Es más fácil de lo que crees. De hecho es muy fácil. Sólo hace falta constancia.

Tienes 30 años y piensas jubilarte con 70, que es como mínimo la edad en la que vas a comenzar tu jubilación si es que existe para entonces. Todos los días de lunes a viernes te tomas un café con leche que cuesta 1,30 euros. Suponiendo que algunos días te tomas un pincho y que alguna vez entras en algún sitio más caro, lo redondeamos a 2 euros. Además utilizas transporte público. En Madrid un billete sencillo (1 viaje) son 1,5 euros.
Si en lugar de gastar tu dinero en el café con leche decidieras ahorrarlo y decides que uno de los viajes (el de ida o de vuelta) lo haces a pie o en bicicleta, te estarías ahorrando 3,5 euros diarios.
Lo único que tienes que hacer es meter ese dinero en un depósito abierto. Como meterlo todos los días es un engorro y se trata de poco dinero, lo puedes hacer una vez a la semana.
Haces un traspaso semanal de 24,5 euros (3,5 euros/día * 7 días/semana)
El depósito abierto de tu banco te da una rentabilidad del 3% de media. Ahora están históricamente bajos por la época de recesión y crisis que vivimos desde 2008 y que ha obligado a las autoridades monetarias a reducir los tipos a mínimos históricos, entendemos que en esos 40 años habrá épocas de bonanza económica donde los tipos estarán en torno al 5% como hace unos años y otras que estarán en torno al 0,5-1% como estos últimos meses.
Cuando cumplas los 70 años te encontrarás en tu cuenta corriente con 97.500 euros.
Y todo por ahorrar el café de la mañana y un viaje de transporte público.
Si en lugar de utilizar transporte público utilizas privado, los números todavía serían mayores.
La economía vuelve a la normalidad
Imagina que en 2020 hemos vuelto a la normalidad. Entonces decides que lo mejor es destinar la mitad en letras del tesoro, que han vuelto al 4,5%-5,5%.
Si empezaste la semana pasada y tu cuenta te ha dado de media un 1,5%, para enero de 2020 tendrás en tu cuenta 8.000 euros. Aquí deberíamos tener en cuenta la inflación, que suponemos un 3% en media, que es el número entorno hacia el que gira en los últimos 50 años, la cantidad final en precios actuales le deberíamos quitar los intereses.
Pero si fueses invirtiendo en letras del tesoro, el activo sin riesgo por excelencia (al menos hasta ahora), grosso modo obtendrías los 97.500 euros en precios reales de dentro de 40 años.
Imagina que lo haces un poco mejor
Decides invertir cada semana un 40% de lo que ahorras en el ETF “Vanguard Total Stock Market ETF”, un fondo cotizado que ha tenido un rendimiento medio en los últimos diez años del 8,11%. Diez años son muchos años de testeo, y mas estos donde hemos visto el subida y desplome de las bolsas.
Ya hablaremos de los ETF y la gestión pasiva, pero adelantarte que el coste es bajísimo, ya que no hay gestores de por medio.
En este caso meterías 9,6 euros en el ETF y 14,9 euros en las letras del tesoro o depósitos bancarios. Si lo hicieras todas las semanas te plantarías en 140.000 euros con 70 años en tu cuenta corriente para poder tener una tercera edad digna.
¿Imaginas lo que saldría con otras cantidades? Haz cuentas de las tarifas fijas de la luz por los impuestos, las del teléfono y todo aquello que procede de los monopolios. A lo largo de tu vida las estructuras oficiales te succionan millones de euros, si, millones.
El lunes te contaré una alternativa increíble para hacer que estos 140.000 euros salten a otro nivel.
¡Cachislamar..!, esto debería haberlo leido hace 27 años.
Es atractivo y útil el post, sobre todo porque a medida que pasa el tiempo se nos acerca la fecha y vemos que tenemos una seguridad social siempre pendiente de un hilo, y todos deberíamos tener algún tipo de reserva. Y ese tipo de ahorro tan sutil es una buena idea.
Pero…haces un montón de cálculos difíciles de seguir; un poco denso el post. La idea es muy buena pero las alternativas (depósito abierto, ETF,…) no son fáciles de entender para un neófito como yo. Ya sabes que mis comentarios/críticas pretenden ser siempre constructivas. Quizás un post para cada alternativa.
Un fuerte abrazo,
JM
Jajaja muy bueno Ramsés. Pues te ahorras también los cubatas y el cine 😉
Un abrazo,
Jorge
Hola Jose Manuel,
Muchas gracias por el comentario, tus comentarios/Críticas son más que bienvenidas en este espacio. Tienes toda la razón, por eso uno de los objetivos del blog este año es ir acercando todos esos productos/conceptos a toda la gente. No son cosas excesivamente complicadas, huiremos de los productos que nos venden en los trípticos y los periódicos e iremos a alternativas mas sencillas y eficaces.
El post del Lunes te gustará, puesto que tu estás dentro del sector.
Un fuerte abrazo,
Jorge
No se de donde sacas el depósito al 3% a día de hoy. Yo me consideró un buen ahorrador, pero no poder tomar un café en 40 años…
Hola Javi,
Si has leído bien el artículo no hay un 3% a dia de hoy, es una estimación media a largo plazo, puesto que en 40 años va a haber años buenos y años malos. En los años 2003 a 2008 por ejemplo en España teníamos depósitos al 5%. Por otro lado, el tema del café es un ejemplo de la importancia de los pequeños gastos a largo plazo con la capitalización compuesta. Obviamente esto no quiere decir que te quites el café, es solo un ejemplo muy gráfico de cómo, haciendo pequeños ajustes a largo plazo, podemos ahorrar y hacer crecer ese ahorro.
No se trata de ser buen ahorrador, se trata de reflexionar.
Un saludo,
Jorge
Interesante post… Ya el año pasado estuve dándole muchas vueltas a este tema del largo plazo para los ahorros y el futuro, pero al final no me atreví, dudaba mucho con los momentos de entrada y lo deje aparcado y sigo con los depósitos… Pero a día de hoy tengo muy claro las dos opciones: gestión pasiva o vía dividendos. Recuerdo los Vanguard, pero el fondo era difícil contratarlo desde España. Yo particularmente me decantaría por algo que no me llevase mucho tiempo y no tener que estar pendiente, los dividendos están bien, pero hay que seleccionar buenas empresas, que no te fallen, que si dobles retenciones, riesgos políticos… quizás una mezcla de gestión pasiva con algún ETF o empresas de dividendo, y una parte de seguridad en depósito o Renta Fija Corporativa. En cualquier caso, lo difícil quizás sea concretar qué fondo, qué empresa, qué ETF, etc…
Te sigo con atención tu propósito en 2015 de cara a las finanzas domésticas o del pequeño ahorrador.
Saludos
Hola Di Marco,
Me alegro de que estés puesto tan al día. Como tu bien dices, se trata de tener el dinero en cosas sencillas. Iremos viendo el tema de los ETFs; de hace un año a esta parte se pueden comprar en muchos bancos y brokers hiperbaratos.
El tema de los dividendos, veremos que en parte es un «engaño».
Hay que trabajar por el pequeño ahorrador; la bajada de barreras de entrada por las nuevas tecnologías lo hace posible. Nunca antes habíamos tenido oportunidades tan buenas, lo difícil es abstraerse de toda la industria financiera que nos lleva a otro sitio.
Un saludo y gracias por comentar,
Jorge