Reflexiones fin de curso

Ha llegado el final del año laboral y con ello un resumen de lo conseguido, lo que no ha funcionado y las novedades para 2016-2017.

Para mi tiene más sentido hacer este «resumen» ahora que en navidades, que está en medio del curso y al incio de la cuesta arriba de nuevo año.

El año pasado no lo hice porque fue justo la época que realicé algunos cambios de calado, como el nombre del blog. Y los años anteriores había hecho un resumen de proposiciones la primera semana de enero, pero en aquella época el blog era algo más que un hobby y no tanto una herramienta profesional.

Este ha sido el año que el blog ha despegado, sobretodo a nivel de clientes y trabajos, aunque también a nivel de visitas y marca personal.

Como te puedes imaginar ha habido aciertos, decisiones equivocadas y sorpresas. Generalmente suele haber cierto equilibrio en el largo plazo; los elementos de éxito o que han funcionado son compensados por otros que en principio salían con ventaja de partida y sin embargo no han funcionado, o al revés.

Vamos allá.

Seguir leyendo

El «fin del poder» y la Eurocopa

Hace un par de años leí un libro que le “mangué” a mi padre (no se los que me he agenciado, ya he perdido la cuenta) y me pareció buenísimo. Se titulaba “El fin del poder”, del politólogo Moisés Naím, un reputado pensador que conocí en su columna de fin de semana en El País.

En esta entrada resumí algunas de las ideas del mismo. En esencia explica que cada vez es más complicado mantener el poder para aquellos que lo ostentan. En todas las áreas del mismo; económico, político, religioso, etc.

Precisamente es el deporte mediante el que explica esto. En concreto comienza con la historia del joven jugador de ajedrez noruego de 19 años Magnus Carlsen que gana los torneos a nivel mundial con una forma de afrontarlos que nada tiene que ver con lo acostumbrado. Nos es ruso, ni indio, ni norteamerica; un chaval noruego que va a su marcha y además disfruta de su imagen de marca tirando abajo todas las dinastías de gran tradición en este juego.

Viendo los partidos de esta Eurocopa de 2016, el juego y sus resultados, ha sido inevitable que me acordara de este libro y sus conclusiones. Cualquier país puede ser vencedor. Los galones de los grandes países ya no importan.

Seguir leyendo

Certifica la autoría de tu blog con tecnología blockchain

Hoy te voy a contar cómo puedes utilizar la tecnología blockchain en tu blog o trabajos donde tengas propiedad intelectual. Es una solución fantástica y además gratuita, pero sobre todo es válida en cualquier parte del mundo ante un juez en caso de que tengas algún problema con alguno de tus trabajos y creaciones, ya que la tecnología es infalible.

En mi caso lo he hecho con la autoría del blog y todo su contenido. Si un día alguien decide plagiarme o cualquier otro tipo de cosa que me perjudique, será tan sencillo como presentar una demanda con los documentos certificados mediante tecnología blockchain y asunto resuelto.

Seguir leyendo

Desinformación Financiera. Un ejemplo de cómo te engañan.

Desinformación Financiera: como te engañan los medios de comunicacion tradicionales

Hoy vamos a hacer un sano ejercicio de pensamiento crítico. Te voy a mostrar de forma detallada cómo te engañan los medios de comunicación sobre la realidad financiera. Una desinformación financiera que puede ser perjudicial para tu bienestar y finanzas personales.

No se trata de ponerlo a parir, ni meterse con un determinado medio ni por su puesto con su autor. A parte de no servir para nada, no tiene remedio.

El espíritu crítico, la correcta lectura de la información y la reflexión posterior independiente es la herramienta más potente. Mucho más que el conocimiento de cómo hacer una cartera, la memorización de ciertas teorías o cómo gestionar tu dinero. Esto es más importante todavía. Es lo más importante.

En la época de la economía de la información no puedes permitirte el lujo de que la información te nuble la vista, que actúe de forma conductual para que tomes las decisiones que determinados actores quieren que hagas.

Llámale visión personal, filosofía, reflexión, punto de vista… como quieras; pero cultívala.

El ejemplo que traigo lo leí hace una semana en toda una editorial central de fin de semana de la que era para mí hasta hace dos o tres años una publicación de referencia; la separata de economía de El País del fin de semana. Cuando digo El País también estoy diciendo Expansión (este peor todavía) y otras publicaciones que leía cada semana hasta hace unos años.

Quiero que te abstraigas y pienses en “publicación mainstream” o “publicación tradicional” cuando leas “El País”. Esta vez es este medio pero podía haber sido cualquier otro. Tampoco quiero que leas “tendencia política”, eso da exactamente igual, es un juego banal y trivial que nada tiene que ver con la realidad.

Seguir leyendo

Comentario de un lector a mi libro

Despierta una visión indie de la economía - estrategafinanciero.com

Ayer recibí un interesante comentario a mi libro «Despierta: Una visión indie de la economía» de un suscriptor del blog, Pablo Ezquiel Leone, un chico argentino que estudió en España y trabaja como ingeniero de software en Gran Bretaña para Castle Trust LTD.

Voy a compartirlo aquí, porque invita a la reflexión. Resulta curiosa su experiencia en Gran Bretaña.

Seguir leyendo

Millenial Disruption: Cambio generacional económico

Es un tema recurrente en las conversaciones que mantengo con profesionales del sector financiero, disruptivo o no, unas veces personas involucradas en proyectos de economía colaborativa, en gestión de activos, en comunicación y otras sencillamente personas inteligentes e independientes que lo ven venir aunque su puesto de trabajo sea una entidad financiera tradicional.

Millenial Disruption Index - Estratega Financiero

No son solo los avances tecnológicos.

Sus bajas barreras de entrada.

Su globalización.

Es un cambio generacional que viene empujando casitodo, y con ella los hábitos de consumo y utilización de las finanzas personales.

Les llaman “Millenial”.

Seguir leyendo

Efecto Crowding Out

Volviendo a los artículos de economía, vamos a ver lo que es el Crowding Out, efecto expulsión o efecto desplazamiento. Es muy importante que lo comprendas para saber cómo juegan el estado, los bancos y las administraciones públicas con la financiación y cómo en periodos de crisis nos echan para quedarse con casitodo el dinero en circulación.

 

¿En qué consiste el efecto Crowding Out?

Se trata de un efecto económico de tipo desplazamiento o expulsión de la actividad de las empresas, es una situación en la que la capacidad de inversión de las empresas se reduce debido a la deuda pública.

Al aumentar la deuda pública y la emisión de títulos públicos, se desplaza la inversión privada. Este tipo de desplazamientos suponen un agravante y amenaza en la condiciones financieras para las empresas y familias de una economía ya que se reducen sus recursos disponibles, por eso se dice que la inversión privada (llámese actividad empresarial) está siendo «desplazada o expulsada» por «actividad pública (el entrecomillado es intencionado). Esto se suele dar en economías con un elevado déficit puesto sus instituciones (estados, regiones) tienen que acudir al mercado a por financiación y pasan a competir con sus propia fuente de ingresos (contribuyente) por el ahorro de los inversores, expulsando a las empresas y familias del circuito de ahorro-inversión.

 

¿Por qué deberíamos saber que significa el Crowding Out o Efecto Desplazamiento?

En el caso de España, es lo que se está dando con la banca y el Estado. El Estado Español (léase también comunidades autónomas) pide financiación al Banco Central Europeo, el mecanismo que tiene este para prestar ese dinero a través de los bancos privados, estos prestan ese dinero al Estado a cambio de recibir bonos del Estado con una remuneración. Esta remuneración se consigue aumentando la carga impositiva del sector privado, empresas y familias.

Finalmente estas empresas y familias:

(1) entran en pérdidas por falta de competitividad por el aumento de impuestos, 

(2) muchas desaparecen por falta de liquidez y ahorcamiento impositivo y

(3) no tienen capacidad de devolver la deuda porque los mecanismos de financiación los ha absorbido totalmente el sector público ya que este ha pasado a competir con ellas por el ahorro, las instituciones públicas se han apoderado del mecanismo económico de la financiación para poder funcionar o sobrevivir.

Este es el crowding out que estamos sufriendo en España y que nos está ahogando; irónicamente estamos siendo expulsados por el Estado.

Efecto Crowding Out
Veamos el periodo 2009-2014 según datos del Banco de España.
Efecto crowding out 2014
El periodo más cruento de la crisis española, el intervalo de 2009 a 2013, el crédito de la banca a las administraciones públicas se incrementó a tasas de entre el 14% y 36%. Por contra el crédito a hogares y empresas está desde principio de 2010 en clara contracción. Esto es el efecto Crowding Out o efecto expulsión; el sector público desplaza a los hogares y las empresas privadas para financiarse.

Artículos de portfolio, crowdlending y cartera permanente

Otros relacionados

Una visión personal del mundo

En una entrevista realizada por El País Semanal al escritor Hanif Kureishi, un gran novelista londinense de origen pakistaní, el entrevistador le preguntaba si es fácil ser escritor, si se puede aprender y si se puede enseñar. La respuesta de Kureishi es brillante:

Un buen escritor tiene una visión personal del mundo, una visión muy fuerte. Eso es lo que necesitas para escribir, y eso lo tienes o no lo tienes. Mucha gente no lo tiene por mucho que haya leido o por muy inteligente que sea. Escribir tiene que ver con eso: una visión del mundo. Puede ser pequeña, pero debe ser personal, única. Y profunda. Y que interese a los demás, claro.»

Esto es lo más importante para comprender la economía, las finanzas y en general la vida. Tener una visión del mundo única y personal es lo único que no te pueden arrebatar, es aquello que te hace libre, es aquello que te permite interpretar la realidad de lo que ocurre afuera y adentro. En definitiva es lo único e intransferible que te hace libre.

Y esto es el marco fundamental sobre el que gira el conocimiento personal del mundo financiero que necesitas para alcanzar la independencia financiera.

De vez en cuando es necesario parar, sacar la cabeza, ver el bosque y el horizonte y pensar en la tranquilidad sobre lo que marca tu vida.

Recuerda que el progreso no lo marcan los avances tecnológicos, ni las políticas económicas ni ninguna otra institución; nace de las ideas.

Visión del mundo → Ideas → Progreso y Consciencia

Artículos de inversión

Otros artículos relacionados

¡Disfruta de la lectura!

Los cuatro pilares básicos de la inversión (y la economía)

Estoy leyendo el famoso “The four pillars of investing” de William J. Bernstein todo un clásico contemporáneo de la inversión independiente y la construcción de portfolios.

Ya en su introducción deja claros cuales son los cuatro pilares de la inversión. Lo que me ha sorprendido por dos motivos, el primero que es aplicable a la economía en general o a cualquier ámbito relacionado con algo económico desde desarrollar una idea de negocio, comprender la propia economía o entender dónde estamos. El segundo es su claridad meridiana, no he leído un esquema tan claro nunca.

Mi libro “Despierta” en el fondo debería llevar esa estructura porque hablo justo de estos 4 puntos.

Estos son los 4 pilares de la inversión y la economía en general:

  1. Teoría
  2. Historia
  3. Psicología
  4. El negocio
Seguir leyendo

El jueves pasado hubo un cisne negro

Un cisne negro o black swan es un acontecimiento que se caracteriza por tres elementos:

  • Hecho o fenómeno atípico, no previsible, que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares
  • Conlleva un impacto extremo. Consecuencias de dimensiones gigantescas. Hecatombe o alumbramiento.
  • Es explicable y entendible a posteriori (en retrospectiva) pero nunca a priori (en prospectiva).
Black-Swan cisne negro inversion

Esta idea – concepto se hizo muy famosa gracias al economista Nasim Taleb en el libro publicado con la misma expresión que publicó en 2007. Según su tesis los bancos y grandes empresas comerciales son muy vulnerables a eventos peligrosos conocidos como Cisnes Negros y están expuestos a pérdidas superiores a los pronosticados por los modelos estándares (distribución normal, etc). Es lo que ocurrió en la crisis desatada en 2007/8 y con la que ganó mucho dinero. Y es lo que ocurrió el pasado jueves.

Seguir leyendo