
Entre los años 2005 y 2007 (*) cuatro economistas españoles publicaron varios de trabajos, donde desarrollaban una metodología para medir el grado de divulgación de información financiera a través de internet, de las entidades estatales de los 15 primeros países de la UE más Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
La información financiera a publicar en esta evaluación está compuesta por los presupuestos, los estados financieros (cuentas anuales o equivalentes) e indicadores de gestión. Además estudiaron el grado de accesibilidad y usabilidad de las páginas web donde se encuentran alojada esta información.
El primer estudio, de 2005, concluyó que las administraciones centrales no utilizaban internet como medio habitual de exposición de información financiera y, por lo tanto, no fomentaban su uso al resto de usuarios (nosotros) ni como medio accesible para ejercer la transparencia ni la rendición de cuentas ante los ciudadanos.
En un estudio posterior compararon el uso de internet como medio de divulgación y difusión financiera de las administraciones centrales de los diferentes países agrupándolo según su cultura financiera (y general); países anglosajones, centro-europeos y latinoamericanos, llegando al resultado de que el uso de internet como difusor de la información instrumentalizado en webs oficiales estaba relacionado con el nivel de cultura administrativa previa, entendido este nivel de cultura como grado de apertura y transparencia.
En el último estudio (2007) sobre los citados países, compararon la información suministrada en las webs de los correspondientes ministerios de economía, tuvieron en cuenta el entorno y el particular funcionamiento de la administración de cada una de ellas y aplicando la metodología citada al inicio, llegaron a dos conclusiones fundamentales:
1) el suministro de información y diálogo político-ciudadano se adapta bien a cualquier tipo de administración analizada ya que no supone un cambio significativo al previo,
2) la divulgación de la información financiera está directamente relacionada con el grado de desarrollo de la sociedad de la información previa, es decir, del grado de apertura en la legislación y modus operandi de la administración preexistente.
Extracto de la tabla resumen de los resultados del citado trabajo (no aparece toda la tabla):
Información financiera (%) | Dimensión política (%) | Diálogo ciudadano (%) | Total rendición de cuentas (%) | |
Australia | 89,1 | 75,8 | 53,8 | 76,2 |
Reino Unido | 93,5 | 77,4 | 42,3 | 75,7 |
Estados Unidos | 82,6 | 69,4 | 50,0 | 70,4 |
Canadá | 73,9 | 74,2 | 53,8 | 68,9 |
Francia | 23,9 | 87,1 | 59,6 | 51,9 |
Alemania | 21,7 | 71,0 | 61,5 | 46,6 |
Italia | 21,7 | 71,0 | 53,8 | 44,7 |
Portugal | 19,6 | 67,7 | 46,2 | 40,8 |
España | 19,6 | 61,3 | 46,2 | 38,8 |
Total | 44,7 | 71,1 | 52,8 | 54,7 |
En estos resultados se ve una clara diferencia entre los países de tradición anglosajona y los de tradición sur-europea o mediterránea; los países anglosajones nos llevan años luz en la transparencia, divulgación informativa y rendición de cuentas al ciudadano y los stakeholders en general.
Sobre España poco que decir, la peor puntuación y por debajo de la media en todo, incluso en el estudio donde aparecen todos los países citados también ocupa el mismo “honorable” lugar. Hay que tener en cuenta que para puntuar el nivel de divulgación financiera, los autores también estudiaron la información proporcionada en papel, fundamentalmente estados financieros de acuerdo a las NIC-NIIF del sector público (NIC SP, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards) y elementos de índole presupuestal. En este sentido España también es la peor situada, puesto que solo presenta vía web una fracción de lo que tiene deber de presentar en papel, no ocurriendo lo mismo en la mayoría de los países nórdicos y centro-europeos, en los primeros la información suministrada en papel (offline) es exactamente igual que por internet (online) y en los segundos, aunque esta relación no es exacta en todos, tiene un nivel de coincidencia alto, sin embargo los países del sur somos parecidos en esto; presentamos poquito online de lo presentado u obligado a presentar offline.

En 2012 AECA publicó un documento titulado “E-goverment: La prestación de servicios y rendición de cuentas de las administraciones públicas a través de Internet”, donde propuso el código de buenas prácticas y una serie de indicadores obligatorios para cumplir con la función de rendición de cuentas. Como casi siempre con AECA, el documento es excelente y se ha consolidado como el documento técnico imprescindible en cuanto a la materia se refiere en España.
Desde la publicación de los dos trabajos citados al inicio (2005-2007) hasta ahora han pasado entre 6 y 8 años y algunas cosas han cambiado. En este periodo de tiempo algunas administraciones locales han implantado portales de divulgación informativa muy buenos y reconocidos tanto a nivel nacional como sobretodo europeo, como es el caso de los ayuntamientos de Barcelona y otras ciudades catalanas, que publican información muy valiosa y diferentes indicadores y valoraciones externas sobre sus estados financieros o la calidad de sus distintas deudas (estados financieros anuales auditados, planes económicos, ratings de deuda, presupuestos). También destacar el portal Rendición de Cuentas, que trata de seguir las directrices de información comparable en formato XML sobre las cuentas anuales de cualquier entidad local a nivel estatal (exceptuando Navarra y País Vasco que tienen su propio órgano).
Estos ejemplos a seguir son lo que podríamos llamar “lo habitual” o “lo mínimo”, vamos, lo que se le exige a cualquier sociedad mercantil en España.
Todavía queda un largo recorrido, pero poco a poco los datos a mostrar y el ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas se van abriendo poco a poco. Lo próximo será no solo publicar esa información sino también hacerlo en un formato estándar (XBRL, XML).
(*) Pina,V., Torres, L. y Royo, S. Are ICT improving transparency and accountability in the EU regional and local govenrments? An empirical study, 2007, Public Administration.
Pina,V., Torres, L. y Acerete, B. Is E-Government promoting convergence towards more accountable local governments?, 2007, International Public Management Journal
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Sustainable growth).