Voy a comenzar a escribir un pequeño librito, una guía para que la gente de a pie pueda interpretrar por si misma lo que pasa en la economía, sus acontecimientos y su sistema, en base a todo lo que lee, escucha y ve en los medios. Quiero que sea práctico y le dé autonomía.
Para ello quiero hacerte tres preguntas que estaría encantado me pudieras responder. Va a ser de gran ayuda:
- ¿Que es lo que te confunde al acudir a los medios tradicionales como el periódico y la televisión?
- ¿Por qué crees que es tan complejo entender la economía?
- ¿que echas en falta para comprender con claridad y no seguir ideologías o clichés y poder discernir lo cierto de lo que no lo es?
Escríbeme al email o deja tus respuestas en la zona de comentarios.
¡¡¡Muchas gracias!!!
Jorge
Me dedico a hacer la estrategia financiera y control económico de negocios con actividad global que están creciendo (Fractional CFO).
También traduzco a números ideas e iniciativas para que sus CEOs tomen decisiones con mayor certidumbre (Crecimiento sostenible).
Intentare complacerte:
1.-Lo que confunde al acudir a los medios de comunicacion es la falta de conocimiento del significado de los indicadores que se utilizan. No solo las deducciones o explicaciones que pudieran ser dificiles de entender por su complejidad. Si se conociera el significado de los indicadores ayudaria bastante a entender…
2.- La economia no me parece compleja en si misma. Es como las matematicas, la filosofia.. o cualquier otra ciencia: Hay cuestiones simples, otras complejas, otras muy complejas….en fin, nada distinto.
3.- Hecho en falta (creo que este «hecho», tambien el tuyo, es con h) el que explique de forma intelectual, es decir,no publicitaria. La economia se ha convertido en la gran fuente de noticias, la referencia de la politica y el discurrir de la sociedad… todos tratamos de sustentar la politica en la economia. Por eso hecho de menos que aparezca algun lugar donde se trate de conocer la verdad. No ya del discurrir de la economia, sino de desentrañar las mentiras de la manera de medir la economia, mejor dicho, de la actividad economica.
De modo que si este es tu objetivo yo sere tu seguidor y a veces interlocutor y quizas colaborador
Muchas gracias Celedonio, me alagan tus palabras. En eso estamos, aunque este blog no trata tanto de las noticas que van surgiendo como de temas mas atemporales. Te animo a que sigas el blog y los documentos que voy elaborando de vez en cuando y por supuesto que comentes todo lo que consideres oportuno, puesto que es importante.
Respecto a la «h», si no me equivoco «echar de menos» o «echar en falta» es sin h, ya que es del verbo echar y no del verbo hacer.
Un saludo,
Jorge