Epistemología y tipos de conocimiento

A continuación expongo los tipos de conocimiento del ser humano para acercarse a la realidad, para ello me baso en el post de Social democracy for the 21st century: a post keynesian perspective.

Epistemología2

La Epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento. ¿Cómo conocemos las verdades? ¿Qué tipo de conocimientos y verdades hay? Esta rama de la filosofía es muy importante para una parte de la ciencia económica en tanto afecta al proceso de decisiones del individuo. Antes de decidirnos a ejecutar una acción, realizamos un proceso de interpretación de los hechos que nos llevan a interpretar la realidad de cierta forma; esto supone un área de estudio muy importante tanto para la disciplina económica como para los departamentos de marketing y ventas de la oferta, puesto que es el momento en el que se da el consumo, el momento en el que la demanda toma cierto camino. Por eso la episteme resulta tan importante para la teoría.

Simplificando mucho, se pueden establecer 4 posiciones sobre las clases de conocimiento, que se han mostrado en los últimos tres siglos:

  1. ConocimientoPunto de vista radical: no hay tipos de conocimiento.
  2. Punto de vista empiristas (positivistas lógicos): hay dos tipos de conocimiento, (i) analítico – a priori y (2) sintético – a posteirori.
  3. Hay tres tipos de conocimiento (Kant) (i) analítico – a priori, (2) sintético – a posteirori y (iii) sintético – a priori.
  4. Hay cuatro tipos: (i) analítico, (2) sintétitco, (3) contingente – a priori y (4) necesario – a posteriori.

Por tanto las diferencias conceptuales básicas en la naturaleza de las proposiciones y la verdad se pueden dar de la siguiente manera:

  • Analítico vs sintético
  • A priori vs a posteriori
  • Necesaria vs contingente

La distinción analítica frente sintético, formulado adecuadamente por Immanuel Kant, se toma generalmente para referirse a las proposiciones (o declaraciones). Una declaración de que es verdad simplemente en virtud de los términos utilizados es analítica . Otra forma de decir esto es que una proposición cuyo predicado expresa las ideas conceptualmente ya contenidos (explícita o implícitamente) en el tema es analítica , tales como las siguientes proposiciones: 

(1) Todas las viudas tristes son tristes, (2) Todas las cosas de color rojo son rojas, (3) Todos los solteros no están casados, (4) Todos los bípedos (normales) son de dos patas, (5) Todos los triángulos tienen tres lados.

En las proposiciones (1) y (2) anteriores, se puede ver que la idea expresada en el predicado está ya contenida de forma explícita en el sujeto. En proposiciones (3), (4) y (5), el predicado expresa una idea implícita contenida en la materia, es decir, que el tema ya lleva esa idea en su definición implícita, tal como se entiende en un idioma o comunidad de hablantes.

Las proposiciones analíticas son verdaderas a priori; antes de o sin experiencia, experimentación o evidencia empírica, son necesariamente ciertas y su negación es imposible. Tales proposiciones se llaman analítica a priori . Muchas de estas proposiciones pueden ser considerados como tautologías y no son informativas, en el sentido de que de por sí no añadien nueva información a nuestro conocimiento del mundo, porque el conocimiento del predicado de la afirmación ya estaba contenido en el sujeto o era deducible de la misma. Otra forma de decir esto es que muchos de ellos son a menudo verdades triviales. Todas las proposiciones que no son ciertas, en virtud de los términos utilizados son sintéticas , y su negación es lógicamente posible. Otra forma de decir esto es que el predicado no expresa una idea contenida en el tema, como por ejemplo:

(1) Algunas viudas son tristes, (2) Algunos cisnes son de color negro o (3) El sol de la tierra contiene hidrógeno y helio.

Aquí, el predicado no está, obviamente, contenido en el sujeto de las proposiciones y las proposiciones son verdaderas a posteriori, o por medio de la experiencia, la experimentación o la evidencia empírica (aunque a menudo esta verificación empírica ya se ha hecho por la gente antes que nosotros). Tienen una contingencia, no necesariamente verdadera. Estas proposiciones se llaman sintéticas a posteriori .

Pero hay un tipo más de la proposición propuesta por filósofos y lógicos, como se puede ver aquí (que aparece después de los otros dos que he descrito más arriba):

  1. analítica a priori;
  2. sintética a posteriori, y
  3. sintética a priori.
Knowledge

Se trata de la proposición (3), el sintético a priori, sin embargo este tipo de proposiciones están todavía a debate, no está claro. Un ejemplo de esto es, por ejemplo, que nada puede ser rojo y verde al mismo tiempo. Incluso el hecho de que todos los eventos son causados puede ser un sintético a priori, puesto que los descubrimientos de la física cuántica moderna hacen dudar de que ciertos eventos físicos no son causados. Incluso aquí existe cierta controversia, no está clara como verdad absoluta.

Los positivistas lógicos niegan la existencia de conocimiento sintético a priori, y argumentan sólo dos distinciones reales son útiles y válidos:

  1. analítica / a priori, y
  2. sintética / a posteriori.

Por el contrario, algunos autores como Willard Van Orman Quine (1908-2000) atacó esta idea en su famoso artículo «Dos dogmas del empirismo», en el que sostenía que la distinción analítica frente sintética no existe. Aunque este trabajo se dirigía contra los positivistas lógicos, su tesis se también va contra los racionalistas apriorista. Es más, en opinión de Quine, sintéticos a priori ni siquiera existen.

Sin embargo, muchos piensan que la crítica de Quine es en última instancia poco convincente, ya que existen argumentos solidos para la existencia de proposiciones analíticas.

Por ejemplo, Putnam argumenta que hay una distinción analítica frente sintético, pero que es en última instancia un trivial (Putnam, 1962: 361). También sostuvo que hay un gran número de proposiciones que no pueden ser fácilmente clasificadas en dos categorías (Putnam, 1962: 364), y un mejor modelo es uno de tres clases:

  1. analítico,
  2. sintético y
  3. otros tipos (Putnam)

Putnam (1962: 370). Señala que la ciencia moderna ha revisado el estado de las proposiciones que previamente científicos y filósofos pensaban que eran verdades a priori como enunciados analíticos, pero que posteriormente resultaron ser enunciados sintéticos que eran falsos.

Un trabajo de influencia fundamental fue la obra de Saúl Kripke Naming and necessity(1980). Este abogaba por una visión aún más complicada. Kripke sostiene que la noción de «necesidad» como distinto de «contingencia» debe ser metafísica/ontológica, mientras que la distinción a posteriori vs a priori debe ser epistémica (Scruton 1994: 162). La distinción sintética vs analítica es semántica.

Estos conceptos no coinciden, y Kripke presentó argumentos para otros tipos de conocimiento, tales como:

  1. Contingente a priori, y
  2. Necesario a posteriori.

Kripke también argumentó que las identidades son necesariamente ciertas, que los nombres son «designadores rígidos», y que algunas cosas tienen esencias reales. Esto nos lleva a la idea de que existen verdades «necesarias a posteriori»,  como, por ejemplo, que la «estrella de la mañana es la estrella de la tarde» (el planeta Venus).

Otra categoría es el «contingente a priori», como la idea de que sabemos a priori que una barra de metro es un metro de largo, pero sin embargo «metro» podría haber sido históricamente y científicamente definido en una longitud diferente (por lo tanto, es contingente).

conocimiento3

Pero si el argumento de Kripke de «contingentes a priori» tiene es real o no, es todavía discutido. A primera vista el «contingente a priori» de Kripke parece similar al «a priori sintético» de Kanta, aunque en una revisión mas minucionas, hay una diferencia importante. El conocimiento «sintético a priori» de Kant no puede ser contingente, pero «contingente a priori» de Kripke si puede.

La única epistemología capaz de soportar el axioma de la acción humana de V. Mises, con su supuesta condición de «sintético a priori», es realmente la teoría kantiana del conocimiento. Pero la epistemología kantiana parece bastante anticuado en términos de la teoría moderna del conocimiento. Hay que seguir evolucionando.

Sería interesante profundizar en esto para ver sus implicaciones en la Teoría de las elecciones y decisiones.

Última hora: acaba de salir publicado mi libro «Céntimos underground». Es una síntesis de todo lo que he aprendido en los últimos 15 años y toda mi filosofía personal. Puedes obtenerlo en la página de la editorial, pedirlo en tu librería habitual o descargarlo como ebook en sitios como Amazon.

👇 (clicka)

1 Comentario

  1. Bastante interesante el artículo solo que me hubiera gustado que colocara fuentes pues así tendría más peso apoyado en autor o autores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *