Hoy te voy a contar cómo puedes utilizar la tecnología blockchain en tu blog o trabajos donde tengas propiedad intelectual. Es una solución fantástica y además gratuita, pero sobre todo es válida en cualquier parte del mundo ante un juez en caso de que tengas algún problema con alguno de tus trabajos y creaciones, ya que la tecnología es infalible.
En mi caso lo he hecho con la autoría del blog y todo su contenido. Si un día alguien decide plagiarme o cualquier otro tipo de cosa que me perjudique, será tan sencillo como presentar una demanda con los documentos certificados mediante tecnología blockchain y asunto resuelto.
En abril estuve en el evento “No Money: El fin del dinero en efectivo”, que organizaba el diario El Pais en Madrid. Como tenía varias cosas ese día tuve que elegir las ponencias y fui a las que hablaban de aplicaciones con tecnología Blockchain.
En concreto estuve en las siguientes 3 sesiones:
Nuevos actores en el sector Financiero.
Aplicaciones de la tecnología blockchain en nuevos medios de pago.
Casos de éxito en tecnología blockchain y bitcoin.
Las tres ponencias fueron interesantes, sobre todo la segunda por el conocimiento y exposición clara de sus ponentes (Alex Puig, Claus Bunkenborg y Jaime García Cantero) y el último caso de éxito presentado en la tercera.
Fue en esta última la que me llevaría a hacer lo que te voy a explicar.
Pero antes vamos a ver de qué va esto del Blockchain.
# Blockchain: qué es, cómo funciona, para qué sirve
Esto daría para una serie de post, no uno, y aún así quedarían dudas. Voy a dar la idea general de cómo funciona y qué aplicaciones tiene. Pero para ahondar en el mismo voy a recomendar la lectura de varios artículos que lo abordan de forma más técnica y profunda al finalizar este epígrafe.
La idea básica es que un conjunto de ordenadores distribuidos a lo largo del planeta certifican tus operaciones en un mercado abierto, sin necesidad de tener que recurrir a una autoridad central. Como el verificado está basado en criptografía se basa en matemática pura y no contiene ningún tipo de error.
Dicho de una manera más ortodoxa, el blockchain o cadena de bloques es de una base de datos distribuida en varios equipos que conserva los registros y gestiona las transacciones. En lugar de tener una autoridad central (en el caso finanicero un banco, en el caso de autoridad o acto civil un notario), la blockchain utiliza la red para aprobar los “bloques”, o transacciones, que se añaden a continuación a la “cadena” de código informático. Se utiliza el cifrado para mantener la seguridad de las transacciones. La naturaleza de la distribución de la aprobación de la transacción dificulta aún más el intento de interferir en el sistema.
A nivel contable seía la caña porque se construiría un libro mayor abierto a todo el mundo y con imposibilidad de ser modificado. Esto también abre un mundo de posibilidades en la auditoría y supervisión de los entes públicos, que no los audita ni Perry.
Blockchain es la tecnología en la que corre la criptomoneda bitcoin, su desarrollo más conocido, pero tiene múltiples aplicaciones, sobre todo en el campo de transferencia de datos. Por eso los bancos lo ven como una solución a reducir sus costes estructurales ya que los costes de transacciones internacionales se reducirían casi a cero.
Otra de las aplicaciones es la función de notario, que es la que he utilizado yo para mi blog.
Artículos recomendados:
– Estos tres artículos (1, 2 y 3) de Nada es Gratis.
– “Qué es la cadena de bloques” de Bit2me
– “Para qué se está usando blockchain más allá de bitcoin” de Xataca
# Certificación autoría del blog y su contenido con Stampery
Si estamos en la economía del conocimiento y nuestro valor está directamente relacionado con el que hemos producido, tiene todo el sentido del mundo ponerle autoría.
Una pequeña aclaración para no confundirse: una cosa es ser el autor y otra distinta tener diferentes licencias abiertas para que la gente lo utilice, para esto último nacieron las licencias Creative Commons, como la que tiene este blog (en concreto licencia CC 4.0. internacional).
El contenido de este blog es mío (propiedad), para eso lo he certificado, pero dejo que todo el que quiera lo pueda utilizar, republicar, mezclar, adaptar o compartir, con las únicas condiciones de que se haga una pequeña mención del autor (“attribution”) y no sea para fines comerciales (“Non comercial”).
Para ello he utilizado la aplicación o desarrollo de la start up Stampery, española-estadounidense liderada por el precoz emprendedor Ivan Cuende (20 añitos y un cv asombroso para su edad) y que es muy fácil de usar.
La aplicación se define así:
We leverage blockchain technology to ensure existence, integrity and attribution of communications, processes and data important for your organization.
Es decir, que utiliza la tecnología blockchain para asegurar la existencia, integridad y autoría de las comunicaciones, procesos y datos importantes para tu empresa o proyecto.
Viene a realizar las funcionaes de un notario pero con tecnología y procesos certificados critográficamente.
Este es el certificado de mi cuenta con ID de blockchain:

Certificado de un post:

Lo puedes descargar en pdf.
Como ves la tecnología disruptiva blockchain, que va a cambiar el panorama financiero mundial, puede ser aplicada en tu blog o proyecto personal para certificar su autoría de forma sencilla, científica y segura en cualquier parte del planeta.
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Crecimiento sostenible).
Si, conocía esa tecnología y se utiliza para proteger datos desde el 2008, como para firmar la autoria o hacer espejo de datos completo, del bitcoin dejé de confiar cuando se podía intercambiar por divisas reales, lo que infló su precio hasta niveles actuales.
La caja fuerte mas segura garantiza que no pueda ser abierta pero si la pones sobre una hoguera los documentos se calzinan, los blockchains no se pueden modificar pero se pueden destruir
El código fuente original salió en 2009 y no fue hasta 2014 cuando aparecieron las primeras aplicaciones online.
No se pueden destruir. Técnicamente es imposible.
Este artículo me ha sido de gran ayuda. Hacía tiempo que venía mirando alternativas como Safe Creative para verificar la autoría del blog, pero no me acababan de convencer. Tampoco se me había ocurrido que pudiese haber este tipo de servicios basados en la tecnología blockchain (voy a tener que estudiar más a fondo esto), así que muchas gracias por compartir la información.
Y ya que estoy, una sugerencia: ¿sería posible que tu libro estuviese disponible en Casa del Libro, al menos en la edición electrónica? En su día me interesó y quise comprarlo, pero Amazon y yo no nos llevamos muy bien.
Un saludo.
Hola Javier,
En el artículo iba a hablar como alterntiva de Safecreative. Es algo diferente, pero soluciona el mismo problema. A mi me gusta mucho y mis libros los tengo certificados con ella.
A nivel de blog tienen una aplicación de pago que te permite registrar mediante rss cada entrada sin necesidad de hacer todo manual.
Es una alternativa muy válida y antes problemas de cualquier tipo son prueba fehaciente.
Stampery con el blockchain le da una vuelta tecnológica.
Sobre el libro, lo pondré después de verano como descarga de pago en el blog en todos los formatos. No he publicado en más sitios para no dispersalo.
Me alegro que al informaicón sea de utilidad para tu proyecto.
Cuando lo apliques cuentas por aquí cómo ha ido y en qué ha consistido. S
Un saludo.
Jorge