Contabilidad creativa o maquillaje contable

Uno de los problemas que presenta la normativa contable en cualquier país del mundo es que permite un margen muy amplio para la denominada contabilidad creativa. Este tipo de maquillaje se hace para conseguir que las cuentas reflejen lo que interesa a los directivos y administradores. De esta manera no se informa de la realidad y se engaña a los usuarios de las cuentas.

Al contrario que las US GAAP americanas, que comprenden cientos de artículos muy específicos, las IFRS europeas (NIC-NIIF en español), adaptadas íntegramente en la normativa española por medio del PGC de 2007 y el Código de Comercio, así como sus posteriores actualizaciones y las continuas resoluciones del ICAC, son normas de valoración que dejan mas campo a la interpretación y que buscan el fondo de la cuestión sobre la forma de la norma. Particularmente prefiero las IFRS porque evitan la literalidad jurista de las americanas, pero también tiene sus riesgos, como a continuación se ve (las GAAP americanas tienen otros).

Oriol Amat, catedrático de Contabilidad de la UPF y presidente de AECA, ha escrito un interesante artículo sobre este asunto. A continuación expongo el resumen de su artículo, que podéis leer en su integridad aquí.

Técnicas de maquillaje
Impacto en las cuentas anuales:
¿Cómo se puede detectar el maquillaje?
1-Aumentar o reducir gastos (provisiones, amortizaciones, reestructuraciones empresariales, planes de pensiones,…).
No reconocer los gastos que suponen las stock options
Reducción o aumento de los beneficios, fondos propios, activos y deudas.
I, II, III, VIII
2-Considerar como gasto o bien activar.
Reducción o aumento de los beneficios, fondos propios y activos.
I, II, III
3- Contabilizar gastos con cargo a reservas en lugar de llevarlos a la cuenta de resultados.
Aumento de los beneficios.
III, IV,VIII, IX
4-Endeudarse a través de compañías que no se consolidan.
Reducción de la deuda.
IV, VII
5-Cambiar el criterio de reconocimiento o valoración de los stocks.
Reducción o aumento de los beneficios, fondos propios y activos.
I, II, III, VI
6-Contabilizar transacciones haciendo estimaciones optimistas o pesimistas sobre el futuro.
Aumento o reducción de los beneficios, fondos propios y otros activos o pasivos.
I, II, III, IV
7-Generar resultados excepcionales con la finalidad de mejorar las cuentas, o viceversa.
Aumento o reducción de los beneficios, fondos propios y otros activos o pasivos.
V
8-Reconocimiento anticipado de ingresos o diferimiento del reconocimiento de gastos
Aumento de los beneficios y de los fondos propios.
I, II, III, IV, VI
9-Diferimiento del reconocimiento de ingresos o reconocimiento anticipado de gastos.
Reducción de los beneficios y de los fondos propios.
I, II, III, IV, VI
10-Ventas ficticias.
Aumento de los beneficios, de los fondos propios y de los activos.
II, III, IV, VI, VII
11-Compensar partidas de activo y pasivo o de ingresos y gastos.
Aumento o reducción de los beneficios, fondos propios y otros activos o pasivos.
III, IV
12-Transacciones a precios fuera de mercado, irreales y/o con la finalidad de engañar con compañías que no se consolidan.
Aumento o reducción de los beneficios, fondos propios y otros activos o pasivos.
II, III, IV, VI, VII
13-No aportar información de filiales con la excusa de que constituye información de alto valor estratégico o por otros motivos.
Aumento o reducción de los beneficios, fondos propios y otros activos o pasivos.
III

Notas
I (comparar con criterios contables de años anteriores),
II (comparar con criterios contables e indicadores de los competidores),
III (analizar si hay salvedades en el informe de los auditores),
IV (revisar libros de contabilidad),
V (analizar resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores),
VI (analizar evolución de los plazos de clientes, estocs y proveedores),
VII (analizar operaciones con empresas vinculadas),
VIII (revisar posibles autorizaciones de tratos especiales),
IX (analizar los movimientos de las cuentas de reservas).

Técnicas de maquillaje
Ejemplos
1-Aumentar o reducir gastos
– Deterioro del inmovilizado inmaterial
-Deterioro del inmovilizado material
-Deterioro de inversiones inmobiliarias
-Deterioro de existencias
-Deterioro de operaciones comerciales
-Deterioro de operaciones de tráfico (garantías de calidad,…)
-Deterrioro de inversiones financieras (los no cotizados)
-Deterioro de créditos a largo plazo
-Deterioro de créditos a corto plazo
-Amortización de inmovilizado material
-Amortizaciones de inversiones inmobiliarias
-Reestructuraciones empresariales
-Deuda y gasto en materia de planes de pensiones
-Cuantificación de trabajos realizados para el inmovilizado
-Impuesto sobre beneficios negativo y crédito por pérdidas a compensar
2-Considerar como gasto o bien activar.
-Investigación
-Desarrollo
-Reparaciones y conservación
-Mantenimiento
-Publicidad
-Gastos financieros
-Diferencias de cambio
3- Contabilizar gastos con cargo a reservas en lugar de llevarlos a la cuenta de resultados.
-Ajustes por errores de ejercicios anteriores
4-Endeudarse a través de compañías que no se consolidan.
-Utilización de empresas interpuestas
-Utilización de empresas vinculadas que no consolidan por actividad dispar
-Utilización de empresas vinculadas que no consolidan por otras causas de exención de la obligación de consolidar.
5-Cambiar el criterio de reconocimiento o valoración de los stocks.
-FIFO, promedio
-Cuantificación del coste de producción imputando más o menos costes indirectos de fabricación
-Incluir existencias de ciclo largo como activo fijo (ejemplo bodegas)
6-Contabilizar transacciones haciendo estimaciones optimistas o pesimistas sobre el futuro.
-Activos
-Pasivos
-Ingresos
-Gastos
-Amortizaciones
-Provisiones
7-Generar resultados excepcionales con la finalidad de mejorar las cuentas, o viceversa.
-Venta de inmovilizados.
8-Reconocimiento anticipado de ingresos o diferimiento del reconocimiento de gastos
-Gastos anticipados
-Ingresos diferidos
9-Diferimiento del reconocimiento de ingresos o reconocimiento anticipado de gastos.
-Gastos anticipados
-Ingresos diferidos
10-Ventas ficticias.
-Contabilizar depósitos como si fueran ventas
-Contabilizar ventas como si fueran depósitos
11-Compensar partidas de activo y pasivo o de ingresos y gastos.
12-Transacciones a precios fuera de mercado, irreales y/o con la finalidad de engañar con compañías que no se consolidan.
-Utilización de empresas interpuestas
-Utilización de empresas vinculadas que no consolidan por actividad dispar
-Utilización de empresas vinculadas que no consolidan por otras causas de exención de la obligación de consolidar
13-No aportar información de filiales con la excusa de que constituye información de alto valor estratégico o por otros motivos.