancia que adquieran muchas grandes economías emergentes y en desarrollo, la creciente interdependencia entre los países, y la ampliación de la brecha entre el extremo superior e inferior de la distribución del ingreso, tanto a nivel nacional como internacional. (…) La interdependencia mundial exige una cooperación más estrecha (…), el ciclo económico mundial y los efectos contagio requieren coordinación en las políticas macroeconómicas (…) El mundo del futuro será cada vez más multipolar e interdependiente”.

La realidad cinco años después de la caída de LB y el inicio de la crisis mundial es que existe un mayor poder de concentración en un menor número de entidades financieras, la regulación de carácter global que se debe aplicar a estas para evitar futuros desastres todavía es una incógnita y existe una extrema vulnerabilidad de los países que comercian en el circuito internacional a las situaciones de los otros países y los efectos de las decisiones políticas que unos y otros toman.

¿Dónde está el dinero? El crowding out “monetario”

Existe una gran confusión entre la ciudadanía acerca de si la recuperación se está dando o no. Los políticos y los representantes de los grandes lobbies españoles nos dicen que la recuperación ha llegado, que vamos a crecer y que el dinero está entrando por doquier. Sin embargo cuando sales a la calle la realidad es bien distinta, el comercio sigue en caída libre, en las empresas no fluye el crédito y los trabajadores-consumidores así como el resto de agentes del sector privado, ni experimentan mejoras, ni ven dinero por ningún sitio. ¿A quién creer? La semana pasada salió Emilio Botín en Nueva York diciendo que había tanto dinero que íbamos a morir por aplastamiento de liquidez. Algunas personas que conozco del mundo de la inversión institucional transmiten lo mismo. Los think tanks financieros y empresariales (centros de difusión de los lobbies) igual, la misma historia. Datos en la mano, lo cierto es que se está moviendo muchísimo dinero, en lo que va de año España ha ingresado de forma neta 18.000 millones hacia fondos de inversión. Por ahí arriba se están realizando ampliaciones de capital, emisiones de bonos y desinversiones que hacía mucho tiempo que no se veían. Esto se debe fundamentalmente a dos causas:

Seguir leyendo

Subempleo y el profesional multitarea: el futuro ya está aquí

El subempleo es la situación en la que un trabajador aporta un valor añadido muy superior al dinero que cobra o a las tareas que desempeña. Se puede dar por (1) falta de horas en la jornada de trabajo, (2) competencias inferiores a las que cree que está capacitado y (3) ingresos inferiores a su desempeño. Por lo tanto el subempleo está asociado a la sobrecualificación. En España se cuantifican en unos 2,5 millones los trabajadores en situación de subempleo, la mayoría de ellos universitarios con experiencia.

En la actual crisis económica mundial el concepto de subempleo está tomando un lugar esencial en el cambio de sistema productivo o cambio económico sistémico que estamos viviendo. La ansiada productividad por trabajador necesaria para crecer en países como España (y en general en los países desarrollados) se está consiguiendo gracias al subempleo; trabajar más por menos dinero con la obligación de una formación continua de competencias globales. Esto ha disparado la productividad en nuestro país y está permitiendo aumentar las exportaciones por un abaratamiento de los productos vía sueldos, y de ello han tomado buena nota los lobbies de las grandes corporaciones, que se sienten muy cómodos con ello.

Existen otras formas de ganar competitividad vía precios como la disponibilidad de una energía más barata (tenemos la más cara de Europa), telecomunicaciones más eficaces y baratas (la más cara nuevamente), menor presión fiscal (el ejemplo de la subida del IVA nos ha ilustrado a todos de qué manera afecta en el precio final), un sistema administrativo más eficiente y barato… pero todo esto pertenece a las grandes corporaciones representadas por los grandes lobbies (eléctricas, telecos, farmacéuticas, sindicatos de funcionarios, etc) y su función es presionar para que estas no se toquen. Por esta y otras razones de orden político, desde las instancias públicas y los grandes monopolios se nos intenta vender la idea de que vamos a crecer de forma asombrosa. Lee este artículo sobre la euforia lobista. Y este es el informe que ha presentado el Consejo Empresarial para la Competitividad, consejo representado por los consejeros de los más grandes monopolios de nuestro país, que en ese mismo momento dejan mucho que pensar sobre eso de la competitividad.

Pero independientemente de los lobbies, existe una realidad incontestable; el profesional va a tener que ser una trabajador multitarea de competencias globales. En el sector servicios, que es el que más rápido evoluciona siempre, ya se está dando desde que estalló la crisis. Vemos cómo arquitectos, ingenieros, abogados, economistas, periodistas, diseñadores y un largo etcétera de las llamadas profesiones liberales, han tenido que apretarse el cinturón y trabajar por cuenta propia como autónomos en el límite de la supervivencia (los que se han quedado claro). Es lo que conocemos como autónomos, profesionales de servicios o freelances.

La caída de las ventas en las empresas está haciendo reducir sus estructuras y despedir a sus trabajadores, muchos de ellos muy cualificados, y externalizar sus servicios (fruto también del rígido sistema laboral español). En esta evolución vemos cómo las empresas externalizan los servicios de asesoramiento mercantil, laboral, jurídico, logístico, comercial, productivo o incluso de atención al cliente vía call center.

El trabajador de servicios tiene la necesidad de ser multitarea, porque ingresa menos dinero por el mismo trabajo y por la situación de subempleo que hemos mencionado, y la obligación de tener competencias globales, debido a que su competencia puede estar en la oficina de al lado o en cualquier otro continente, y en este sentido, o se igualan los precios (por ejemplo un programador alemán que compite con un español, o peor, un español que compite con uno de India), o se da más valor añadido (ley del precio único global al que vamos).

En los últimos meses se ha citado en algunos blogs a Charles Handy, filósofo irlandés especializad en comportamiento de organizaciones y gestión de empresas. Es una personaje desconocido fuera del ámbito del management, sin embargo es considerado uno de los pensadores más influentes sobre esta disciplina, a la altura de eminencias como Peter Drucker.

Hace dos décadas, pronosticó que las grandes empresas dejarían de tener en su estructura propia todos los servicios que necesitan y que funcionarían de forma virtual, subcontratando la mayoría de las tareas. Según Hardy las grandes corporaciones evolucionarían hacia una estructura formada por una alta dirección junto con 3 tipos de trabajadores:

(1) un pequeño grupo de trabajadores de plantilla muy especializados trabajando a tiempo completo,

(2) un grupo de trabajadores poco cualificados para tareas de bajo valor añadido de forma temporal y flexible y

(3) colaboradores externos (autónomos a los que se externalizan ciertos servicios que también requieren especialización, pero que no forman parte del objeto social de la empresa).

Cuando publicó sus tesis, esta parecía ciencia ficción. Hoy es una realidad.

Incidencias en la teoría económica: la curva de Phillips

Por diversas razones desde hace unas décadas, se está consolidando el trabajo a tiempo parcial. El primer gran movimiento en este sentido se dio hace algunas décadas (no muchas) cuando la mujer se incorporó al mercado laboral, compaginando las labores de trabajadora y madre, donde el trabajo a tiempo parcial fue una gran solución para poder cuidar a los hijos y desarrollar la carrera profesional. Esta tendencia se ha consolidado en la actualidad y en el futuro, tal como he señalado más arriba, tendrá un peso mayor.

% de subempleados sobre el total de fuerza laboral
% de subempleados sobre el total de fuerza laboral

Las realidades y sus datos van por delante de las teorías económicas. En este caso de la Curva de Phillips, que relaciona la tasa de paro con la inflación (una relación inversa). Esta teoría macroeconómica clave en la disciplina moderna, a menor tasa de desempleo mayor inflación porque más trabajadores tienen poder adquisitivo, consumen más y tienen más poder para pedir subidas de salarios, presionando sobre los precios de los productos y los costes laborales al alza, y viceversa. Esta relación inversa se ha dado a lo largo del siglo XX de manera más o menos cíclica, salvo par los años 69-73 en EEUU donde la correlación desapareció y se dio el fenómeno de estanflación, con inflación y tasas de paro elevadas al mismo tiempo.

Algunos investigadores norteamericanos están comenzando a introducir el subempleo como variable explicativa, ya que la infrautilización de mano de obra cualificada se ha incrementado en las dos últimas décadas de manera significativa. En algunas economías como la australiana el subempleo es superior al desempleo (paro) y ha dado lugar a una caída muy significativa de este último. En Alemania sucede algo parecido.

¿Qué influencia tienen los subempleados sobre la inflación? Hemos visto que los trabajadores a full time con tasas no muy altas de desempleo presionan los precios y la inflación aumenta, pero en los caso como Australia en los que las tasas de paro son bajas pero hay un elevado nivel de subsempleados, la presión de estos sobre el nivel de precios es menor que la que ejercen los empleados, pero extremadamente superior a la que ejercen los desempleados (casi nula), tal como se puede observar en la gráfica que hay debajo. Será interesante ver cómo afecta el mayor nivel de subempleados sobre la inflación, que se intuye más moderada; en el caso de nuestro panorama actual sólo las subidas de impuestos servicios/productos de sectores monopolísticos están incidiendo sobre la inflación.

El fenómeno del subempleo adquiere peso e incide sobre muchas variables macro y, por lo tanto, el teorema de la Curva de Phillips debería ser mejorado/modificado para mejorar su capacidad predictiva y descriptiva. Además a estos hay que añadir los desempleados silenciosos, aquellos que están en edad de trabajar pero no tienen trabajo pero tampoco lo están buscando, como por ejemplo los estudiantes. Estos no tienen ninguna influencia sobre la inflación.

Los subempleados presionan a la baja los precios de una forma mucho más significativa que los desempleados y en consecuencia tienen una relación más fuerte que los desempleados en la Curva de Phillips.

Correlación de tasa de subempleo s/inflación (rojo) y tasa de desempleo s/inflación (azul)
Correlación de tasa de subempleo s/inflación (rojo) y tasa de desempleo s/inflación (azul)

El modelo, que en la actualidad solo contempla a los parados de corta y larga duración, tendrá que incluir los subempleados y desempleados silenciosos. Vemos una vez más como la evolución del sistema económico hace necesaria una evolución de las teorías que lo explican. Lo asombroso para nosotros es que sucede de forma vertiginosa y lo estamos viviendo y experimentando en directo.

Desempleo juvenil: España y el mundo.

A continuación muestro una infografía muy ilustrativa del nivel de desempleo juvenil en todo el planeta, que el HP norteamericano publicó recientemente:

youth unemployment
Para ver mejor, clickar en la imagen y aparecerá a pantalla completa.

Como podéis comprobar el % de desempleo juvenil en España dobla a la media de cualquier región mundial, incluso dobla al desempleo de este sector en Norte de África, la peor media continental/regional del planeta con 27,9%. En España en estos momentos ese porcentaje se sitúa entre el 59% y el 60%.

El % de desempleo juvenil de todo el planeta (teniendo en cuenta toda la población activa mundial) es del 12,6%. De los desempleados a nivel mundial, el 40% son jóvenes.

Todos estos ratios son razonables, sin embargo España salta todo marco racional. Regiones como oriente próximo o África… o cualquiera que nos imaginemos tiene al menos la mitad de paro. Es increíble.

Seguir leyendo

Gestión pública e información financiera

Gestión pública e información financiera

La actual crisis económica ha puesto de relieve muchas cosas que se encontraban semi-ocultas cuando las cosas iban bien, una de ellas la elefantiasis del aparato administrativo español. Así como los agentes económicos del mundo privado tenemos la exigencia de optimizar el uso de los recursos de los que disponemos y ser eficientes en sus resultados para, unas veces mantener nuestro nivel de bienestar y prosperidad, otras veces la pura supervivencia, las administraciones nacionales y regionales tienen la obligación de hacerlo por la exigencia del resto de agentes sociales; individuos, familias, empresas, proveedores, entidades financieras y el contribuyente en general, que al fin y al cabo es el único cliente que paga todo.

En este contexto de incertidumbre económica que exige unos criterios mínimos de racionalidad en la gestión de los recursos y eficiencia en la gestión, se ha puesto de manifiesto una necesidad que en los años previos parecía más un mantra de algunos expertos y teóricos que una necesidad real diaria; hablamos de la transparencia en la gestión pública y la difusión de la información financiera de los entes públicos para que los agentes económicos puedan decidir de una forma más eficiente en un mercado más democrático.

Importado de los países anglosajones, los primeros en hacer grandes transformaciones en os sistemas de gestión pública, se está exigiendo lo que se denomina New Public Management (NPM) ó Nueva Gestión Pública, que consiste en que el aparato administrativo tiene que rendir cuentas de cara al ciudadano, que es su único cliente y lo único que le pide es que explique y difunda como gestiona los recursos que obtiene a través de su bolsillo. De la misma forma que hablamos de un nuevo paradigma económico para muchos aspectos del nuevo sistema económico que se está forjando a muchos niveles, podemos afirmar que se está consolidando un  nuevo paradigma en la gestión pública y su rendición de cuentas.

Para conseguir estas exigencias la administración pública está integrando herramientas procedentes de ¡l mundo de la empresa privada (que siempre va por delante), sobre todo las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), como elemento que permite divulgar de manera más eficiente, eficaz y barata la información requerida a través de la web e internet en general t¡ y de esta manera atender a los requerimientos de información y transparencia de los agentes y permitir la participación ciudadana en general, en lo que viene a ser un diálogo-exigencia importado de los entornos 2.0. de las redes. Se trata de una exigencia económica pero también democrática, puesto que la transparencia de las instituciones públicas no solo va  a permitir que estas acaben siendo mas eficientes y eficaces por las reglas del mercado, sino que también permitirá democratizarlas y hacerlas  mas sensibles a la realidad del estado del que viven y para el que trabajan mediante su gestión.

Un hecho que ha permitido satisfacer hasta cierto punto algunas de las exigencias de los agentes y del mercado en general, es la publicación y divulgación de la información económico-financiera de los distintos organismos, desde el gobierno a los ayuntamientos, a través de los portales en internet. La utilización de medios electrónicos a través de la web están siendo los mecanismos que están transformando la gestión pública en lo que ya se denomina e-Gobierno, que aunque todavía se encuentra en su fase inicial, sobre todo en países como España, forman parte de un proceso que no tiene vuelta atrás.

Así vemos por ejemplo que la gestión de ciertos servicios públicos se empieza a gestionar por internet, aunque los listos de la administración central también las utilizan para que la totalidad de las exigencias fiscales recaigan sobre el contribuyente; ahora todo el trabajo fiscal lo hace y gestiona el contribuyente a través de internet  (hecho que debería llevar aparejado una disminución del aparto administrativo y de esta forma consumar la eficiencia y eficacia indicadas).

Por tanto las nuevas tecnologías está jugando un papel fundamental en la transformación de las administraciones públicas, en la gestión de los recursos disponibles y en la exigencia del mercado a través de los diferentes agentes de ser igual de transparentes que estos últimos. Está en fase de desarrollo, pero las NT es la llave común que va a permitir hacerlo viable.

En el próximo post (segunda parte) hablaré sobre las teorías económicas que sustentan la necesidad de hacer pública la gestión de las instituciones y la necesidad de transparencia para el correcto funcionamiento del sistema económico.

Epistemología y tipos de conocimiento

A continuación expongo los tipos de conocimiento del ser humano para acercarse a la realidad, para ello me baso en el post de Social democracy for the 21st century: a post keynesian perspective.

Epistemología2

La Epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento. ¿Cómo conocemos las verdades? ¿Qué tipo de conocimientos y verdades hay? Esta rama de la filosofía es muy importante para una parte de la ciencia económica en tanto afecta al proceso de decisiones del individuo. Antes de decidirnos a ejecutar una acción, realizamos un proceso de interpretación de los hechos que nos llevan a interpretar la realidad de cierta forma; esto supone un área de estudio muy importante tanto para la disciplina económica como para los departamentos de marketing y ventas de la oferta, puesto que es el momento en el que se da el consumo, el momento en el que la demanda toma cierto camino. Por eso la episteme resulta tan importante para la teoría.

Seguir leyendo

¿Por qué el neoliberalismo persiste incluso después de la crisis global? El caso de los países en vías de desarrollo

La crisis de 2007-9 en el capitalismo global trajo una nueva energía y el enfoque de los economistas heterodoxos, y más ampliamente a los críticos del neoliberalismo desde diferentes ámbitos de la sociedad. Parecía claro entonces que el neoliberalismo había seguido su curso, cuando se reunió la contradicción estructural – con el estallido de la burbuja inmobiliaria de EE.UU y las crisis concomitantes financieras de todo el mundo, parecía que los caminos a través de los cuales la demanda generada estaban cerrados y el sistema estaba listo para el cambio estructural.

Seguir leyendo

Grado de información financiera suministrada por las administraciones centrales en las principales economías

Transparencia información financiera gobiernos

Entre los años 2005 y 2007 (*) cuatro economistas españoles publicaron varios de trabajos, donde desarrollaban una metodología para medir el grado de divulgación de información financiera a través de internet, de las entidades estatales de los 15 primeros países de la UE más Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La información financiera a publicar en esta evaluación está compuesta por los presupuestos, los estados financieros (cuentas anuales o equivalentes) e indicadores de gestión. Además estudiaron el grado de accesibilidad y usabilidad de las páginas web donde se encuentran alojada esta información.

Seguir leyendo

La historia de la filosofía, desde el año 600 a.c. hasta 1935, visualizado en dos enormes diagramas de más de 13 metros de altura

Como dicen en este post de la página www.openculture.com, la historia de la filosofía tiende a ser poderosamente abreviada y existen pocos profesores de filosofía con un amplio conocimiento de la «historia de las ideas», puesto que exige una gran especialización y se conforma como una disciplina en sí misma. Si añades a esto «los comentarios simplistas como el de Alfred North Whitehead que decía que la filosofía es una serie de notas al pie de Platón y la posición eminente pero errática en el mundo de la filosofía de un autodidacta como Wittgenstein, y tienes, en la filosofía moderna, un triste abandono de la genealogía del pensamiento.»

Seguir leyendo