Westinghouse: Future Economy

westinghouse
Portada del primer número

El pasado 7 de enero nació una revista de economía que va a marcar un antes y un después en las publicaciones sobre economía en el mundo de habla hispana, una publicación que no va a dejar indiferente a nadie. Desarrollada en su integridad en formato digital, dentro de un grupo de 12 publicaciones. Es el primer quiosco interactivo editorial con tarifa plana, el primer «Spotify editorial», publicado por el grupo Mediazines de Barcelona, una de las editoriales más creativas e innovadoras del panorama nacional. De momento en Itunes para Ipad, el próximo número también para Android y a partir del tercer número para todos los dispositivos.

Su director es Marc Vidal, el conocido emprendedor, economista y speaker catalán que vive en Dublín. Te recomiendo algunas de sus charlas y su blog, de lo mejor sobre temas de economía y emprendimiento en los nuevos tiempos en español. En su designación como director hizo ya algo de por sí innovador, se la jugó y abrió la posibilidad de que una parte de los redactores fueran bloggers. La suerte para mí es que fui uno de los 15 seleccionados —en apenas 24 horas recibieron más de 300 solicitudes— así que es un orgullo formar parte de este maravilloso equipo, y además en una sección que me fascina; el bootstrapping.

Seguir leyendo

¿Crash bursátil en unos meses?

Seguro que has pensado que estoy loco al leer el titular. No creo que lo leas en muchos sitios, tal vez en ninguno. Todos los análisis apuntan a que este año va a ser un gran año para las bolsas. La renta variable se viste de gala. En las bolsas europeas ha sido un año lateral en general, y en las estadounidenses ligeramente alcistas, precedidas de un año claramente alcista como fue 2013. A esto en análisis técnico se le llama “consolidación” y quiere decir que el precio se ha estado consolidando (yo le llamo descansar) para seguir subiendo. Además los datos macro de Estados Unidos y algunos países de Europa acompañan.

Una de las cosas que he aprendido desde que estoy en los mercados, es lo distorsionados que están estos por las decisiones de los bancos centrales. Los bancos centrales son demasiado protagonistas. Y lo que están haciendo desde hace tiempo es intervenir cuando viene una corrección, demasiados parches. A mi juicio se está evitando una corrección necesaria. Es como una gripe mal curada, hay que dejarla que pase para seguir con la recuperación y vida normal.

Pienso en la siguiente posibilidad (arriesgada) : que las bolsas van a subir a lo largo del año pero entre el último trimestre de 2015 y 2016 (no pongo fecha) va a haber un crash bursátil en toda regla, una corrección de las grandes, con caídas del 40 o el 50%, para luego comenzar la verdadera senda de la recuperación económica a partir de 2017, cuando habremos dejado atrás la crisis de verdad y comenzaremos una nueva etapa.

Aquí van algunos argumentos.

Seguir leyendo

Los «sumos sacerdotes» de la economía están muertos

Voy a mostrarte un estudio que acabo de ver sobre el nivel de discusión entre los expertos de economía. Doctores y catedráticos de diferentes ramas y escuelas discutiendo sobre los mismos temas.

Seguir leyendo

La opinión contraria: pensar contra la caja

Opinión contraria: pensar contra la caja

Charles Mackay, un periodista escocés, publicó en el año 1841 una obra poco conocida fuera del ámbito de la inversión especulativa pero fundamental, se titulaba «Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds» que se ha traducido al español como «Delirios populares extraordinarios y la locura de las masas», en el que narra los tres primeros y famosos sucesos de fiebre y ruina especulativas que se dieron en su tiempo; la fiebre de los tulipanes, el proyecto Misisipi y la South Sea Company. Es el primero que escribe sobre las burbujas financieras y psicología de masas. Describe cómo decidían y actuaban las personas, comprando activos —financiero o no financieros— que se revalorizaban rápidamente hasta el absurdo y la posterior ruina de la mayoría de ellos. Lo fundamental del libro es que sigue vigente en nuestros días, cómo nos dejamos arrastrar por la opinión de la mayoría hasta la «locura de las masas».

Seguir leyendo

Guía para poder entender todo lo relacionado con el PIB

Estamos acostumbrados a escuchar todos los días “el PIB por aquí”, “el porcentaje de deuda en relación al PIB por allí”, “el crecimiento del PIB si será del 1%” y así. Todos los días en todos los medios, ya sea un artículo económico o el tertuliano más iletrado, todos hablan del PIB.

Guía PIB

La guía se titula “PIB. (Progreso, riqueza y sociedad)”, en formato pdf, 28 páginas.

Seguir leyendo

¿Qué es eso del Capitalismo?

capitalismo-chaplin

Es una palabra ambigua pero cargada de fuerza, que suscita controversias, significados de todo tipo -no meramente económicos- y sentimientos encontrados. Como explicaba en esta entrada –La dinámica del capitalismo-, la economía de mercado surgió de la vida material de las personas a partir del siglo XV, tres siglos después comenzaba a asomar la cabeza una nueva clase de economía de intercambio a nivel global, no solo dentro de la propia Europa o con oriente próximo a través del mediterráneo.

El término capitalismo en su acepción moderna apareció por primera vez en 1901 en la obra del sociólogo alemán Werner Sombart titulada El capitalismo moderno[1]. Término ignorado por Marx y todos sus antecesores, debido a que el capitalismo como tal no se dio hasta los años 1830 o 1840 cuando se comenzaron a notar los efectos de la revolución industrial. Es por tanto un fenómeno reciente de la historia económica, que sin embargo supuso “el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico”[2]

La transición del viejo sistema feudal -como organización de la sociedad- al sistema capitalista tiene diferentes rangos temporales dependiendo de las zonas geográficas, pero sus primeras manifestaciones surgen en el siglo XIII en las ciudades italianas. El intercambio y el comercio existen desde que existe la civilización, los romanos, fenicios y asirios ya comerciaban dentro del mediterráneo siglos antes del año cero. Sin embargo esas formas de comercio, carecían de la característica fundamental del moderno capitalismo que comenzaría a surgir en Inglaterra en el siglo XVIII; la intensidad en capital.

Si sumamos a las ferias, mercados, tiendas y bolsas europeas el descubrimiento de América, con la apertura de las vías de comercio internacionales y recursos procedentes de las nuevas latitudes conquistadas, más la abolición de las leyes por las que se mantenía en la pobreza extrema mantenida a las clases rurales en Inglaterra con su consecuente éxodo a las grandes urbes, tenemos el inicio inevitable de una forma de vida económica que aun en nuestros días la experimentamos cuando abandonamos el pueblo de nuestros padres para emigrar a la (gran) ciudad en busca de oportunidades laborales, ya sea en nuestro país o en otro.

Este tránsito del sistema feudal al incipiente capitalismo que podemos denominar «industrial», estuvo marcado por un capitalismo de estado en los diferentes reinos, que no fue otra cosa que una nueva forma de perpetrar el poder de los señores feudales pero esta vez asociados con los grandes mercantes en favor de los mismo señores, la vieja nobleza daba paso a la joven burguesía nacida del gran comercio. Sin embargo estas empresas estatales fueron derrumbándose en favor de las nuevas sociedades anónimas en manos privadas, y la prohibición de la Poor laws en Inglaterra en 1834 por la que se mantenían en la pobreza a los campesinos con caridad obligó a toda esa masa de gente a trasladarse a la gran urbe, sobre todo Londres, y sus suburbios a encontrar su sustento.

Esta intensidad de mano de obra con la intensidad de los nuevos procesos de producción (una pequeñito telar particular aumentaba la producción un campesino entre 40 y 50 veces) y la apertura a un mercado internacional transatlántico propiciaron lo que se conoce como la revolución industrial y el sistema económico que la hizo posible en el tiempo, capitalismo o sistema capitalista.

La economía de mercado que se desarrolló en las «economías-mundo»[3] donde había un espacio geográfico limitado y un polo constituido por una ciudad dominante, pasó a un espacio inmensamente más amplio, el mundo entero, lo global, cuando las rutas mercantiles a partir de que Colón, Vasco da Gama y compañía abrieran el paso a lo internacional. Este fue el inicio de lo que conocemos como economía mundial. Para desarrollarse el capitalismo necesitó de toda esta nueva economía mundial, no hubiera sido posible en un espacio limitado, como el mediterráneo o la Europa continental.

No voy a dar la definición tradicional de la palabra, porque no lleva a ningún sitio, no se entiende bien y es odiosa.

El capitalismo es el sistema económico que, desde principios del siglo XIX y por primera vez en la historia del hombre, ha permitido experimentar en masa el progreso material de las personas y sociedades que lo han adoptado, cuyo mecanismo de funcionamiento se basa en

– la intensidad en capital, que puede ser dinero, inversión tecnológica o capital humano,

– la propiedad privada, ya sea mediante acciones, tu casa o tus conocimientos, 

– la libertad de movimientos y decisiones dentro de un marco normativo,  -ya sea producir esto, venderlo a aquel o montar tu propio negocio.

Todo ello dentro de un mercado abierto de precios libres basados en la ley de la oferta y la demanda de mercado.

La palabra capitalismo tradicionalmente se asocia con dos elementos: capital y economía de mercado. La expresión que más se lee siempre es «medios de producción», no te líes, esto también es capital. Que no se te nuble la vista con la palabra capital con el símbolo del dólar impreso en papelitos. Por ejemplo yo tengo poco dinero y poco patrimonio, sin embargo tengo un gran capital; mi capacitación profesional y experiencia. Tu caso no es muy diferente: inviertes muchísimo en capital, de hecho eres un capitalista extremo, te formas constantemente para luego vender tus conocimientos en el mercado global. Leer este post probablemente sea una de esas cientos de inversiones que haces todas las semanas en tu propio capital, tu intelecto, aunque no seas consciente de ello. La otra expresión, economía de mercado, es la condición necesaria para su funcionamiento, si no hay un lugar donde intercambiar lo producido, el capitalismo no se puede dar. Uno de los puntos esenciales es que el mercado asigna de forma más o menos eficiente los precios de lo que se comercia –dentro de un marco normativo claro-, por eso la libertad de asignación de precios solo se da en una economía de mercado, con la particularidad de que es global, el globo terráqueo enterito.

Lo que diferencia al capitalismo de otros sistemas que se han dado a lo largo de la historia es la propiedad de ese capital y la libertad de movimientos de su producción e intercambio, la mano de obra y el propio capital.

Desde la mitad del siglo XVIII hasta ahora ya te sabes la historia: aparición de nuevas tecnologías de producción, transporte y telecomunicaciones que lo hacen todo más barato y alcanzable, generación de riqueza a niveles previamente inimaginables y su distribución por las diferentes economías mediante la ventaja comparativa, imprenta móvil y conocimiento ciudadano, abolición de la esclavitud y el colonialismo, aparición de los derechos humanos internacionales, ciudades, sanidad, universidades, aumento de la esperanza de vida, la aparición del estado de bienestar y en definitiva la experiencia de la prosperidad.

El sistema capitalista permitió por primera vez en la historia la desaparición del poder divino del destino que nos anegaba a nuestra condición de social nacimiento con un futuro oscuro aceptado con resignación y su lugar fue ocupado por tu razón y voluntad.

Por +Jorge Segura


[1] Der moderne Kapitalismus

[2] McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement

[3] Expresión que utiliza Fernand Braudel en su obra “La dinámica del capitalismo”

La dinámica del capitalismo

Este fin de semana he vuelto a leer La dinámica del capitalismo del gran historiador francés Fernand Braudel. No se las veces que lo he leído, es un librito pequeño de 130 páginas y tamaño cuartilla que te puedes leer en una tarde. Es uno de los pocos libros que me recomendaron en la carrera que lei con agrado, recuerdo que era una asignatura de historia económica y a todos los estudiantes nos encantaba y nos sorprendía, al fin y al cabo éramos estudiantes de economía leyendo un libro de historia económica de los siglos XV al XVIII. Me produce sosiego, tranquilidad y cierto tipo de alegría. Está basado en unas conferencias que dio el autor en el año 1977 en la Universidad de Johns Hopkins sobre el libro de tres tomos en el que estaba trabajando y que se considera un texto canónico de historia económica (si es que existen textos canónicos en esta ciencia apócrifa); Civilización material, economía y capitalismo, a la que dedicó casi tres décadas de su vida y que finalmente publicó en 1979 en tres grandes tomos. Francia ha tenido a los mejores historiadores. De vez en cuando me gusta leer textos “clásicos” en el papel amarillento del libro físico con todas las pantallas apagadas; te vuelven a resituar en el espacio y tiempo en el que vives y ves todo desde una nueva y más acertada perspectiva. El impacto masivo de imágenes, textos y en definitiva estímulos de la red acaban por estrangularte en la velocidad y lo inmediato y en consecuencia pierdes la perspectiva. Eso es algo que nunca podrán sustituir las pantallas a los libros; la profundidad, el tempo y la reflexión. Aquellos te informan y estos te transforman, aunque sea por un par de horas. Por cierto que hace poco leí algo que me pareció interesante; nos quedamos con el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que oímos, el 40% de lo que vemos y el 90% de lo que hacemos. En cierto sentido mi razón inicial y principal de escribir este blog, fue el hecho de organizar las ideas de aquello que leo y sobre lo que reflexiono de vez en cuando. Leo mucho y retengo extremadamente poco. El acto de escribir, de enfrentarte a un papel en blanco convierte ese 10% en un número próximo al 90%. Vemos, vemos y vemos, de ahí el poder de la infografía y lo visual, su fuerza a la hora de sintetizar en un vistazo lo que por otra parte serían horas de lectura lineal. Pero ese 10% de la lectura es fundamental, y si lo transformas en hacer a través de la escritura eres una persona transformada. Contra la ignoracia, la carencia de criterio o la comodidad de adhesión a una ideología siempre digo la misma frase: libros y trenes. Leer y viajar, que es reflexionar, ver y escuchar. Todo esto me viene de la lectura de Braudel y algunas interacciones en Facebook con amigos sobre temas de actualidad, donde cada uno intenta argumentar a favor de sus elecciones. Me gustaría comenzar con la siguiente afirmación de Braudel que aparece justo al final del libro y que para mi resume la esencia de la economía y su disciplina,

“La historia es el cuento del nunca acabar, siempre está haciéndose, superándose. Su destino no es otro que el de todas las ciencias humanas, No creo, por lo tanto, que los libros de historia que escribimos sean válidos durante decenios y decenios. No hay ningún libro escrito de una vez por todas, como ya sabemos.”

Para mi esta es la esencia de la economía, algo en constante construcción, en construcción perenne. Evoluciona, se muta, muere algo dentro de ella y vuelve a nacer en formas e interacciones más complejas que las anteriores e imprevisibles y los economistas solo podemos adaptarnos a su realidad cambiante proponiendo nuevas explicaciones desde diferentes disciplinas y con la apertura necesaria. De manera que,

La economía es el cuento del nunca acabar, siempre está haciéndose, superándose. Su destino no es otro que el de todas las ciencias humanas, No creo, por lo tanto, que los libros de economía que escribimos sean válidos durante decenios y decenios. No hay ningún libro escrito de una vez por todas, como ya sabemos.

Esto es lo que en parte describo en el prólogo de mi libro. Tiene solo dos páginas. Por cierto que para final de año quiero sacar una nueva edición mejorada y ampliada.

La vida material y la vida económica

La historia económica no es la historia noble, aquella que nos hablar de conceptos eternos, de principios inmutables o luchas internas, y por eso genera una serie de prejuicios, pero “es la historia íntegra  de los hombres contemplada desde cierto punto de vista”. Es la historia de los grandes acontecimientos, de la coyuntura y de la crisis y “finalmente historia masiva y estructural que evoluciona lentamente a lo largo de lentos periodos de tiempo.” Uno de los elementos increíbles de Braudel es que plantea la explicación de la historia económica al revés que todos los historiadores; parte de lo cotidiano para explicar estructuras, ideas y hechos mucho más complejos y que posteriormente nos lelvan a comprender la evolución de los acontecimientos. La vida material es el conjunto de elementos materiales que la humanidad ha incorporado hasta lo más profundo y procedente de su historia anterior, pertenece a lo profundo de la psique humana, a la costumbre, a lo inconsciente o semiconsciente. Se trata de necesidades que pueden ser puramente superficiales pero que guían los actos de nuestras vidas sin que seamos muy conscientes de ello. En la época preindustrial existen dos mundos diferentes, por un lado el de los campesinos, que viven de forma autónoma y autárquica, donde los progresos se dan solo de forma muy lenta a lo largo de los siglos, y por otro lado el comercio entre ciudades, un capitalismo naciente que conforma lo que va a ser la vida económica. Para nosotros diferenciar esas dos vidas es complicado porque las tenemos integradas La historia del hombre es la historia de los flujos y reflujos de población, esta iba aumentando hasta que una epidemia, un cataclismo o una guerra la mermaban y durante las décadas siguientes iba recuperándose poco a poco hasta que sucedía lo mismo. Así hasta el siglo XVIII cuando se rompe esta frontera, desde entonces la población no hace sino crecer y crecer. Las ciudades aumentan su tamaño y población de forma espectacular, a pesar de las enfermedades, la mortalidad infantil y la falta de higiene (Braudel dice que la biología malsana domina la historia de los hombres), también el campesino de la aldea rural comienza a desplazarse a estas ciudades a vender sus productos y para quedarse. Estos intercambios y concentración de población en las ciudades, conllevan concentración económica y esta a su vez trae consigo la concentración de medios técnicos. Entre el siglo XV y finales del XVIII se trata todavía de una economía de intercambio muy rudimentaria, “llena de imperfecciones”. Es la economía que se ha venido practicando desde “la noche de los tiempos”, muy estancada e ineficaz debido que no toda la producción va dirigida a la demanda ya que la mayor parte se pierde en el autoconsumo autárquico de las familias en el campo. Ese mercado todavía inexistente de demanda necesitará de tiempo para desarrollarse, es aquí donde surgirá la economía de mercado, entre ciudades y aldeas, llevada a cabo por comerciantes y que permitirá comenzar a organizar producción en el medio rural y sacar la vida material al mercado para siempre. El artesano que va a la ciudad y ofrece sus servicios y el campesino que ofrece sus productos ya estarán dentro de la vida económica, formarán parte del mercado.

Indicaciones

Economía de mercado

La vida material es aquella en la que todavía viven amplias zonas en Europa hasta el siglo XVII, en el basto mundo de lo rutinario, lo cotidiano, lo autárquico. Como contraposición a ella está la vida económica, que ya se asoma a principios del siglo XV pero que todavía está en fase embrionaria. Una persona podía estar a un lado o a otro dependiendo de su actividad. Si en lugar de llamarle vida material le llamamos vida no económica tal vez nos aclaremos un poco más. La economía de mercado es el lugar donde se da la vida económica. En una primera fase y a escala menor los buhoneros o vendedores ambulantes y posteriormente las tiendas como lugar permanente, configuran esa economía denominada de mercado. En un nivel superior se situaban las bolsas y ferias, las primeras a mitad del siglo XV en las ciudades italianas, esto comienza a desarrollarse con cierto nivel y envergadura en las ciudades italianas como Venecia en la baja edad media. A partir de 1450 la vida económica de Occidente vive un resurgir sin precedentes y sin vuelta atrás que lo cambiará todo para siempre, los precios industriales suben mientras que los agrícolas se estancan y bajan, esto unido al aumento de población del que hablábamos antes hace que las ciudades sean las protagonistas de este resurgir, y en sus núcleos las bolsas, ferias y tiendas son artífices de ello. Este resurgir y evolución entre los siglos XV y XVIII se fundamenta en la nueva vida económica. Una vez descubierta américa, los intercambios se realizan tanto en Europa como al otro lado del Atlántico y con la llegada de ingentes cantidades de metales preciosos del sur de américa las bolsas se hacen grandes, trasatlánticas y se genera una superestructura económica hasta entonces desconocida. Mercancías, crédito y dinero se dan cita en nuevas plazas como las bolsas de Amberes, Lyon o Frankfurt. Estamos en el siglo XVII y la bolsa de Amsterdan se abre paso por encima de las ciudades italianas; una nueva forma de vida (económica) acelera los procesos de la actividad diaria, personalizados en la aparición masiva de tienda en detrimento del mercado como lugar permanente de comercio y la aparición de bolsas de intercambio de valores en sustitución de las ferias, ya que estas obedecen al intercambio tradicional y aquellas dan la posibilidad de acceder a créditos y compras futuras a precios establecidos de antemano (futuros). Londres y París le seguirán la estela a Amsterdan, sin olvidarnos de Ginebra y Génova. Este desarrollo posterior no se llevó a cabo a tal escala en los otros lugares como Japón, Turquía, India, Insulindia (Indonesia, Filipinas y Malasia) donde existían mercados, ferias y bolsas desarrolladas, en un lugar inferior estaría China que se quedó con el intercambio tradicional de los cantones. Este periodo de consumo e intercambios crecientes es retroalimentado por los mercados y tiendas, que bastantes antes del siglo XVIII ven aparecer el private market y el public market. El private market es lo que hoy se conoce como mercado de futuros, compras anticipadas de materias primas a campesinos, ya desarrollado siglos atrás en Japón. El private market también hace referencia a las grandes cadenas comerciales que se organizan para ser más competitivas y están fuera del control de las autoridades del clásico mercado o public market. El desarrollo de la economía de mercado en occidente se debió a “la superioridad de sus instrumentos e instituciones, las Bolsas y las diversas formas de crédito”. En la próxima entrada hablaré del capitalismo y la economía mundial, para este post se alargaba mucho.

Por +Jorge Segura

Pequeño diccionario elaborado por Occupy London´s

Dejo un documento que explica algunos conceptos económicos de actualidad en lenguaje muy sencillo y breve, eso sí, en ingles. Se titula «The little book of IDEAS» y lo ha elaborado el movimiento Occupy de Londres.

Está bien porque no es un diccionario al uso, son 27 conceptos explicados cada uno en una página de una forma dinámica y amena. Vale la pena echarle un vistazo.

Seguir leyendo

Familias económicas (escuelas)

Traigo unos árboles de familias económicas muy interesantes elaborados en el blog Social Democracy for the 21st century. Siempre surgen dudas sobre las escuelas de pensamiento económico, donde situarlas y cómo se han gestado. Nosotros mismos, los economistas, no sabemos situarnos con claridad, en parte porque nunca se ha dado la importancia que merece a la génesis de esta disciplina y a la importancia de conocer su historia, como se ha gestado y por qué, para comprender los motivos que han las han producido en el marco historico-temporal de cada época y que solo se pueden entender conociendo los acontecimientos que se han dado en estas.  Estos árboles están bastante bien.

Seguir leyendo

El impacto real de los blogs económicos en la investigación

Hace una década eran prácticamente inexistentes, lo recuerdo muy bien cuando intentaba escribir mi primer ensayo; en la red no encontraba nada interesante, algún paper perdido pirateado y poco más. En estos momentos es el lugar común para estudiantes de economía de todo el mundo. Desde que aparecieron blogs como Freakonomics, Marginal Revolution, Naked Capitalism, The Big Picture, todos ellos con más de 50.000 visitas mensuales y más de 15.000 suscriptores cada uno, y columnistas-blogueros en periódicos digitales de primer nivel como Paul Krugman en el New York Times o Tim Harford en el Financial Times, los estudiantes y los no estudiantes del entorno económico utilizan los blogs como lugares de lectura y aprendizaje sobre economía; cerca de medio millón de personas están leyendo y reflexionando sobre sus posts diariamente. Esta enorme mole de cabezas pensantes dan un feedback impresionante a los artículos publicados y si son innovadoras ayudan a compartirlas y explicarlas a otros, pero también aplastan por paliza las ideas que no funcionan.

Ventajas del blogging como instrumento de investigación

Los papers tradicionales revisados varias veces antes de ser publicados (peer-reviewed) tienen un valor que nadie pone en duda (aunque sean erróneos), sin embargo tienen muchas limitaciones a la hora de compartir las ideas que defienden. Son muy lentos, normalmente necesitan varios ser escritos, luego otros tantos meses para pasar el proceso de revisión hasta que finalmente son publicados. La mayoría del tiempo de cocción de un paper se pasa en la revisión o en la espera sobre la decisión de algún editor para publicarlo. Luego son un medio inapropiado para su debate; se trata de debates entre el autor y sus revisores, además no son públicos, y en aquellos debates que son públicos la participación está limitada a los actores mencionados –autor y revisor-  por lo que el impacto del trabajo y su debate es muy reducido.

Los blogs vienen a suplir estas carencias, se han configurado como un inigualable medio complementario a la investigación tradicional. Estas son las razones:

1) Se incrementa el número de lectores de las investigaciones económicas

2) Mueven la información muy rápido. Un post por muy largo que sea solo toma unas horas su redacción, la publicación es instantánea y es revisada públicamente después de haber sido escrita (no antes como en los papers).

3) Son un lugar de discusión y debate muy intenso, heterogéneo y se propaga con mucha rapidez por múltiples canales. Como expuse en esta entrada los comentarios están a la altura del post, pueden recibir cientos de comentarios de lectores anónimos con una formación muy alta en el asunto tratado.

4) No solo es un sitio de libre acceso para los lectores, es libre también para los autores, bastante fácil de usar y con una estética que suele resultar atractiva para su lectura.

5) Es un foro independiente (de las líneas editoriales) de intercambio riguroso de ideas. Existen numerosos casos de papers científicos que han sido un fraude y que los revisores no han podido detectar, que gracias a la insistencias de algunos blogueros han salido a la luz, como se señala en el blog Retraction Watch.

6) Pueden tratar temas que no son apropiados para los peer-reviewed papers tradicionales. El caso más palmario es la marginación de los departamentos de investigación y revistas económicas científicas de todo lo que no fuera economía neoclásica, tal como expongo detenidamente en mi libro todas las ramas de investigación económica no mainstream fueron marginadas y expulsadas del circuito a finales de los años 70 y tuvieron que realizar un éxodo lleno de dificultades a facultades politécnicas y lugares apartados en la oscuridad. La crisis actual ha reventado todo esto, aunque las universidades (al menos la española) siguen dando la misma mierda obsoleta. Os aconsejo leer este capítulo, os podeis descargar aquí.

Este es el caso de los académicos-blogueros que he nombrado al principio y muchos otros, que comenzaron a escribir sus propios blogs tras el desencadenamiento de la crisis financiera global en 2008, para intentar dar respuesta a los fallos de mercado y de la propia disciplina, tema que no pueden tratar en sus despachos pero si en su blog. Opiniones personales, debates abiertos, discusiones y poner en tela de juicio las decisiones de política económica y los que se daba por descontado en los libros de texto de economía. Los blogs están permitiendo el desarrollo de lo que no han dejado a un lado las instituciones en 70 años; la economía hay que repensarla y debe evolucionar.

En estos momentos el blogging es el punto central que explica cómo los economistas de vanguardia intercambian sus ideas. Muchos de ellos tienen blogs y los que no los tienen participan activamente en ellos leyendo, comentando y compartiendo los artículos. Y esta es la fuerza del blogging, no es la influencia determinante de un bloguero sino la comunidad que participa activamente. La cultura del blogging reside en compartir, poner a prueba, discutir, testear, exponer y propagar. Apertura y evolución.

En el circuito de papers necesitas tener los contactos correctos. El blogging económico viene a ser una versión 2.0 del sistema peer-reviewed paper; más abierto y democrático.

Impacto real de los blogs en el mundo académico

En 2012 un equipo de investigadores del Banco Mundial realizó un trabajo titulado “The impact of economics blogs para analizar dos puntos:

  1. Averiguar si los blogs ayudan a divulgar los resultados de las investigaciones (working papers y artículos de revistas especializadas) y si sus lectores están más informados.
  2. Averiguar si ofrecen un valor añadido a aquellos académicos que escriben en un blog al tener que defender públicamente lo que piensan mediante argumentos y si son positivos para sus instituciones.

Para la primera cuestión se basaron en las estadísticas sobre descargas y páginas vista de Research Papers in Economics (RePEc). Para la segunda utilizaron un método experimental basado en una encuesta a diferentes personas del mundo institucional sobre el funcionamiento de los blogs y luego, de forma aleatoria, eligieron a algunos de esos entrevistados y les animaron a leer nuevos blogs económicos.

Como hemos dicho en este y otro post, uno de los principales objetivos de un blog económico es ayudar a propagar las ideas económicas y la investigación entre economistas y un público mucho más amplio que es el lector medio no economista. El problema viene cuando queremos medir este impacto, es muy difícil tener una medición fidedigna y robusta sobre este impacto en la realidad. Los parámetros que utilizaron los investigadores son el número de descargas de un paper y el número de veces que ha sido visto el resumen (abstract), datos que sí se pueden saber y que en el caso de RePEc es pública y se actualiza todos los meses. Luego relacionaron los links directos de los blogs económicos más relevantes a los papers de RePEc y estudiaron su impacto. Desestimaron otro tipo de links por ser difíciles de medir.

RePEC es la mayor base de papers de economía en todo el mundo, contiene 1,4 millones de trabajos de investigación, 3.800 series de working papers, 1.800 revistas y periódicos especializados y 70.000 suscriptores via email. Todo ello procedente de 35.000 autores de 82 paises, con cerca de 30 millones de resúmenes vistos y más de 8 millones de descargas de papers. De libre acceso, gratuito y con estadísticas.

Usando métodos experimentales y no experimentales, los autores del estudio llegaron a resultados cuantitativos sobre el impacto positivo de los blogs en la propagación de las investigaciones. Mediante métricas robustas de datos abiertos y libres de sesgo comprobaron que un link de un blog popular aumenta significativamente el número de descargas y lecturas previas de papers de investigación. Su experimento consistió en lanzar un blog desde el propio Banco Mundial, para comprobar como afectaba al comportamiento, conocimiento y percepción del lector medio. Los resultados también fueron muy positivos para la institución, el trabajo de investigación y los propios autores.

Algunos resultados a la primera cuestión.

Un trabajo del economista Douglas Irwin sobre política fiscal publicado en NBER en 1997, había estado recibiendo una media al mes de 3,4 vistas de su resumen y 0,8 descargas (esto es lo habitual). Entonces vino un día el señor Paul Krugman y lo citó en su blog el 16 de febrero de 2010. Esto es lo que pasó:

Sacado del paper "The impact of economics blogs”
Sacado del paper «The impact of economics blogs”

Un grupo de economistas[1] publicaron un paper en 2006. En 2008 tenían una media mensual de 14,4 resúmenes vistos y 5,2 descargas. Entonces los economistas del blog Freakonomics hablaron del paper en su blog y esto fue lo que ocurrió:

Sacado del paper "The impact of economics blogs”
Sacado del paper «The impact of economics blogs”

Más de lo mismo (en este caso el economista bloguero Chris Blattman):

Sacado del paper "The impact of economics blogs”
Sacado del paper «The impact of economics blogs”

Como esto, cientos de ejemplos.

La muestra de los blogs. Buscaron en los 50 blogs de economía y finanzas más leídos los links a papers de investigación, a estos añadieron 12 blogs escritos por economistas académicos y otros 6 procedentes de los lectores a los que habían hecho la entrevista.

La muestra de los papers. Como he indicado seleccionaron RePEc porque es la más grande y es pública. Desestimaron los datos de NBER porque son privados. Los working papers de RePEc + NBER suponen el 16% de la totalidad de papers del planeta.

Los resultados de la prueba: una mención o discusión sobre algún paper en alguno de los blogs de economía más relevantes suponía una cantidad de descargas equivalente entre 4 meses y 2 años y una cantidad de lecturas del resumen equivalente entre 7 meses y 3 años. Todo ello en unos pocos días.

Un resultado relevante del estudio fue que los blogs más leidos eran los que menos porcentaje de clickeo tenían sobre los papers (lo que en la red se llama “tasa de conversión”). Esto se debe a que los blogs que aumentan su audiencia, estos lectores adicionales que ya no son del entorno académicos son menos propensos a leer un paper. La idea intuitiva se confirma con los datos estadísticos.

Experimento. Resultado a la segunda cuestión.

Desarrollaron una encuesta a potenciales grupos lectores de blogs de economía sobre desarrollo económico como tema.

Grupos que identificaron (casi todo de Estados Unidos):

1)      Estudiantes de doctorado

2)      Estudiantes de Master en Economía

3)      Staff de Innovations for Poverty Action (es una ONG)

4)      Becarios de la Overseas Development Institute

5)      Profesores asistentes de “Desarrollo económico”

6)      Individuos con el título de “Economistas” en el Banco Mundial

A la vez hicieron un experimento; montaron un blog dentro del Banco Mundial con el que fueron haciendo pruebas (entrevistas, peticiones, estadísticas del blog, etc) y testando como se comportaban los lectores y como afectaba a la percepción de la institución (los detalles en el paper). Comprobaron mediante diferentes métricas, que los lectores perciben posteriormente su trabajo como más interesante, la institución tiene una mejor percepción, los investigadores ganaron en reputación online (marca personal) y el lector medio ganó en conocimiento.

El único “pero “ que le saco a la investigación, como las pocas que se han hecho sobre este tema, es que trata exclusivamente blogs del mundo anglosajón y además lo centran básicamente en Estados Unidos. Sería muy interesante hacer este estudio sobre los blogs de habla hispana y su repercusión sobre la investigación, si bien es cierto que ni tenemos el mismo nivel de blogs ni tenemos el mismo nivel de investigación abierta.

SI te interesa este tema, he escrito un libro dedicado a ello (link).


[1] Landry, Craig, Andreas Lange, John List, Michael Price, and Nicholas Rupp, “Toward an understanding of the economics of charity: Evidence from a field experiment,” Quarterly Journal of Economics 121 (2006): 747-82.