¿Qué es eso del Capitalismo?

capitalismo-chaplin

Es una palabra ambigua pero cargada de fuerza, que suscita controversias, significados de todo tipo -no meramente económicos- y sentimientos encontrados. Como explicaba en esta entrada –La dinámica del capitalismo-, la economía de mercado surgió de la vida material de las personas a partir del siglo XV, tres siglos después comenzaba a asomar la cabeza una nueva clase de economía de intercambio a nivel global, no solo dentro de la propia Europa o con oriente próximo a través del mediterráneo.

El término capitalismo en su acepción moderna apareció por primera vez en 1901 en la obra del sociólogo alemán Werner Sombart titulada El capitalismo moderno[1]. Término ignorado por Marx y todos sus antecesores, debido a que el capitalismo como tal no se dio hasta los años 1830 o 1840 cuando se comenzaron a notar los efectos de la revolución industrial. Es por tanto un fenómeno reciente de la historia económica, que sin embargo supuso “el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico”[2]

La transición del viejo sistema feudal -como organización de la sociedad- al sistema capitalista tiene diferentes rangos temporales dependiendo de las zonas geográficas, pero sus primeras manifestaciones surgen en el siglo XIII en las ciudades italianas. El intercambio y el comercio existen desde que existe la civilización, los romanos, fenicios y asirios ya comerciaban dentro del mediterráneo siglos antes del año cero. Sin embargo esas formas de comercio, carecían de la característica fundamental del moderno capitalismo que comenzaría a surgir en Inglaterra en el siglo XVIII; la intensidad en capital.

Si sumamos a las ferias, mercados, tiendas y bolsas europeas el descubrimiento de América, con la apertura de las vías de comercio internacionales y recursos procedentes de las nuevas latitudes conquistadas, más la abolición de las leyes por las que se mantenía en la pobreza extrema mantenida a las clases rurales en Inglaterra con su consecuente éxodo a las grandes urbes, tenemos el inicio inevitable de una forma de vida económica que aun en nuestros días la experimentamos cuando abandonamos el pueblo de nuestros padres para emigrar a la (gran) ciudad en busca de oportunidades laborales, ya sea en nuestro país o en otro.

Este tránsito del sistema feudal al incipiente capitalismo que podemos denominar «industrial», estuvo marcado por un capitalismo de estado en los diferentes reinos, que no fue otra cosa que una nueva forma de perpetrar el poder de los señores feudales pero esta vez asociados con los grandes mercantes en favor de los mismo señores, la vieja nobleza daba paso a la joven burguesía nacida del gran comercio. Sin embargo estas empresas estatales fueron derrumbándose en favor de las nuevas sociedades anónimas en manos privadas, y la prohibición de la Poor laws en Inglaterra en 1834 por la que se mantenían en la pobreza a los campesinos con caridad obligó a toda esa masa de gente a trasladarse a la gran urbe, sobre todo Londres, y sus suburbios a encontrar su sustento.

Esta intensidad de mano de obra con la intensidad de los nuevos procesos de producción (una pequeñito telar particular aumentaba la producción un campesino entre 40 y 50 veces) y la apertura a un mercado internacional transatlántico propiciaron lo que se conoce como la revolución industrial y el sistema económico que la hizo posible en el tiempo, capitalismo o sistema capitalista.

La economía de mercado que se desarrolló en las «economías-mundo»[3] donde había un espacio geográfico limitado y un polo constituido por una ciudad dominante, pasó a un espacio inmensamente más amplio, el mundo entero, lo global, cuando las rutas mercantiles a partir de que Colón, Vasco da Gama y compañía abrieran el paso a lo internacional. Este fue el inicio de lo que conocemos como economía mundial. Para desarrollarse el capitalismo necesitó de toda esta nueva economía mundial, no hubiera sido posible en un espacio limitado, como el mediterráneo o la Europa continental.

No voy a dar la definición tradicional de la palabra, porque no lleva a ningún sitio, no se entiende bien y es odiosa.

El capitalismo es el sistema económico que, desde principios del siglo XIX y por primera vez en la historia del hombre, ha permitido experimentar en masa el progreso material de las personas y sociedades que lo han adoptado, cuyo mecanismo de funcionamiento se basa en

– la intensidad en capital, que puede ser dinero, inversión tecnológica o capital humano,

– la propiedad privada, ya sea mediante acciones, tu casa o tus conocimientos, 

– la libertad de movimientos y decisiones dentro de un marco normativo,  -ya sea producir esto, venderlo a aquel o montar tu propio negocio.

Todo ello dentro de un mercado abierto de precios libres basados en la ley de la oferta y la demanda de mercado.

La palabra capitalismo tradicionalmente se asocia con dos elementos: capital y economía de mercado. La expresión que más se lee siempre es «medios de producción», no te líes, esto también es capital. Que no se te nuble la vista con la palabra capital con el símbolo del dólar impreso en papelitos. Por ejemplo yo tengo poco dinero y poco patrimonio, sin embargo tengo un gran capital; mi capacitación profesional y experiencia. Tu caso no es muy diferente: inviertes muchísimo en capital, de hecho eres un capitalista extremo, te formas constantemente para luego vender tus conocimientos en el mercado global. Leer este post probablemente sea una de esas cientos de inversiones que haces todas las semanas en tu propio capital, tu intelecto, aunque no seas consciente de ello. La otra expresión, economía de mercado, es la condición necesaria para su funcionamiento, si no hay un lugar donde intercambiar lo producido, el capitalismo no se puede dar. Uno de los puntos esenciales es que el mercado asigna de forma más o menos eficiente los precios de lo que se comercia –dentro de un marco normativo claro-, por eso la libertad de asignación de precios solo se da en una economía de mercado, con la particularidad de que es global, el globo terráqueo enterito.

Lo que diferencia al capitalismo de otros sistemas que se han dado a lo largo de la historia es la propiedad de ese capital y la libertad de movimientos de su producción e intercambio, la mano de obra y el propio capital.

Desde la mitad del siglo XVIII hasta ahora ya te sabes la historia: aparición de nuevas tecnologías de producción, transporte y telecomunicaciones que lo hacen todo más barato y alcanzable, generación de riqueza a niveles previamente inimaginables y su distribución por las diferentes economías mediante la ventaja comparativa, imprenta móvil y conocimiento ciudadano, abolición de la esclavitud y el colonialismo, aparición de los derechos humanos internacionales, ciudades, sanidad, universidades, aumento de la esperanza de vida, la aparición del estado de bienestar y en definitiva la experiencia de la prosperidad.

El sistema capitalista permitió por primera vez en la historia la desaparición del poder divino del destino que nos anegaba a nuestra condición de social nacimiento con un futuro oscuro aceptado con resignación y su lugar fue ocupado por tu razón y voluntad.

Por +Jorge Segura


[1] Der moderne Kapitalismus

[2] McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement

[3] Expresión que utiliza Fernand Braudel en su obra “La dinámica del capitalismo”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *