Importancia de los blogs de economía en la evolución de la disciplina

Principales pensadores 2013 y sus interconexiones. Los economistas los que mas influencia tienen.
Principales pensadores 2013 y sus interconexiones. Los economistas los que mas influencia tienen.

Una de las cosas geniales que está dejando la destrucción creativa de esta crisis mundial es sin duda la aparición de nuevas vías de pensamiento crítico en forma de blogs, asociaciones y periódicos independientes. En épocas de crisis surgen nuevas formas de pensamiento impulsadas por la necesidad, que llevan a nuevas teorías y visiones a ser las teorías explicativas de las generaciones siguientes.

El blogging como proceso de destrucción creadora en la ciencia económica

El debate económico no escapa a esa lucha, a este proceso de destrucción creadora. Se destruye creando. Se crea destruyendo. Los viejos moldes se hacen añicos y otros intentan abrirse paso entre la multitud de lo insensato y la necesidad. Los teóricos defienden explicaciones abstractas, los políticos las ejecutan y los economistas del barro, los que estamos aquí abajo peleando en la realidad, las sufrimos. El debate en la blogosfera ha abierto nuevas vías de discusión y cada vez les cuesta más a los académicos tirar de rango e historial de títulos académicos de doctorado y artículos en alguna universidad para poder responder a las paradojas de la realidad. El papel lo aguanta todo pero la realidad es inmisericorde con aquello que no funciona o es inútil, o simplemente no existe.

En 2011 un economista de la Reserva Federal de Richmond (un tal Kartik Athreya) empujó este debate a nivel público con un artículo que llevaba por título “La Economía es difícil. No deje que los blogueros le digan lo contrario”, en concreto decía:

“En este ensayo defiendo que no es probable que ni los blogueros que no son economistas ni los blogueros economistas, que hacen que parezca que la economía es una tarea sencilla con conclusiones claras, realicen buenas contribuciones al debate en la ciencia económica. Por tanto, deberían ser ignorados por el público no experto de mente abierta.”

Su argumento era que la economía es una ciencia muy difícil no apta para profanos, en la que solo tienen cabida sus majestades académicas, los divinos sacerdotes, y que no se podía escribir en blogs sobre estos asuntos ni opinar sobre ellos pues se acercaba a la herejía. Ni tan siquiera pretender entenderla. Lo digo en tono jocoso pero creedme, muchos de los académicos que están allá arriba piensan de esta forma. No es ninguna broma.

Para darle más cera, aludió a algunos de los mejores blogueros no académicos como Matt Yglesias, John Stossel, Robert Samuelson y Robert Reich, y a académicos que son blogueros como Paul Krugman y Brad DeLong, acusándoles de querer enseñar la economía como algo sencillo.

Lo mejor de todo fueron las respuestas ingeniosas de los aludidos, que resondieron rápidamente con artículos del tipo “Bloguear es difícil. No deje que los economistas le digan lo contrario”, “Economistas haciendo el idiota” o “No deje que los economistas de la FED le digan lo contrario”. Esta es la diferencia entre la catedrático de turno y el economista vulgar, la flexibilidad; uno completamente rígido y alarmado ante la apertura, cerrado en si mismo y su mundo sagrado, y el otro abierto a novedades, dúctil y adaptativo, con capacidad de reírse de si mismo, autocrítica y por lo tanto en disposición de evolucionar y dar respuestas a los nuevos retos y problemas.

El caso de Paul Krugman es singular; premio nobel hiperlaureado, académico de prestigio con cientos de publicaciones y algunos de los libros más vendidos en todas las universidades del mundo, que escribe un artículo semanal en el New York Times en el que es el blog sobre economía más importante y leído del mundo. El tio simplemente escribe lo que le sale, haciendo “amigos” cada vez que habla. Pero esa es la fortaleza del blog; un premio nobel, la creme de la creme del establisment académico a nivel mundial, escribiendo a latigazo limpio y como le da la gana en un medio abierto y gratuito, lo lee todo el planeta. Esto dentro del rígido mundo académico sería impensable tan solo una década atrás. Sus artículos crean debates entre académicos y no académicos que dan lugar a artículos muy interesantes desde la apertura y heterodoxia transversal a la cátedra y el barro callejero.

Su artículo de respuesta a Athreya en el NYT llevó por título Nosotros y nuestros blogs, donde se posicionaba a favor de los blogueros economistas que están fuera del mundo académico porque según el contribuyen al debate económico (sobre todo macro) de manera muy productiva. En concreto (vía traducción del blog Sintetia):

La preocupación, o quizás tan sólo el asunto, es si el aumento de los blogs de economía está dañando a los guardianes [de la ciencia económica], si cualquier persona puede hoy influir en el debate económico mientras en los viejos tiempos se tenía que publicar en revistas académicas especializadas, lo cual significaba pasar por el proceso de revisión [de los artículos].

[…]Incluso para la investigación académica las revistas especializadas dejaron de ser el medio de comunicación [más utilizado] hace mucho tiempo, hace más de 20 años con seguridad. […] Literaturas completas podían florecer, madurar, y decaer antes de que el primer artículo fuese formalmente publicado.

Lo que han hecho los blogs es, en cierto modo, abrir este proceso. Hace 20 años era posible, e incluso normal, circular tu investigación y dejar a la gente hablar sobre la misma sin necesidad de entrar en el proceso de revisión –pero tenías que formar parte de cierto círculo, que básicamente consistía en estar graduado por un departamento universitario de prestigio para entrar en el juego-.

Aun habiendo cierto principio de perduración aquí, el hecho es que hoy es más sencillo para la gente con menos credenciales (académicos) hacerse eco, y la gente que sí tiene esos credenciales (académicos) tienen menos garantizado un trato respetuoso [de sus ideas]. Así que sí, hemos visto algunos nombres famosos chocar con tormentas de críticas – *justificadas* críticas – según ciertos “don-nadies” se convierten en jugadores. ¡Eso es algo bueno! Famosos economistas han estado diciendo tonterías por mucho tiempo; ahora están siendo llamados la atención por ello.

Creo que todo esto es positivo. Los blogs de economía hacen que sea más duro para los economistas [académicos] callar a la gente “tirando de rango [académico]”.

La teoría toma tierra y se vuelve adaptativa: se propaga, se discute y millones de personas la testean

Por estas razones los economistas independientes están a favor del blog como medio de comunicación de sus investigaciones y opiniones, por eso no debería sorprendernos que parte de la cátedra académica no acepte este cambio, porque se tambalea el nicho cautivo donde se han movido durante el último medio siglo como como señor feudal por su casa. No pueden aceptar la innovación en su estado natural (sí de forma teórica) ni la comunicación de esta. Además medios como twitter han amplificado esta apertura, si bien los blogs, ya sean personales o asociativos, necesitan de un trabajo y disciplina para dar cierta calidad y continuidad al lector medio, twitter y otros medios sociales más informales y espontáneos dan buenos frutos con economistas independientes estrella tipo Tim Harford, Justin Wolfers, Andrew Ross Sorkin, Jeffrey D. Sachs , Nouriel Roubini , J. Bradford DeLong y muchos otros del mundo angloparlante hasta P. Krugman, J.Stiglitz o George Soros. En el caso de España (con números mas modestos) tenemos a Xala-i-Martin, Emilio Ontiveros, Juan Ramon Rallo, C. Rodriguez Braun, Santiago Niño Becerra, Marc Vidal, Daniel Lacalle, Alberto Garzón o Jose Carlos Díez, que publican decenas de comentarios y retwittean artículos de sus fuentes que miles de seguidores leen a diario, otros como no tienen tiempo de tener un blog debido a su intensa actividad profesional en varios frentes pero son reconocidos directamente hacen comentarios sobre publicaciones y posts que creen valiosos y dan un enorme valor añadido a los lectores que les siguen, contribuyendo de manera muy activa a la discusión y divulgación económica. Pero lo más novedoso e interesante de esta comunicación más informal es el feedback, argumentos de desconocidos en forma de comentarios que retroalimentan el debate y hacen esforzarse doblemente al que escribe y en muchas ocasiones dando argumentos brillantes que ni el propio experto se había planteado.

En algunos de esos blogs los comentarios son tan interesantes como el propio artículo. En España tenemos varios ejemplos, pero el más interesante a mi juicio es el de Nada es gratis, donde hay unas discusiones de un nivel altísimo y una comunidad muy activa. El caso de Economistas frente a la crisis o Politikón también son dignos de mención. En Estados Unidos el panorama se abre mucho más, con varias decenas de blogs con cientos de miles de suscriptores y seguidores, millones de visitas y unos artículos para caerse de la silla. Aquí podéis ver un ranking de los 200 blogs de economía mas influyentes del mundo actualizado a Agosto de 2013. El que más me gusta y creo que destaca sobre el resto es Naked Capitalism, aunque aquí ya entran los gustos de cada uno y la preferencia de los temas. Yo mismo utilicé algunos de esos comentarios en algunas argumentaciones de mi libro hace un año; los artículos son excelentes pero los comentarios están a la misma altura.

Se enseña a los lectores y se aprende de ellos, con planteamientos, preguntas y casos reales y útiles. El contacto con la realidad de las personas, los mercados, los lectores reflexivos y las noticias del día a día descartan las ideas felices o los planteamientos irreales que no se pueden dar, de esta forma se acaba con “el papel lo aguanta todo” de muchos debates e ideas estériles. La apertura que supone todo esto no tiene miras con las ideas que se quedan obsoletas, la rigidez, la ortodoxia y las teorías e ideas irrealizables.

Resulta paradójico leer a un académico sobre la innovación y que luego no la acepte en su profesión. Papers y más papers con fórmulas sobre los procesos de innovación en las organizaciones y luego son incapaces de abrirse a ese proceso en su realidad. Todo lo que se institucionaliza tiene un grado de perversión; acaba degradándose.

No debemos olvidarnos del fenómeno de las asociaciones de estudiantes de distintas universidades de economía en Europa y Estados Unidos (Post-crash Economics Society, Post Autistic Economics, Rethinking Economics, Young Scholars Initiative, New Economy Coalition entre otras), que están construyendo redes de trabajo y blogs asociativos super interesantes, pidiendo cambios en los programas universitarios y exigiendo un mayor debate y una disciplina más abierta y transversal. Lo comenté detenidamente en este post.

Blogs y blogueros económicos: economic blogging

En el año 2008 Aaron Schiff (University of Auckland, Nueva Zelanda) realizó un estudio sobre la actividad de los blogs de economía utilizando análisis estadísticos de investigación económica. Se basó en una entrevista con una serie de preguntas a 183 blogs de economía -«econblogs» en jerga angloparlante-, los que consideraba más relevantes. Los resultados fueron separados en 3 grupos:

– Blogueros académicos y no académicos

– Blogs con contenidos comerciales y sin contenidos comerciales

– Tiempo invertido en escribir los post

Se realizaron las mismas preguntas de forma personalizada al correo personal delos  218 autores (algunos blogs son escritos por varias personas), con respuesta anónima y solo el registro de la IP. Respondieron 107.

Algunas de las preguntas eran ¿qué edad tienes?, ¿cuánto tiempo llevas blogueando?, ¿eres profesor, empleado o estudiante de una universidad o institución educativa?, ¿blogueas bajo tu nombre real?, ¿en cuántos blogs escribes al menos una vez al mes?, ¿con qué frecuencia dejas comentarios en otros blogs para los que no escribes?, ¿Cuánta gente lee tu blog por día de media?, ¿cuántos autores escriben en tu blog de forma regular al menos una vez al mes?, ¿cuántos posts escribiste el mes pasado?, ¿Cuántas horas dedicaste el mes pasado a tu blog?… así hasta 39 preguntas.

 AcadémicosNo académicos
Proporción sobre el total66,3%31,7%
Usa el nombre real89,9%81,8%
Tiene  anuncios27,5%30,3%
Anuncia otros servicios/productos26,1%24,2%

El cuadro anterior se refiere al número de blogueros. Es interesante ver que, de los blogs más relevantes, las 2/3 partes pertenecen a economistas académicos, ¿que quiere decir esto? que el blog es una herramienta mucho más importante para el investigador/académico en contra de lo que la intuición nos indica en principio.

El tiempo que dedican los blogueros académicos a escribir posts es la mitad de los no académicos. Está claro que elaborar un buen artículo de economía cuesta mucho menos tiempo a un investigador/docente que a un profano de la divulgación. Pero los no académicos escriben un 40% más que los académicos. Concluyendo; los academicos hacen un uso mucho más eficiente de esta herramienta, pero los no académicos la contrarrestan con una producción mucho mayor, ayudando en mayor medida al debate.

Blogging economico

Como podemos ver, hasta los 25 post invierten 1-2 horas por post siendo casi todos mayores de 1. Luego la línea de regresión se vuelve más plana y nos indica que la cantidad de horas para escribir un post adicional se incrementa. Aproximadamente un 25% de los blogueros está dentro del cuadrante de 25 posts al mes o menos. 25 post/mes es una cantidad muy elevada, significa un post al día, cantidades mayores suponen una barbaridad, de ahí que 2 de cada 3 sean académicos, pues tienen muchísimo más tiempo y replican su trabajo. De todas formas el estudio se hizo sobre los blogs más relevantes en ese momento, es decir, la frecuencia de un blog de economía medio individual es menor, solo es posible mantener esa frecuencia con la colaboración de varios autores, como ocurre de hecho en la mayor parte de los blogs de economía de cierta entidad.

En el próximo post hablaré sobre el impacto de los blogs en la investigación económica y su divulgación, apoyado en algunos estudios empíricos que cuantifican esto de forma medible. Los resultados son espectaculares.

1 Comentario

Comentarios cerrados