Mente dual, realidad poliédrica

Cuando le preguntas a un niño qué es el volcán que estás viendo erupcionar en el telediario, seguramente te responderá que son palomitas o una fiesta, o «chucherías».

En tu cabeza estará «peligroso» o «maravilloso».

Ante cualquier evento tenemos la necesidad de posicionarnos en un extremo, simplificando la complejidad de la realidad a un posicionamiento predeterminado.

Por norma general, cuando te preguntan por una cuestión suele ser «esto o aquello». No hay ni posicionamiento intermedio, o lo que es más difícil, una posición que no esté en ese campo, en ese baremo lineal.

Los niños no lo ven así, la imaginación está intacta y todavía no han aprendido las normas de conducta sociales.

Pueden dibujar en un folio una estampa de su casa con dos soles en el cielo, si les dices que solo existe un sol, te pueden responder con toda naturalidad «pues yo hago dos» o «pues me invento otro».

La realidad de los acontecimientos y en concreto en los mercados financieros y la economía, se parece más a los dos soles que al «solo existe un sol».

Blanco o negro, azul o rojo, izquierda o derecha, inversor o especulador, value o técnico, macro o micro, alcista o bajista… casi todo el relato de analistas o redactores de noticias financieras gira en torno a esto.

O una cosa o la contraria.

Seguir leyendo

Fin de curso y ‘descanso’

Otro año que llegamos a fin de curso. Aunque el año natural termina el 31 de diciembre, y generalmente se hacen recopilaciones de artículos y cómo ha ido el año en esas fechas, para mi tiene más sentido de septiembre a agosto del año siguiente. Lo llamo «curso laboral» (como el curso del cole).

Agosto es el mes en el que paramos (casi todos), llegamos cansados. Son las semanas para desconectar , el tiempo para pensar en las nuevas cosas que queremos hacer a la vuelta de las vacaciones.

En términos generales ha sido un año fantástico, un año de consolidación que ha ido viento en popa. No obstante también ha sido intenso, con su cuota de frustraciones y complejidades. Ahora mismo estoy mentalmente agotado y con bastante estress acumulado. Aunque comparado con mis años de auditor, llego menos fundido, así que el consuelo ayuda bastante.

Voy a escribir los puntos fundamentales de Estratega Financiero (y la parte profesional) de este curso 2016-2017.

Seguir leyendo

Indicador de diferenciales de tipos (spread curva de tipos)

Hoy nos vamos a meter con un indicador muy conocido entre los gestores y analistas. Como es habitual vamos a darle unas cuantas vueltas para ver si podemos obtener más información en menos espacio, es decir, conseguir tener un gráfico claro que no deje lugar a las interpretaciones, nuestro gran enemigo.

Lo que estoy tratando de hacer poco a poco es tener un grupo de indicadores, muy pocos, que nos expliquen de un vistazo dónde estamos. Pero «dónde estamos» a nivel de mercados financieros, el tema macro es otra historia diferente, compleja, que a veces casi nada tiene que ver con los mercados y que es horrorosamente malo para intentar predecir que vá a pasar en estos.

Vamos a la máxima simplicidad en la medida de las posibilidades. Con el tiempo he comprendido que la interpretación puede ser el mayor enemigo para moverse en el mercado real, porque creas infinitos mundos nuevos que no existen. Proyectas trayectorias y escenarios que están solo en tu cabeza.

Esa herramienta absolutamente increíble que poseemeos, que es abstraer y proyectar escenarios (crear), puede ser peligrosa cuando nos movemos en el mundo financiero.

En el fondo es una guerra de nuestra menta contra nuestra mente, que en los mercados se mezcla con muchas otras mentes…. que hacen lo mismo. Por eso se dice que el mercado se nutre de las expectativas. Y es verdad.

La idea de fondo, la mía personal, es que los mercados están completamente distorsionados desde hace tres años. En mayor medida por culpa de las actuaciones de los bancos centrales.

El proceso por tanto es el de desarrollar herramientas analíticas eficaces a partir de una idea intuitiva.  No es el modo de proceder habitual, pero es la mejor manera de encontrar soluciones y herramientas nuevas en un mundo complejo.

Esa idea intuitiva no es una idea feliz, sino que es una mezcla de años de experiencia profesional, la toma de riesgo personal (esto es esencial, probar tus ideas con tu dinero y jugártela), muchísima lectura (no solo financiera, que es contraproducente) y reflexiones. De toda esa mezcla sale una especie de visión, que puede estar equivocada, pero hay que buscar en su línea y si es errónea ir rectitificando por el camino.

Seguir leyendo

Los libros que han marcado mi visión

Después de los últimos artículos técnicos voy a descansar y a escribir uno más personal.

Estoy espeso, se nota que empezamos junio y los meses de trabajo en el año laboral comienzan a notarse en la espalda.

Hoy te voy a hablar de los libros que me han marcado. No es una lista de «los X libros que te harán…». Al final han salido 13.

Los libros que han marcado mi vision

Con los libros es como con la música, para mi es imposible hacer una clasificación concreta de «los mejores…». Si eres fanático de la música, el cine o cualquier otra cosa sabrás a lo que me refiero.

Así que he escogido un criterio claro: los que me han marcado. Y los pongo en orden a como han aparecido en mi mente mientras pensaba esto.

Al acabar me ha sorprendido la cantidad de libros sobre economía y finanzas; casi ninguno.

Como no los tengo delante he tenido que recordar, así que seguramente me deje alguno, sobre todo porque tengo una memoria bastante mala. Y con las descripciones igual, si los tuviera delante para echarles un vistazo recordaría con más precisión lo más importante de los mismos.

El criterio es exclusivamente el impacto, que me marcaran, que dieran un pequeño giro. Transformación. No tiene que ser los mejores de sus autores, ni de la temática ni los que más me gustaran.

Los he ordenado por orden cronológico de aparición (de más joven a fechas más recientes).

Seguir leyendo

La visión de este espacio. Un pequeño manifiesto.

Debo estar haciéndome viejo porque he escrito un manifiesto en el blog, que queda fijo y se puede entrar desde el menú principal «Acerca».

Nunca pensé en hacer uno, pero ayer en la ducha estaba pensando en una serie de realidades que me ha tocado vivir en los útlimos tiempos y que se repiten una y otra vez.

Fundamentalmente cómo solucionar problemas aplicando la imaginación con los conocimientos disponibles.

Al final pensé, «por qué no escribirlas en unas cuantas frases».

Hay que leerlas en clave de blog, es decir, en referencia a lo que escribo aquí; sobre la economía financiera aplicada a cada persona. Bueno y sobre la visión personal del mundo, que es algo a lo que vuelvo una y otra vez.

Creo que describen bastante bien mi filosofía y cómo planteo y enfoco mi profesión y todo lo que le rodea, afecta y es afectado.

Ha sido muy espontáneo. Pero como los cuadros de pintura, mejor no tocarlo demasiado.

No hay que leerlo en clave de enseñanza. Sencillamente los valores y la visión que tengo de las cosas. Soy de los que me mojo.

Es mi carácter. Así que, como en los mercados financieros, ¿por qué ir en su contra siempre? Solo hay que hacerlo muy de vez en cuando (y qué dificil resulta saber cuál es ese momento).

Me mojo tanto que muchas veces me meto en charcos que superan mi estatura… y a nadar. Pero para eso estamos. Para intentar descifrar de qué va la cosa e intentar ofrecer herramientas analíticas que luego cada uno debe adaptar a su realidad y vida personal.

También debo estar haciéndome viejo cuando me doy cuenta que las discusiones peregrinas rebotan en mi piel como el viento en el goretex. Es rara la vez que me pongo a discutir con alguien que disiente de lo que opino, prefiero seguir andando.

La realidad y la naturaleza humana son paradójicas, así que no dejo de sorprenderme todos los meses con algo nuevo.

De vez en cuando, algo que piensas que es de una manera, resulta que es de otra. Otras veces sucede lo contario, de aquello que no estas seguro resulta que se confirma y tiene mayor importancia de la que imaginaba.

Las limitaciones son tantas y la realidad es tan maravillosamente caótica e impredecible que es un viaje increíble.

Y apasionante.

Continuamos.

Econblogs, la herramienta para tomar decisiones

La publicación a través de blogs ha supuesto una verdadera revolución en la divulgación económica en general, pero para los académicos abiertos en particular.

El nuevo paradigma económico que nos toca vivir en primera persona, lleva asociado una nueva manera de comunicarse. La nueva economía es la economía-red distribuída y los medios de información distribuída son los blogs.

El blogging es el punto central que explica cómo expresan e intercambian ideas los economistas de vanguardia.

La manera más adecuada de comprender la nueva economía que nos toca vivir es a través de la lectura diaria de blogs de economía. Son el medio más adecuado.

Seguir leyendo

Los libros o el fuego

Un libro es un objeto sagrado. Al igual que para el hombre primitivo sus objetos eran sagrados, para nosotros lo son los productos que consumimos.

Un libro es la mejor microinversión que existe. Con 10 euros puedes hacer una gran inversión. En conocimiento. Y no solo hablo de conocimiento acumulado, al estilo «voy a saber, voy a memorizar», sino un conocimiento que nace de una pequeña transformación. Una reflexión, un acto de autoconciencia.

No existe un elemento en el mundo, un accionador más salvaje que un pequeño libro.

A pesar de las redes sociales, los smartphones, Youtube y todo lo que se ha desarrollado con Interntet, no hay nada que suplante al libro. Incluso aquí hay que hacer una distinción entre el libro físico y el libro electrónico.

Seguir leyendo

Banca Animal

Hace unos días leí «Rebelión en la granja», una magnífica obra de George Orwell, uno de los mejores novelistas del siglo XX. Reconozco que no la había leído, solo había visto los película de dibujos en el colegio hace mil años y no me acordaba del argumento.

El libro me fascinó, además es muy cortito. Lo bueno, si es corto, dos veces bueno.

Es una sátira sobre el poder y los totalitarismos. A mi me interesa más la primera, porque no ha cambiado nada.

Esta semana hemos conocido que el Banco de España va a obligar a devolver a los directivos de banca todos los bonus de los últimos tres años por mala gestión.

Da igual que muchos de ellos hayan sido rescatados, da igual que estén hundidos en bolsa, da igual que no tengan negocio, ellos siguen poniéndose sus buenos bonus.

Esto no es nada nuevo. Lo que sorprende es que esto no toca solo a los directivos top, sino a directivos de primer y segundo nivel. Hablamos de miles de trabajadores.

Así que el director de tu oficina o el director de zona de tu banco tendrá cada año sus bonus.

Seguir leyendo

«Econblog», mi próximo libro

Llevaba un mes sin publicar en el blog. Ha sido completamente imposible; consultoría, investigación y estudio de las estrategias de Uncommon Finance, mentoring y alguna conferencia por en medio. Eso y los dientes del pequeño, que son el mejor despertador intermitente. Aprovecho y lo utilizo para empezar a trabajar horas intempestivas (soy de madrugar, prefiero empezar a las 5 de la mañana que no me molesta nada), así que esta temporada horas de sueño, muy pocas.

Y entre rato y rato he estado revisando y terminando mi último libro. La semana pasada no le pude dedicar ni un minuto.

Boceto provisional de la cubierta
Boceto provisional de la cubierta

Espero tener la versión definitiva del texto este fin de semana. Ahora está en fase de revisión por parte de mi editora de texto (Ana). Después de esto el diseño (tipografía, gráficos, etc) para la versión en papel, que será la misma que para el ebook, sobre todo para el formato pdf, que se lee mucho mejor que la tipografía estándar de los e-readers.

Es una edición completamente independiente, pero no por ello menos profesional, por eso sigue un proceso de revisión y diseño externo a mi. Estára en este blog en formato ebook y en formato físico en Amazon.

Así que voy a publicar el índice y unos pequeños fragmentos aleatorios del prólogo.

Ahí va un adelanto.

Seguir leyendo

Emprender no es fácil

emprender-no-es-facil-respuestas-y-reflexiones

Comenzar es sencillo, aunque es lo que más cuesta porque hay que trabajar, dejar de leer las guías de «how to» y escribir en una página en blanco.

Pero eso es lo sencillo. Lo complicado viene luego.

Ya son muchos los suscriptores y algún cliente que me preguntan cómo «he llegado hasta aquí», que ellos también tienen un blog o quieren montar uno, cómo lanzar servicios…. pero no saben cómo hacerlo ó sencillamente cómo o por dónde comenzar.

Voy a intentar dar una respuesta general a modo de reflexiones. Aviso que no hay fórmula mágica.

Seguir leyendo