Estratega Financiero

Estrategia financiera personal, inversiones alternativas y economía digital

  • Acerca de
  • Recursos
  • Mentoring
  • Mis libros
  • Uncommon Finance

Ratio acciones y deuda pública. Indicador.

por Jorge Segura / Únete a mi Club

Hoy vamos a ver qué esta pasando con la renta variable en los mercados financieros respecto a la renta fija, y ver si realmente estamos ante un momento peligroso de mercado.

Después de ver la relación entre renta variable y materias primas y comprobar el momento tan extremo en el que nos encontramos desde hace algún tiempo, quería ver la relación con la renta fija.

De alguna manera cerramos el círculo renta variable-renta fija-materias primas. Por su puesto imperfecto, pero con datos agregados de índices globales y en tan largo plazo, sin ruido y que se aproxima mucho a la realidad.

Al final, los productos activos cotizados suben y bajan porque hay un dinero que se mueve de un lugar a otro, de un activo a otro, de un mercado a otro, de personas (individuales o institucionales) que tienen diferentes expectativas.

Pero es ese dinero, no otro.

Vamos a ver qué pasa con el dinero que se va de las acciones a la renta fija pública en Estados Unidos.

Este es el cuadro.

Ratio S&P 500- deuda 10 años

Es el ratio entre el S&P 500 entre la deuda pública americana a 10 años, para el periodo 1989-11/2017

En sombreado gris los trimestres en recesión. Justo antes de la recesión pico máximo.Continue Reading

¿ Cual es tu relación con la bolsa ?

por Diego / Únete a mi Club

Estamos abocados a relacionarnos personalmente con los mercados financieros. Es una afirmación controvertida, pero creo que muy real. Queramos o no ya es así por el hecho de que la masa monetaria que mueven estados y entidades bancarias ya lo hacen con “nuestro” capital. Pero sobretodo, suponiendo que tenga algo de capital ahorrado, porque la evolución global del sistema económico-tecnológico parece conducir a una toma de decisión consciente respecto a qué y cómo queremos participar de los mercados, la bolsa.Tu relación con la bolsa

Entornos de tipos bajos de interés que algunos ya consideran la nueva normalidad, desencanto con las figuras tradicionales de ahorro, facilidad e incitación tecnológica, aumento del conocimiento, incertidumbre respecto a sistemas de cobertura social en sanidad y jubilación… Uno, varios o todos los factores argumentables pueden llevar a una persona a plantearse invertir en bolsa de una manera u otra. Cuando ese punto llega la pregunta es: ¿qué hago?

La avalancha de respuestas que uno puede encontrar en internet es apabullante: índices, fondos, trading, opciones… Sólo elegir por dónde empezar ya supone un trabajo en sí mismo, tratando de entender en qué consiste cada especialidad, cada producto, cada resultado.

Trataremos de clasificar las opciones generales a las que se enfrenta el individuo y para ello lo haremos atendiendo a dos variables que componen un ratio de eficiencia para un actividad remunerada:

1) Tiempo de dedicación frente a expectativa de resultado.

2) Le añadiremos una valoración de dificultad, aunque este parámetro es más subjetivo.Continue Reading

Materias primas y economía financiera. Indicador.

por Jorge Segura / Únete a mi Club

Ya estamos de vuelta. Con las pilas bien cargadas. Empezamos con un indicador de medición de mercados y economía real (materias primas), que nos va a aportar una visión mas o menos precisa de qué esta ocurriendo y que puede ocurrir con una probabilidad alta.

Todo viene a colación de este gráfico que publicó el portal Visual Capitalist el 6 de julio:

Relacion materias prima bolsa comoditizacion
Imagen: https://twitter.com/jessefelder/status/882963194712641536

Es uno de esos gráficos que impactan.  Los gráficos y la geometría en general tienen este poder que no ofrece ninguna otra herramienta analítica; impactan, transforman e informan de una manera tan eficaz que nada lo puede superar.

Y, ¿por qué impacta tanto?Continue Reading

Indicador U-HOUSE para burbuja inmobiliaria y bolsa

por Jorge Segura 1 comentario / Únete a mi Club

Hoy vamos a ver un indicador de largo plazo sobre el que he estado trabajando las últimas semanas. Es un indicador que relaciona el nivel de precios de la vivienda con el nivel de empleo en Estados Unidos. La finalidad del mismo es que nos ayude a ver la correlación entre una posible burbuja inmobiliaria con una posible caida de las bolsas.

Y con esto tomar las decisiones pertinentes cada cierto tiempo, si es que hay que tomar alguna.

 

# Precio de la vivienda y burbujas inmobiliarias

La inversión en vivienda es uno de los aspectos fundamenales de los mercados financieros, la deuda de las familias y un indicador económico muy importante.

Pero más allá de nuestra realidad de barrio no sabemos cómo está el mercado ni mucho menos si está cerca de estallar o en burbuja.

En abril estuve en Estados Unidos por trabajo, en concreto en Florida. Nos llamó la atención la burbuja inmobiliaria que había allí.

Sin embargo era Florida, un lugar concreto. En España, salvo las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, no se tiene la sensación de que exista burbuja inombiliaria o que algo de esto se vaya a pinchar.

Como ya había desarrollado el CAPE ST y la información que nos da, unido a la situación inmobiliaria del viaje pensé que tenía que encontrar un indicador del estilo de aquel, que relacionara dos variables fundamentales.

Por desgracia, los datos buenos, actuales y transparentes con una serie histórica larga, solo los podemos encontrar en Estados Unidos.Continue Reading

Indicador CAPE Shiller ST

por Jorge Segura 12 comentarios / Únete a mi Club

Hoy nos metemos con un post que me parece de los más interesantes. Esto se debe a que lo que voy a exponer viene de una investigación personal sobre qué pueden hacer los mercados junto con la circunstancia de que podemos estar en un momento “peculiar” o “extremadamente peculiar”.

El indicador que he estado testeando y estudiando viene por pura casualidad. En una imagen que alguien compartió en alguna red social aparecía un gráfico que dividía el indicador PER entre el VIX.

Me pareció interesante ahondar en el por dos motivos:

1) En Uncommon Finance hemos estudiado en varias ocasiones el PER (el de Shiller) y sus aplicaciones para invertir a largo plazo.

2) Pero sabemos que este indicador no da timing –cuando entrar o salir del mercado–, nos dice con mucha exactitud cómo de sobrevalorado/infravalorado está el mercado de renta variable pero no sabemos cuánto tiempo va a seguir subiendo, bajando o cuando va a corregir.

Lo que incorpora este indicador es precisamente timing, porque se apoya en otro indicador basado en expectativas futuras.Continue Reading

Invertir en lingotes (y monedas) de oro

por Jorge Segura / Únete a mi Club

El oro es un activo financiero muy importante en cualquier cartera que quiera tener un buen comportamiento en cada una de las fases del ciclo económico.

Es el valor refugio por excelencia. Lo ha sido siempre y lo seguirá siendo.

Con la inversión en oro se buscan 3 objetivos:

1) Protegernos contra la inflación en periodos inflacionarios
2) Refugiarnos ante cualquier tipo de desastre, ya sea de tipo económico, político o incluso militar.
3) Compensar las pérdidas en renta variable en periodos de recesión

Además el oro suele funcionar bien en periodos deflacionarios como los vividos actualmente, debido a su valor intrínseco.

La pregunta ahora es, ¿cómo invierto en oro?Continue Reading

Cuando el riesgo divisa del dolar es todo lo contrario (una ventaja)

por Jorge Segura / Únete a mi Club

Riesgo divisa dolar ventaja seguridadA la hora de invertir nos encontramos que la mayoría de los productos financieros que merecen la pena están en dólares. Son los que más volumen tienen, ua oferta mucho mayor, las comisiones mucho más bajas, llevan más tiempo en el mercado, las herramientas de análisis que existen son casi en exclusiva para ellos y otra serie de ventajas.

El primer miedo es el del riesgo divisa, al invertir en otra moneda te arriesgas a que el comportamiento de aquella te perjudique.Continue Reading

Brexit. Que las emociones no te hagan operar en bolsa

por Diego / Únete a mi Club

Si es usted un apasionado del mundo de la bolsa, probablemente conozca el libro titulado “Confusión de confusiones”. Si no lo conoce, sepa además que el autor, de manera excepcional en un mundo dominado por anglosajones, es español, José de la Vega. Y si además se siente identificado con el título y cree que responde a la crisis de los últimos años, sepa que fue publicado en 1688 en Amsterdam.

Quiero traer a colación con esto que nada ha cambiado desde que existen los mercados de valores, la esencia mientras sea humana y a pesar de los algoritmos de alta frecuencia, no cambia y se alimenta de emociones.

En nuestro camino hacia la comprensión de los mercados de valores para el inversor medio, vamos a continuar analizando cómo leer los gráficos, esa traza visible del comportamiento de compradores y vendedores y en concreto vamos a ver como afectan las emociones para actuar en nuestra contra.Continue Reading

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

JORGE SEGURA
CEO & Fundador de Uncommon Finance.
Más info del autor

Uncommon FInance
Mentoring financiero
libros economía y finanzas

Suscripción

https://estrategafinanciero.com/wp-content/uploads/2018/08/mail.jpg Por email

  A través de tu lector de feeds o red social

BOOTCAMP

Programa intensivo “F.I/R.E”

ARTICULOS DESTACADOS

ETF
Crowdlending
Cómo se crea el dinero
Invertir en agua
Olvídate de los planes de pensiones
Cómo invertir en energia solar
IPOS: una extraordinaria inversión

MAPA DEL SITIO

Mis libros

• “Inversor joven, inversor viejo”

• “Econblog”

• “Crowdlending: Invertir como un profesional”

• “Despierta: Una visión indie de la economía”

• “PIB: Guía para su comprensión” (en Uncommon Finance -gratis-)

TEMAS

  • Estrategias de inversión
  • Finanzas personales
  • Pensamiento critico
  • Portfolio de inversiones
Calculadora Interes Compuesto

Copyright © 2019 · Jorge Segura | Aviso Legal, términos de uso y política de privacidad | Condiciones de contratación

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en ‘Lee más". Acepto Lee más