El pasado mes de junio, se anunció la creación de Libra, una nueva moneda impulsada por un consorcio de 28 empresas que se ampliará a 100, entre las que destacan Facebook, Visa o Vodafone (luego las analizaremos).
Voy a intentar explicar por qué pienso que es un momento histórico de las finanzas y política monetaria. Independientemente de que tenga éxito o no, estamos transicionando a otro paradigma y este es solo una de sus muchas consecuencias. Es el primero de muchos mas cambios que veremos en los próximos años.
Me gustaría hacer una lectura de fondo, sin entrar a valorar detalles técnicos ni juicios éticos. Lo importante de este movimiento no es la moneda en sí, que dudo mucho que les dejen poder montarla, porque los bancos centrales pierden de facto todo el poder sobre la moneda. Es importante porque es la primera vez que un grupo de corporaciones tiene las capacidades económicas y técnicas para lanzar una moneda, a escala global y que puede ser una alternativa real a la moneda fiat (las de curso legal) y con capacidad de llegar a gente no bancarizada. Pero lo más importante es que es un primer movimiento de muchos que vamos a ver, es el primero de una dinámica a la que vamos a comenzar a asistir en muchos aspectos socioeconómicos. Vayamos por partes.
# Qué es Libra
Libra es una asociación formada por 28 de las mayores empresas innovadoras del mundo, que quiere sacar su propia moneda para dar acceso a transacciones financieras a cualquier persona del mundo.
Según su propia página (también traducida al castellano):
«La misión de Libra:
Ofrecer una moneda sencilla y global, y una infraestructura financiera que empodere a miles de millones de personas.»
Pensemos que actualmente hay en el mundo 1.700 millones de personas que todavía no tienen acceso a cuenta corriente. Tenemos que salir de nuestra burbuja primermundista, tener acceso a una cuenta corriente no es tan sencillo.
Además de transferencias sencillas, pensemos en todo el negocio de las transferencias a nivel internacional (remesas), con el sistema actual se tarda hasta 5 días (lento) y no se sabe cuánto va a costar (caro), dado que es como un tendero en el que van apareciendo actores que van picando (intermediarios). Gracias a la tecnología Blockchain con la validación de los nodos de la asociación mediante «prueba de participación» (Proof of stake) esto se puede hacer de manera rápida y muy barata.
Quieren crear un medio de cambio, que en realidad es una moneda fiat que, corriendo sobre una nueva estructura tecnológica (Blockchain), permita a cualquier persona operar y transaccionar por unos pocos céntimos o gratis.
Vamos a ver cuáles son las implicaciones de la aparición de Libra, de su modelo y qué significa para el modelo actual.
# El modelo de tipo de interés está roto
No sé si muerto, pero si roto. Van a pasar muchos años hasta que veamos subir los tipos de interés en Europa y Japón.
Como ya vimos hace un tiempo en esta entrada, estamos en el nivel más bajo del rendimiento de bonos soberanos de los 800 años en los que se tienen registros:

Es una imagen que me gusta poner al inicio en los seminarios que doy, para ponernos en contexto.
Lo que está sucediendo en la última década con los Bancos Centrales no tiene ningún precedente. Hace mucho que se pasaron de la raya y también hace mucho tiempo que están atrapados. Por eso los tipos de interés no van a subir. Llevo 4 años escuchando que sí, que termina la QE etc. No va a suceder, porque se cae el circo. Europa y Japón imposible, Estados Unidos algo mejor, son más rápidos y prácticos.
Este es uno de los síntomas del cambio de paradigma financiero y económico al que estamos asistiendo. El modelo de margen, de tipo de interés, ha muerto.
En esta entrada del blog Nada es gratis se comentan 3 trabajos (paper 1, paper 2) de los que el último pone en entredicho que los tipos de interés negativos rompan el negocio bancario porque se han adaptado subiendo otros costes. Puede ser, pero eso no cambia que el paradigma esté transicionando. En el fondo se justifica los tipos negativos como nueva normalidad. Los papers son muy interesantes, pero al problema de fondo, el cambio de paradigma, no se le da respuesta, si no algunas de sus consecuencias.
Al finalizar haré alguna conclusión, dado que estos son problemas fundamentalmente de los bancos centrales y estados, es un problema de poder, no tanto de bancos comerciales, que se van a adaptar.
# La creación de dinero por parte de los bancos comerciales, un gran problema
Hace cinco años escribí una serie de artículos sobre la creación del dinero, incluso en uno de ellos hablaba de que tenemos que pagar por depositar nuestro dinero, algo que está comenzando a ocurrir y que iremos viendo. Es parte de esa nueva normalidad; pagar por prestar, pagar por depositar.
Si le quieres echar un vistazo a los más relevantes son estos:
- El dinero en la economía moderna
- Tipos de dinero
- Cómo se crea el dinero
- Cómo se genera y se mueve el dinero/riqueza en una economía
- La peligrosa doble disponibilidad
- Las cinco razones por las que siempre estarás en deuda con tu banco
El problema del sistema de reserva fraccionaria de los bancos es que crean mucho dinero y la contrapartida es deuda. Pura contabilidad, asiento contable: si creo dinero que no me han prestado ¿qué pongo en mi activo como banco? un crédito, ¿y en el balance de la persona o empresa que lo pide? en el activo cuenta corriente (cash) y en el pasivo una deuda. El problema es que el crédito lo ha creado el banco comercial de la nada.
Bien, esto conlleva una serie de problemas. El principal es que el 97% del dinero en circulación (depósitos) se ha creado con deuda creada por los bancos comerciales. Un 97% se debe a los bancos.
Este es otro de los problemas que también ha tocado techo y que con los nuevos modelos y tecnología tenemos una salida. Libra quiere establecer un sistema de reserva fraccionaria del 100%; quiere decir que no crea dinero. Ni deuda.
Este es un aspecto que se pasa siempre por alto al analizar el fenómeno Fintech; como no tienen capacidad de generar préstamos, tampoco de deuda.
Por lo tanto, estamos ante un sistema lineal de margen (tipo de interés y comisión) que además genera deuda, que está agotado, y llega una asociación de las empresas más potentes del mundo y nos ofrece un sistema no lineal (no hay tipo de interés) que no genera deuda y apenas fricciones.
Sigamos.
# Los Estados y sus políticas monetarias (Bancos Centrales) están atrapados
Y no tienen salida. La única salida es la depresión y algo parecido a una guerra.
Un poco redundante sobre lo comentado en los puntos anteriores. Hace poco vi el documental sobre Chernóbil. Esto siempre me recuerda a Chernóbil; cada vez que puede haber problemas parche. Hasta que explote y se lie tan gorda que no sabremos qué ha pasado.
En la última década no han dejado que la economía se ajuste de sus excesos y parece que todo debe venir de políticas monetarias (y fiscales). Y eso es un tremendo error, porque todo, completamente todo está distorsionado.
Y volvemos: tipos de interés negativos, 40% de la deuda en manos de bancos centrales y rentabilidades históricas de renta variable.
Si se cae… haremos lo que haga falta. Hasta que ya lo que hagas no haga falta.
El problema con las nuevas monedas y toda la infraestructura tecnológica que se está creando es un problema de poder, ni de bancos ni de confianza, ni de resolución técnica. Estados e instituciones que dejan de controlarlo todo. Por eso dudo que salga Libra como quieren, y los mensajes que recibiremos de la prensa irán en esa dirección.
Ahora es buen momento para ver lo que ha pasado con la industria Fintech. Durante años se hablaba como banca en la sombra, artículos de doctores en economía alertando de la oscuridad. Bien. Ahora que han llegado a acuerdos con la banca y/o los han integrado, nos salen por las orejas sus bondades.
Por eso el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, dijo que las criptomonedas eran el mal y al año siguiente crearon la suya propia.
Es así como funcionan las cosas.
# Los nuevos bancos; las grandes empresas
Lo que vamos a ir viendo, cada vez de manera más frecuente, es cómo las empresas financian a sus clientes. No van a ser necesarios los bancos, las propias empresas van a dar todas las herramientas para que sus clientes accedan a un medio de pago, se financien y finalmente paguen. El ejemplo más claro es Amazon, que ya lo hace, pero se extenderá a todo tipo de grandes empresas.
De hecho no es algo nuevo, las grandes corporaciones tienen sus estructuras financieras, por ejemplo es algo habitual en el sector de la automoción. La gran diferencia es que estas financieras de grupos industriales ahora son supervisadas por el Banco central de cada país (en nuestro caso Banco de España), y el movimiento de Libra supone que podrán hacer esto mismo, pero sin la supervisión del Banco Central. Habrá que ver quién supervisa y cómo.
Los bancos se adaptan, les cuesta pero lo hacen, y tienen una confianza y saber hacer en su mercado, que hoy por hoy no se puede comparar con los nuevos jugadores. Hablamos de todo el conjunto, incluidas soluciones a empresas e instituciones.
Lo que hemos visto estos últimos 10 años, o 5 si me apuras, es cómo han integrado y llegado a acuerdos con empresas tecnológicas (Fintech, por ejemplo) para adaptarse, dar servicios al cliente poniéndolo en el centro, entenderlo etc. Están aprendiendo de las tech.
Por otro lado, comienzan a ser proveedores de aquellas (por ej. Amazon). Esto último pienso que pasará con Libra o lo que aparezca un día como Libra (si Libra no sale). No van a tener ningún problema en desarrollar su propia API que conecte con Libra y te aparezca en tu aplicación del banco. ¿Dónde dejarías tus Libras, en Facebook o tu banco?
Es contraintuitivo, porque es paradójico, pero pienso que creaciones como Libra van a salvar más a los bancos que a las propias empresas que lo han creado. Es otra moneda que pueden añadir a tu cuenta los bancos, entrando en todo el negocio online. Será simbiótico.
# Es una alternativa a la moneda Fiat
Una moneda fíat es un medio de cambio cuyo único valor es que ha sido declarado así por los estados. Es el medio de pago oficial y tiene “valor” en la medida que todos la aceptan y los estados velan por ella. Dinero fiat es por ejemplo el dólar o euro, o cualquiera de las divisas oficiales respaldadas por sus respectivos bancos centrales.
Es el único medio de pago aceptado en el mundo de manera oficial.
El dinero actual se caracteriza por tres elementos: es un medio de cambio, es una unidad de medida y es un depósito de valor.
El meollo de la cuestión aquí es que esta asociación de empresas propone una nueva moneda alternativa al dinero fiat, una moneda de curso legal con todos los resortes financieros técnicos de una moneda «tradicional». De hecho, su funcionamiento sería, desde un punto de vista técnico, mucho más seguro que el de la moneda tradicional como el Euro o Dólar, dado que tiene como contrapartida un coeficiente de caja del 100% (en principio, luego habría que ver si lo cumplen). En concreto:
“Por cada Libra que se cree, se mantendrán depósitos bancarios y títulos gubernamentales de corto plazo en la Reserva de Libra, y esto generará confianza en su valor intrínseco. La Reserva de Libra se administrará con el objetivo de preservar el valor de Libra a lo largo del tiempo.”
Es decir, está planteado como el patrón oro, donde había una convertibilidad con el oro, pero en este caso la convertibilidad es con activos líquidos gubernamentales, monetarios y depósitos del sistema bancario.
Es un planteamiento muy inteligente, puesto que es una nueva moneda respaldada por la arquitectura actual pero alternativa a esta. Sobre el patrón oro tiene una ventaja y una desventaja; la ventaja es que está respaldada por activos líquidos de corto plazo de máxima calidad y diversificado (cesta de valores) la desventaja de que al estar respaldado por los activos monetarios de estados arrastraría los problemas de estos (devaluaciones de moneda etc).
Lo importante es que vincula la estabilidad de la moneda a la estabilidad del conjunto de economías de todo el mundo, no solo de una zona geográfica. No depende 100% de que Trump se levante con resaca o de que en Bruselas hayan tenido una epifanía.
Esto nos lleva al tema de la estabilidad. Sería una moneda estable desde el día 1. Al menos tan estable como el conjunto de la economía. Por poner un ejemplo sencillo, si 1 libra equivale a 0,5$ + 0,5 euros, va a ser más estable a largo plazo que el dólar solo y el euro solo. Además, el dolar+euro suponen el 80% de las reservas monetarias del planeta. En otra entrada explicaré como funciona la reserva de libra y como se autofinancia todo.
Resumiendo mucho: es la primera moneda, alternativa a la moneda fiat (la actual comenzó en 1971 con el abandono del patrón oro) creada por una nueva tecnología con capacidad para cumplir las funciones de aquella a escala global.
# Quiere crear un ecosistema
Es un modelo de incentivos de una comunidad, el mundo. Como he comentado antes el modelo de margen está muerto. Lo que quiere hacer Libra es generar un ecosistema, basado en incentivos y circular, que además está mezclado con el sistema financiero mundial, dado que sus reservas las invierte en activos del mismo e incentiva a usuarios, ONGs etc. que participen del mismo.
«El propósito de la asociación es coordinar y proporcionar un marco de gobernanza para la red y la reserva, y liderar subvenciones para iniciativas de impacto social en favor de la inclusión financiera.»
Es un cambio y de una escala sin precedentes.
Y a esto es a lo que tenemos que ir; ecosistema en donde se incentiva al que aporta valor y todos ganan.
En una economía digitalizada y tecnológica, se tiende al coste marginal cero en muchas cosas, cuando se llega a ese punto la única manera de que todos, o una parte, ganen dinero, es creando ecosistemas en donde todos ganen.
Es lo que va a pasar en una gran parte de la industria financiera. ¿Qué va a pasar cuando muchos de los fondos no tengan coste?, ¿Qué van a hacer las gestoras y los intermediarios?, ¿qué va a pasar cuando haya que pagar por depositar nuestro dinero?, ¿y cuando no haya que pagar prácticamente nada por enviar/recibir dinero? Porque esto ya está ocurriendo. Vamos hacia el coste cero en la intermediación y la concentración absoluta en dos o tres players. Los grandes serán mucho más grandes, los intermedios desaparecerán (están ya en peligro de extinción inminenente) y los pequeños serán mas pequeños, atomizados en la supervivencia y generando negocio gracias a los ecosistemas de los grandes.
De esto no se va a salvar nadie en esta industria. Nadie. Los primeros que la van a sufrir (ya la sufren) son los que están innovando. Paradójicamente los que mejor lo van a tener son los bancos.
Libra es el proyecto de crear el gran ecosistema. El ecosistema global.
# Mete en el circuito financiero mundial a todo el mundo
Cuando he dado alguna sesión sobre tecnología financiera, las nuevas soluciones que se han creado a raíz de la gran crisis iniciada en 2007, cuando pasamos por los wallets, en principio no tienen mucha novedad para nosotros, pero siempre explico que tenemos que sacar nuestra cabeza de la burbujita del primer mundo donde estamos y entender que en la mayoría de países tener una cuenta corriente es inviable, caro y no está al alcance, estos monederos virtuales permiten a personas de países en vías de desarrollo y países del tercer mundo, acceder a un circuito financiero sofisticado.
En concreto existen 1.700 millones de personas adultas sin acceso a cuenta bancaria. Casi la mitad de la población a nivel mundial (teniendo en cuenta que son mayores de edad).
Llama la atención que el país con más personas sin bancarizar sea China, el país que más utiliza criptomonedas para transaccionar y repatriar beneficios (lee este artículo de Coindesk , explica cómo se mueven a diario 30 millones de dólares entre Moscú y China utilizando la criptomoneda Tether (USDT), que es una “stablecoin” o criptomoneda estable, porque tiene una paridad 1:1 con el dólar. Precisamente lo que busca Libra pero mejor hecho.
Aquí hay una guerra geopolítica encubierta de órdago.
Las empresas que conforman el consorcio no solo tienen los recursos económicos y técnicos para crear la nueva moneda (Libra), tienen los canales y logística para poder llegar a todas las personas; imagina poder pagar por WhatsApp, tener tu tarjeta visa, pagar Spotify, pedir tu taxi (Uber)… no falta nada. Sus soluciones son las nuevas autopistas del siglo XXI, de la nueva economía, del nuevo paradigma.
Los miembros de la Asociación Libra serán empresas, organizaciones sin fines de lucro, organismos multilaterales e instituciones académicas geográficamente distribuidos y de procedencia diversa. Dividido por sector, este será el grupo inicial que colaborará para crear el acta constitutiva de la asociación y cuyos integrantes se convertirán en «miembros fundadores» una vez terminada:
- Pagos: Mastercard, Mercado Pago, PayPal, PayU (Naspers’ fintech arm), Stripe, Visa
- Tecnología y mercados: Booking Holdings, eBay, Facebook/Calibra, Farfetch, Lyft, Spotify AB, Uber Technologies, Inc.
- Telecomunicaciones: Iliad, Vodafone Group
- Blockchain: Anchorage, Bison Trails, Coinbase, Inc., Xapo Holdings Limited
- Capital de riesgo: Andreessen Horowitz, Breakthrough Initiatives, Ribbit Capital, Thrive Capital, Union Square Ventures
- Organizaciones sin fines de lucro, organismos multilaterales e instituciones académicas: Creative Destruction Lab, Kiva, Mercy Corps, Women’s World Banking.
En otra entrada explicaré cómo funciona la Blockchain que están creando y cómo piensan escalar a nivel mundial siendo rápidos y seguros.
#Desafíos de Libra y futuro
Está por ver quién supervisaría, pero más sutil y complejo es saber si, por ejemplo, una de las regiones económicas entra en recesión y su moneda se desploma, la asociación Libra no decide discrecionalmente cambiar las reglas y sustituir esa moneda, o una región comienza una espiral hiperinflacioncita lo mismo.
Otro elemento es hasta qué punto van a utilizar los datos de esas transacciones; en este sentido nadie se fía de Facebook porque se han saltado todas las leyes y ética posible, son mercenarios de los datos (como casi todas las empresas en general).
Muy posiblemente Libra no salga, me cuesta creer que las autoridades acepten, porque es aceptar perder el control, y los estados antes sacan los tanques a la calle (es así de crudo). Pero la pelota está lanzada y si no es esta será otra asociación. La creación de Libra es importantísima desde el punto de vista de cambio de paradigma económico, geopolítico y social que estamos viviendo y en el futuro aparecerá como un momento clave, cuando los alumnos del futuro estudien asignaturas como Economía Mundial, algo así como Breton Woods 2.0.
Si algo hemos aprendido es que el futuro siempre se desarrolla de una manera diferente a la planteada de manera lineal por nuestra mente con la situación de partida actual.
Libra es una aparición histórica, que puede dar solución a una serie de problemas del propio sistema financiero, del nuevo paradigma económico y de la que creo, paradójicamente, se van a beneficiar más los bancos.
Seguiremos su evolución. Es un caso de estudio. Es innovación a una escala desconocida.
Excelente post, la verdad es que Libra ahora puede parecer algo lejano para el ciudadano promedio común. Pero dentro de unos años, nuestras madres estarán pagando con Libra. Creo que llega para comerse todo. Gracias por tu excelente aporte. Me encanto tu blog y el contenido que compartes. Saludos y buen año.-