Hoy os traigo una entrevista que he hecho a Jose Luis Cárpatos, uno de los grandes traders y analistas independientes de nuestro país. Tenía muchas ganas de publicarla porque es muy personal, extensa y porque es con toda probabilidad el analista independiente que más admiro.
Lleva dos décadas enseñando análisis técnico a varias generaciones de traders y es muy conocido en el mundo financiero del pequeño inversor/especulador por sus análisis en tiempo real gratuitos, primero en su web y ahora a través de Estrategias de Inversión en una sección propia. Empezó en Chicago, luego estuvo varios años viviendo en Suiza y asesorando a clientes institucionales y hedge funds, pero siempre desde la absoluta independencia, desde su casa.
Para los que estamos en este mundillo es un pequeño héroe, un líder silencioso a seguir que representa todo aquello que persigue el trader retail, haber alcanzado la libertad personal y financiera y tener una opinión independiente que retumba.
Vamos allá.
#1. ¿En qué momento decidiste dedicarte a la especulación a corto plazo por tu cuenta?, ¿Cuándo te diste cuenta de que podías vivir de ello?
Yo empecé en 1985 cuando tenía 25 años, aunque no fue hasta unos tres años después tras hacer bastantes tonterías cuando me di cuenta de que este sería mi camino definitivo y mi proyecto de vida.
#2. ¿Qué haces para afrontar los momentos malos, de estrés extremo, con malos resultados, esos momentos de cuasi-depresión y donde la psicología puede fallar?
Normalmente, cuando las cosas no me van bien, repaso mis diarios de trading. Cuando empecé lo de los ordenadores no estaba tan avanzado, y lo escribía todo en diarios en libretas, y luego seguí haciéndolo así, clasificados por años.
En cualquier mal momento me pongo a buscar, hasta que encuentro otro momento similar, el ver como salí de este atolladero, me hace darme cuenta, de que puedo salir del actual.
No obstante soy de naturaleza ansiosa, y este tipo de momentos malos me suponen mucha ansiedad. Me ayudan mucho ejercicios de relajación, y una música especial que se puede encontrar en internet, más bien son sonidos, algo extraños, que consiguen relajarme bastante. En más de una ocasión, he visto a mi perro caer dormido antes 🙂 de los sonidos.
#3. ¿Cómo combates la soledad? Soledad + pérdidas + stress = dureza extrema.
La mejor forma de combatir la soledad, es estar siempre en contacto con otros traders, no muchos, pero para mí es imprescindible compartir estas cosas con alguien. Solo es casi imposible. La gente que nos rodea, en su mayoría, no consiguen comprender a lo que nos dedicamos por mucho que se esfuercen, y somos seres humanos, necesitamos a los demás, a alguien que nos entienda. Alguien con quien desahogarnos.
Por lo demás, cuando tengo más suerte, y consigo los objetivos rápidos en el mes, me gusta dejar de operar, y descansar la mente.
#4. Me gustaría que nos recomendaras 5 libros que te hayan marcado.
Pues me gustaron mucho estos: el de John Murphy de análisis técnico de los mercados de futuros, los dos libros de Steenberger sobre psicología del trading, Guía del trader de Petitjean, y el libro de Biblia de la venta de opciones de Cordier.
#5. El trading como en cualquier otra profesión, se avanza a empujones. Existen saltos de nivel. Se parece más a ir superando escalones que a subir una cuesta continua. ¿Cuáles han sido esos momentos clave en los que tú te has hecho el trader que eres? (lo hechos que te han permitido avanzar).
Sí, no puedo estar más de acuerdo, aquí se avanza a escalones, luego te estancas bastante tiempo, hasta que das otro salto, al principio, también desciendes algún escalón de vez en cuando, pero se suele ser posteriormente más constante.
Yo el primer escalón lo subí gracias a que encontré un mentor, Victor, que me ayudó muchísimo, fue vital en mi progresión.
Posteriormente, cuando conseguí ya una regularidad en la curva de ingresos pérdidas.
Un fuerte salto lo dí cuando encontré Heiken ashi, este estudio me ayudó mucho.
Y por increíble que parezca di otro fuerte salto, cuando decidí también dedicarme a la enseñanza, el esfuerzo por mejorar el trading de los demás mejoró el mío propio, al ver nuevas ideas que aparecían en las mentes de las personas que formaba.
#6. ¿Consideras que trabajar en equipo mejora los resultados?, ¿cómo podemos encontrar a compañeros en este mundo tan individual y hasta cierto punto “freak”?
Ya lo he comentado antes, sin ninguna duda que se mejora, pero nunca en un equipo grande o las cosas se complican. Yo creo que es cuestión de paciencia, y de moverse por los sitios adecuados.
#7. ¿Se puede compaginar la profesión de trader intradía con otras cosas?
Al principio, no es nada fácil. Se requiere un gran esfuerzo, y tiempo para estudiar practicar, operar. Pero conforme van pasando los años y uno se estabiliza, sí que se puede. Siempre que lo “otro” que se haga, sea flexible, ya que nunca se sabe hay meses que van las cosas bien y se tiene más tiempo y otros que no. Pero conforme pasan los años, es totalmente posible.
#8. ¿Qué relación ves entre el trading y el emprendimiento?, ¿crees que las nuevas generaciones de traders independientes podríamos aplicar la innovación disruptiva que existen en otros sectores y poder competir algún día con los grandes?
Un trader es un emprendedor en alma y cuerpo. No puede haber nadie más que encaje con el espíritu del emprendedor que un trader. Yo confío mucho en las nuevas generaciones, nunca se estuvo tan preparado, ni con tantas ganas, este parecía otro, si usted hubiera visto cuando empecé, éramos cuatro gatos, que casi teníamos que escondernos.
#9. El trader individual busca, en última instancia, la libertad total. Es un estilo de vida y existe cierta personalidad detrás ¿Qué me puedes decir sobre esto?
Yo creo que el trader nace y se hace las dos cosas.
Hay que trabajar muy duro para llegar, de eso no se libra nadie, quien va por el camino corto siempre termina mal. Pero se tiene que tener una base de fondo. También se nace, a uno tiene que gustarle esto, como otras muchas profesiones. Es una profesión que si a uno no le gusta, acabará dejándola tarde o temprano. No importa que personalidad de fondo se tenga, he visto traders, nerviosos, tranquilos, extrovertidos e introvertidos, eso da igual, pero sí se suele tener una base común, de facilidad para la comprensión numérica, un deseo de libertad enorme, un afán de emprender.
#10. ¿Qué perfil suele tener el trader individual que te has ido encontrando a lo largo de estos años en los cursos y el mundo profesional?, ¿existe alguna edad ideal de entrada?
El perfil media, suele ser el de un hombre, aunque cada vez hay más mujeres, con estudios universitarios en carrera técnica (muchos ingenieros) y una edad media de unos 35 a 40 años. Casado y con hijos.
Eso sería la media aunque he visto traders de todo tipo y condición, y desde jóvenes de veintipocos años a personas por encima de los 65.
#11. ¿El cuerpo y la mente pueden aguantar décadas dedicándote a esto o muchos se queman por el camino?, ¿crees que puede ser una profesión de largo plazo?
Yo creo que todos los trabajos queman, hay muy pocos que se libren, pero no creo que el trading queme especialmente. Si se enfoca bien, es como cualquier otra profesión, creo que hay mucha leyenda urbana sobre este tema, y bastante exageración. Mire yo soy de origen humilde, y para estrés estar con 16 años de camarero en hora punta o en una obra encofrando, pasando frio y calor. Sinceramente, creo que se exagera mucho con esto, yo llevo 30 años, y estoy como el primer día, para bien o … para mal 🙂
#12. Existen ciertos estereotipos y mitos que nos vienen desde la mercadotecnia, libros, cine y la propia industria. Por ejemplo el primero que se me ocurre es el de trabajar 2 o 3 horas al día y la imagen de la playa que nos venden desde algunos sitios, también la imagen de chico yupi engominado que nos presentan las películas de Hollywood. Esta es una profesión durísima, donde se trabaja durante jornadas largas, con muchísima presión, gran exigencia de concentración y precisión, y en ocasiones el perfil de trader se parece mas al introvertido que al guapo de la clase. Me gustaría que nos desmitificaras algunos grandes mitos sobre esta profesión que la distorsionan y que no son realidad.
Efectivamente hay muchísimos mitos, ni se trabaja dos o tres horas al día, ni tampoco 20, ni se consiguen millones con la boina y se va uno a vivir debajo de los cocoteros, ni tampoco es en realidad sacar algo en los mercados.
Lo que hay es falta de formación, lo que hay son abusos de muchos chiringuitos financieros que se quedan con el dinero, comisiones abusivas en ocasiones que merman cualquier posibilidad de ganancia. ¿Sabía usted que según FXCM el 59% de los trades de todos sus clientes son ganadores? Se dice que el 95% de los traders pierden, pero esto es otro mito, si se quitan los que entran en mercado en plan casa de apuestas, con cuentas muy pequeñas, entre los que se lo toman en serio, casi el 40% como poco ganan, poco o mucho pero ganan. Pero hay que formarse, diversificar, tener paciencia.
#13. Una pregunta muy personal, ¿cómo consigues escribir todo lo que escribes, leer todo lo que lees de tantas fuentes y sitios, hacer esos análisis tan profundos e interconectados (hasta con el humor) y a la vez operar? Alucino con tus crónicas, hay detrás un trabajo y una profundidad de narices.
Ventajas de ser casi hiperactivo, y dormir poco. No puedo dormir más de 5 o 6 horas diarias, a veces no encuentro el botón de off 🙂 . Mis jornadas empiezan a las siete y media, y nunca dejo de trabajar hasta las nueve o las diez de la noche. Y en ese tiempo desarrollo multitud de actividades. Creo que cuando uno se divierte con lo que hace y no lo ve como un trabajo, se pueden hacer muchas cosas a la vez. 🙂
#14. Uno de mis sueños personales, en esa búsqueda de la libertad, es poder vivir de los mercados y solo necesitar un portátil (laptop) en la mochila para tener que hacerlo, sin estar sujeto a lugares, hipotecas y cosas por el estilo, ¿Crees que esto es posible o es demasiado romántico?
No es nada romántico, yo he vivido muchos años así, de un país a otro. Es un oficio que cuesta, pero el premio es precisamente ese. Lo que hay que olvidarse es de la playa con los cocoteros, para pegar pelotazos hay que tener una cuenta muy grande, o tener mucha suerte. Pero cuando uno busca la libertad, no necesita tanto dinero de ganancia.
Eso sí, para llegar a eso hay que mentalizarse de que hay primero que formarse, luego de que hay que pasarse un largo tiempo practicando sobre el papel. Luego empezar con muy poco dinero, este paso es el más difícil donde se activan muchos sesgos muy peligrosos. Nunca jamás, pero es que nunca jamás se debe empezar a jugarse el dinero de buenas a primeras. ¡Nunca!
#15. ¿Te han vetado alguna vez por ser tan independiente y honesto como eres?, ¿existen presiones o poder por parte de algunos actores a la hora de publicar en medios?
Yo no sé si soy honesto o no, solo intento hacer mi trabajo y no dejarme influir por nadie. Me han vetado muchas veces. Muchas. Este país es como es. Desde mi libro por llevar el subtítulo de “Manual completo del especulador” ahora que los políticos de todo pelaje usan ese término para esconder sus propias porquerías, hasta sanciones de anunciantes por decir la verdad. Recuerdo que tuve que cerrar una web. Nunca es fácil decir la verdad en este país.
#16. Creo que una de las grandes dificultades de esta profesión es saber interconectar los acontecimientos macro, con las previsiones de políticas monetarias de las diferentes regiones económicas globales y el aspecto técnico de los activos que se operan, y después tomar decisiones intradiarias coherentes con todo ello. ¿Qué le aconsejarías a una persona novel en el mundo del trading sobre esto?, ¿cómo se puede alcanzar cierta “visión de conjunto”?
Me alegro de esta pregunta. Otro mito urbano, es que los gráficos lo dicen todo, y no hay que mirar nada más, o al revés. Y la realidad te convence de que mejor mirarlo todo. Por muy intradía que se sea, y yo lo soy, jamás se puede perder la perspectiva y el enfoque global. Bastante difíciles son los mercados para andar, despreciando nada.
#17. Me gusta muchísimo tu búsqueda de información y conocimiento “por las alcantarillas”, que nombras en tu impresionante libro “Leones y gacelas”. Gracias a esa búsqueda constante que inicias en las alcantarillas del sistema, muchos traders hemos aprendido a utilizar Ichimoku, las velas Heiken Ashi, los fractales o a interpretar el caos. En ese sentido eres un faro para muchos de nosotros. ¿Estás trabajando en algo nuevo últimamente?, ¿has descubierto algo nuevo de lo que nos puedas adelantar por encima?
Sí, siempre, sigo con las botas, buceando por las alcantarillas del sistema y siguen saliendo cosas 🙂 pero de momento prefiero no avanzar nada, está todo un poco verde.
#18. Estrategias de inversión, la web donde publicas tus crónicas y análisis diarios es una verdadera gozada porque filtra mucho ruido informativo y da un servicio bastante bueno al pequeño inversor, yo la visito todos a diario y tu página https://www.serenitymarkets.com/ la suelo tener abierta casi siempre. ¿Nos puedes recomendar algunas páginas de apoyo adicionales?
A mí me gusta muchísimo la web de zerohedge.com, información independiente y de calidad.
Muchas gracias Jose Luis por haber tenido la paciencia de contestar a las 18 preguntas y haber compartido tu experiencia, reflexiones y tiempo con todos nosotros.
[link_popup id=’2251′ link_text=’Click to open popup’ name=’General’]